sábado, 26 de abril de 2025

El curioso incidente del perro a medianoche (Mark Haddon)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo sobre un libro juvenil titulado El curioso incidente del perro a medianoche. Fue escrito por Mark Haddon en 2003, traducido al español en 2004 y publicado por Ediciones Salamandra.


Portada del libro titulado El curioso incidente del perro a medianoche del escritor Mark Haddon


SINOPSIS de El curioso incidente del perro a medianoche


El curioso incidente del perro a medianoche es una novela que no se parece a ninguna otra. Elogiada con entusiasmo por autores consagrados como Oliver sacks e Ian McEwan, ha merecido la aprobación masiva de los lectores en todos los países donde se ha publicado, además de galardones como el Premio Whitbread y el Premio de la Commonwealth al Mejor  Primer Libro. Su protagonista, Christopher Boone, es uno de los más originales que han surgido en el panorama de la narrativa internacional en los últimos años, y está destinado a convertirse en un héroe literario universal de la talla de Oliver Twist y Holden Caulfield. 

A sus quince años, Christopher conoce las capitales de todos los países del mundo, puede explicar la teoría de la relatividad y recitar los números primos hasta el 7.507, pero le cuesta relacionarse con otros seres humanos. Le gustan las listas, los esquemas y la verdad, pero odia el amarillo, el marrón y el contacto físico. Si bien nunca ha ido solo más allá de la tienda de la esquina, la noche que el perro de una vecina aparece atravesado por un horcón, Christopher decide iniciar la búsqueda del culpable. Emulando a su admirado Sherlock Holmes - el modelo de detective obsesionado con el análisis de los hechos -, sus pesquisas lo llevarán a cuestionar el sentido común de los adultos que lo rodean y a desvelar algunos secretos familiares que pondrán patas arriba su ordenado y seguro mundo.


AUTOR de El curioso incidente del perro a medianoche


Mark Haddon, autor del libro titulado El curioso incidente del perro a medianoche
Imagen sacada de: https://www.bbc.co.uk/

Mark Haddon nació en Northampton, Inglaterra, en 1963. Ilustrador, pintor, poeta y profesor de escritura creativa, es autor de dos novelas y una veintena de libros para niños, entre ellas, ¡Bum! (Salamandra, 2010). Licenciado en Literatura Inglesa en la Universidad de Oxford, trabajó durante un tiempo con personas que padecían deficiencias físicas y mentales. Ha ejercido asimismo como guionista para la televisión, medio en el que ha ganado dos de los prestigiosos propios BAFTA. Impulsado por un creciente proceso de boca a boca, El curioso incidente del perro a medianoche se convirtió en un éxito sin precedentes en todos los países donde se publicó - los derechos se vendieron para 48 idiomas -, superando los diez millones de ejemplares y alcanzando las listas de ventas en Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Italia y Francia. Asimismo, obtuvo diecisiete premios, entre ellos el Premio Whitbread. Mark Haddon vive en Oxford.


OPINIÓN de El curioso incidente del perro a medianoche

El curioso incidente del perro a medianoche es una historia narrada en primera persona que destaca por su curioso protagonista. Cristopher es un joven de quince años que vive en la ciudad de Swindon, al suroeste de Inglaterra. Y es muy especial. Mark Haddon evita nombrar qué hace que Cristopher sea diferente y especial. Pero sí nos describe tanto su comportamiento como su forma de reaccionar a los demás y a las situaciones ordinarias con las que debe lidiar en su día a día.

Así descubrimos que es una persona muy sensible, extremadamente inteligente y con una memoria colosal, al que le apasionan las matemáticas y la lógica, le gustan las personas conocidas, las rutinas, el color rojo y, por supuesto, los perros. Necesita tener orden a su alrededor y rutinas en su vida que le hagan saber qué va a pasar a continuación. Le encantan los números primos y los problemas porque sabe que todos, siguiendo unas normas y reglas, tienen al final solución.

Yo creo que los números primos son como la vida. Son muy lógicos pero no hay manera de averiguar cómo funcionan, ni siquiera aunque pasaras todo el tiempo pensando en ellos.

Para los que hemos visto la serie The Big Bang Theory o El joven Sheldon, Cristopher nos recuerda completamente a Sheldon Cooper: por su falta de empatía, por su incapacidad para entender los sentimientos o las emociones que expresan las demás personas, por no saber interpretar las expresiones faciales, por no captar la ironía, los chistes o el sarcasmo, porque no le gusta que le toquen. Tiene las cosas muy claras. Sabe qué le gusta y qué no, y actúa en consecuencia. 

Personalmente, creo que el trastorno que sufre Cristopher es el síndrome de Asperger pues éste se caracteriza por tener dificultades para establecer relaciones sociales, por tener intereses intensos y repetitivos, dificultad para interpretar el lenguaje no verbal, por su lenguaje literal, por su falta de empatía y, por supuesto, por su enorme inteligencia.

Y a veces, cuando estoy en un sitio nuevo y hay mucha gente, es como un ordenador que se cuelga, y tengo que cerrar los ojos y taparme las orejas con las manos y gemir, que es como cuando aprietas CONTROL + ALT + SUPR y cierras programas y apagas el ordenador y lo reinicias, para así poder recordar qué estoy haciendo y adónde se supone que debo ir.

El curioso incidente del perro a medianoche es una novela de 269 páginas con capítulos muy cortos y fáciles de leer. La numeración de los capítulos es muy original pues el autor, Mark Haddon, ha utilizado solo números primos, comenzando la novela en el capítulo 2 y terminando en el 233. Toda la historia comienza a medianoche, cuando Christopher ve desde su ventana a Wellington, el perro de su vecina, tumbado en la hierba e inmóvil en medio del jardín. De su lomo sobresale algo y él sospecha que el perro está muerto. Se acerca hasta el jardín de su vecina y comprueba con horror que alguien ha asesinado a Wellington. Él que adora los perros no puede dar crédito a lo que está viendo y no entiende quién ha podido hacer algo tan vil. Se propone emular a su querido Sherlock Holmes y descubrir qué ha pasado, quién lo ha asesinado y por qué. A partir de aquí nuestro protagonista se verá inmerso en diferentes aventuras, andanzas y periplos que le acarrearán más de un problema. 

En una novela policíaca alguien tiene que descubrir quién es el asesino y luego atraparlo. Es un acertijo. Si el acertijo es bueno a veces puedes deducir la solución antes de que el libro acabe.

Es una historia narrada en primera persona por el propio Cristopher en la que nos cuenta las cosas desde su perspectiva, tal y como él las ve y las siente. No es alguien contando algo sobre una persona con Asperger sino alguien con Asperger contando su propia historia. Y, sin duda, eso imprime un toque de valentía al personaje dado lo difícil que le resulta a Christopher relacionarse con los demás, moverse por sitios desconocidos, etc. 

Me ha resultado curioso ver cómo Cristopher describe lo que está sucediendo en cada momento de manera pausada. Él es ajeno a la preocupación y el sufrimiento de los adultos, a la incomprensión del resto del mundo frente a su comportamiento, y a cómo llegan al límite de la paciencia en determinadas circunstancias por no poder controlar alguna situación concreta. Y, a pesar de que nosotros somos capaces de sentir todo esto que Cristopher nos cuenta, él no es capaz de verlo.  Él lo narra como el que describe un coche que acaba de ver por la calle, de forma totalmente objetiva.

En definitiva, El curioso incidente del perro a medianoche es una novela juvenil protagonizada por un personaje muy peculiar que nos hace replantearnos la forma en la que nos relacionamos con el mundo. Trata temas importantes, y tal vez infravalorados, como la familia, la honestidad y las relaciones interpersonales. 

Yo dije que no era listo. Tan solo advertía cómo son las cosas, y eso no es ser listo. Solo es ser observador. Ser listo es ver cómo son las cosas y utilizar la información para deducir algo nuevo.


Calificación:

viernes, 18 de abril de 2025

Ay el amor el amor (Antonio Manzini)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de la última novela publicada en español del autor italiano Antonio Manzini. Ay el amor el amor es la novena novela de la saga protagonizada por Rocco Schiavone, un agente de policía de lo más pintoresco. Me he quedado prendada de él.


Portada de la novela "Ay el amor el amor" de Antonio Manzini protagonizada por Rocco Schiavone


SINOPSIS de Ay el amor el amor


Mientras la lluvia no deja de caer sobre Aosta y las Navidades están a la vuelta de la esquina, el subjefe Rocco Schiavone se recupera en el hospital de una operación de riñón de resultas de un violento tiroteo. La situación es tranquila en el centro en lo que cabe hasta que Rocco se entera de que otro paciente, Roberto Sirchia, un rico industrial de la ciudad, acaba de morir durante una intervención idéntica a la suya. La familia del empresario sostiene que ha sido una negligencia médica y se propone denunciar al cirujano y su equipo, pero Rocco, profundamente impresionado ante una muerte que podría haberle tocado a él, investiga y hace preguntas al personal hasta convencerse de que no ha sido un error de quirófano, sino un asesinato encubierto. Entonces, aún convaleciente, se decide a encontrar al culpable. 


AUTOR de Ay el amor el amor


Antonio Manzini , autor de la novela "Ay el amor el amor" protagonizada por Rocco Schiavone
Imagen sacada de: https://www.abc.es/

Antonio Mancini (Roma, 1964), actor, director de cine y teatro y escritor, fue alumno de Andrea Camilleri en la Accademia Nazionale d'Arte Drammatica. Ha publicado las novelas Sangue marcio, La giostra dei criceti, Sull'orlo del prepizio y Gli ultimi giorni di quiete, así como varios libros de relatos, dos de ellos a cuatro manos con Niccolò Ammaniti. Recibida con entusiasmo tanto por la crítica como por los lectores, su serie dedicada al subjefe Rocco Schiavone lleva dos millones de ejemplares vendidos en Italia, se ha traducido a varios idiomas y se ha adaptado a la pequeña pantalla con un espectacular éxito de audiencia. Además de la colección de relatos El anillo perdido: Cinco investigaciones de Rocco Schiavone, Salamandra ha editado las ocho primeras entregas de la serie: Pista negra, La costilla de Adán, Una primavera de perros, Sol de mayo, 7-7-2007, Polvo y sombra, Hagan juego y No más apuestas


OPINIÓN de Ay el amor el amor


Ay el amor el amor es la novena novela de la saga protagonizada por Rocco Schiavone, escrita por Antonio Manzini y publicada en español en el mes de febrero por Ediciones Salamandra. Tiene 316 páginas divididas en una introducción, en la que se nos muestra la muerte en quirófano de un paciente el día de Navidad, y seis capítulos, en los que nuestro protagonista investigará los sucesos ocurridos desde el día siguiente, jueves 26 de diciembre, hasta la Nochevieja, el martes 31 de diciembre. 

Cuando empecé a leer Ay el amor el amor no sabía que pertenecía a una serie. Pero cuando te adentras en la lectura del libro te das cuenta de que los personajes tienen ya una andadura, un pasado en común y se refleja en algunas conversaciones. 

Para mí, que es la primera novela que leo de la saga, no me ha resultado una lectura difícil. Es cierto que en ocasiones notas que hay algo que te estás perdiendo porque ha ocurrido con anterioridad y no lo están contando. Por ejemplo, alguna mención de pasada a casos anteriores, algún cambio físico o de hábitos de compañeros o por qué Rocco Shiavone está en el hospital ingresado con una bala en su riñón. Lo que sí nos perdemos es la relación que haya habido entre los compañeros y cómo se ha ido transformando hasta la que hoy tienen. A pesar de esos pequeños inconvenientes puedo decir que la historia que nos cuenta Antonio Manzini en Ay el amor el amor puede ser leída de manera independiente.

Rocco Schiavone, nuestro protagonista, me ha parecido un personaje excepcional. Me he divertido mucho con él y con su forma de actuar. Tiene una personalidad muy definida y marcada. Es una persona irascible, molesta, ruda, impertinente, tocapelotas, arisca, solitaria, que no tiene paciencia, su forma de hablar intimida, da unas contestaciones abruptas y cortantes, al que le importa poco lo que piensen los demás de él y que hace lo que le viene en gana. Lo dicho, me ha parecido muy original y me ha gustado mucho.

Rocco está ingresado en el hospital porque alguien le ha disparado en un tiroteo (aún no se ha descubierto quién) y le han tenido que extirpar un riñón. La cirugía ha sido todo un éxito y está recuperándose con calmantes y reposo. Cuando se entera de que un paciente que ha sido intervenido en una operación idéntica a la suya ha fallecido en quirófano no puede evitar sentir miedo e inquietud. No quiere siquiera imaginar que podría haber sido él quien estuviera en la sala de operaciones y hubiera pasado del sueño de la anestesia al sueño eterno sin darse cuenta.  


[...] y en el fondo eso era el hospital: una trinchera donde las bombas eran silenciosas, el enemigo sin nombre lo llevabas dentro y cada día te roía un poco de vida. Vencerlo era solo la victoria de una batalla, la guerra continuaría hasta una desastrosa derrota.


El paciente muerto resulta ser Roberto Sirchia, un rico empresario de la ciudad, y su familia amenaza con demandar al cirujano y a su equipo así como al hospital por negligencia médica. Tras unas breves pesquisas iniciales, a Rocco todo le parece que huele mal, muy mal. Aparentemente, todo se ha hecho bien y acorde a la intervención realizada. Pero si eso fuera cierto el resultado de la operación no habría acabado con la muerte de Sirchia. Así que Rocco, hospitalizado y de baja, se pondrá a investigar por su cuenta, de estranjis, para averiguar qué pudo salir mal en esa cirugía. Hará uso de sus malas artes, de sus influencias, contará mentiras, tirará de contactos con tal de conseguir investigar aquello que le interesa y descubrir si detrás de la muerte de Roberto existe algo más que un simple error de quirófano.


Y, mientras tanto, su vida como enfermo hospitalizado continúa. Tiene un compañero de habitación al que trata con el mismo odio y rabia con el que trata al resto de personajes: sin respeto, sin educación, sin miramientos y sin empatía alguna. Hace caso omiso de las recomendaciones de los médicos. Por ejemplo, no come la comida que le traen a la habitación sino que se va al bar a alimentarse de lo que más le apetece aunque no sea saludable ni recomendable, sale a escondidas a las escaleras de incendios a fumar, no se queda en reposo, deambula por los pasillos del hospital con el riesgo de coger frío, entra en zonas restringidas, etcétera. Y es que Rocco no parece tener respeto ni hacer caso a nadie, excepto a Loba, su perra.


Ay el amor el amor es una novela muy entretenida y con la que me he divertido mucho. Está dividida en prólogo y seis capítulos y un narrador omnisciente será el encargado de contarnos las nuevas peripecias del subjefe Rocco Schiavone. La narración es muy fluida, hay mucho diálogo y los personajes están bien construidos. Como decía al principio, a pesar de no haber leído ninguno de los libros anteriores de la saga no he tenido ningún problema en seguir la historia desde el principio.

Me ha gustado mucho el estilo del autor Antonio Manzini y me he enamorado de Rocco, de su espontaneidad, de su pasotismo, de las respuestas cortantes que da a los demás y de la forma en la que se salta la justicia a la torera. 

Ay el amor el amor es una novela policíaca de estilo noir muy recomendable.


En el amor a veces se toman decisiones valientes y dolorosas que, en el momento, nos parecen aterradoras, inafrontables. Luego, sin embargo, igual que, en el mar, después de la tormenta llega la calma, se puede reprender el viaje y buscar otros puertos.


Calificación:

miércoles, 9 de abril de 2025

Preludio, muerte y fuga (Arturo Palenzuela Reyes)

Buenos días blogueros, 

Preludio, muerte y fuga es una novela publicada en el año 2024 que combina literatura, filosofía y música pero cuya historia no he llegado a entender. Os cuento.

Portada de la novela Preludio, muerte y fuga del autor Arturo Palenzuela Reyes


SINOPSIS de Preludio, muerte y fuga

Fer es el guitarrista y letrista de Luna, un dúo musical que, en cuestión de pocos años, ha alcanzado una enorme fama. Cuando la relación sentimental que existe entre ambos termina, el grupo se disuelve de manera inevitable. Tras la ruptura, Luna no tiene ningún problema para continuar con su carrera en ascenso - ella es Luna, la cantante-; Fer, en cambio, se queda arruinado, sin trabajo - él tan solo es "el guitarrista de"- y, lo peor de todo, sin la voz que encarna sus letras. 

A lo largo de una interminable mudanza, mientras trata a duras penas de rehacer su vida, Fer evocará a través de las distintas habitaciones y objetos de su antiguo piso las intimidades de su enigmático y frustrado amor. Entre tanto, en su necesaria vuelta a los clubes nocturnos como guitarrista acompañante, conocerá a Rosa, una música aficionada con una extravagante visión sobre la vida, la muerte y el arte. 


AUTOR de Preludio, muerte y fuga

Arturo Palenzuela Reyes, autor de la novela Preludio, muerte y fuga
Imagen sacada de: https://www.editorialnazari.com/

Arturo Palenzuela Reyes (Almería, 1987) es músico, dibujante y escritor. Compagina su actividad docente, concertística y literaria con la colaboración artística en diversas revistas y festivales. Es autor del libro de relatos Aria con perversiones (2011) y de las novelas El Cortijo (2013), El profesor (2015) e Hypokeimenon (2017). En 2021 fue becado como artista residente en la fundación Valparaíso, donde llevó a cabo parte de su última novela, Preludio, muerte y fuga.


OPINIÓN de Preludio, muerte y fuga


Preludio, muerte y fuga es una novela corta compuesta de 214 páginas divididas en 19 capítulos. Su autor, Arturo Palenzuela Reyes, nos cuenta a través de un narrador omnisciente la historia de Fer, un músico (guitarrista y letrista) que acaba de terminar la relación que mantenía, tanto sentimental como laboral, con su pareja Luna. Juntos formaban un dúo que estaba en pleno auge con agendadas citas internacionales. Luna lo era todo para él, además de ser la voz que interpretaba las letras de las canciones que Fer escribía por y para ella. Y, ahora, tras quedarse sin pareja, sin grupo y arruinado, tiene la sensación de que nunca va a ser nada, que siempre ha estado en un segundo plano, que no ha sido más que "el guitarrista de..." 

Percibimos a Fer como un hombre a la deriva y con baja autoestima. A pesar de estar teniendo mucho éxito piensa que no va a poder encontrar un trabajo fácilmente y eso le hace ir dando pequeños tumbos y giros en su vida sin una explicación que convenza al lector. O, al menos, a mí. No entiendo su relación con Rosa, ni con su padre, ni con el contrabajo, ni con la que fuera su casa hasta romper su relación con Luna. 

No he terminado de congeniar con el protagonista y creo que es porque no alcanzo a comprender las razones que le llevan a hacer todo lo que hace. Es una persona reservada que no quiere compartir ni aclarar los motivos sobre su ruptura y se me junta con que algunas de las cosas que dice y hace son totalmente contradictorias. Me atrevo a decir que no he entendido al personaje en general ni lo que el autor nos quiere contar con esta historia en particular. 


En cuanto a su autor, Arturo Palenzuela Reyes, se nota que es músico y disfruta con lo que hace. En Preludio, muerte y fuga nos habla sobre diferentes estilos musicales, guitarristas, cantantes de jazz y otros instrumentos que, a mí, como inculta musical, me hacen sentirme un poco perdida. Arturo nos habla sobre la posición de los dedos en las cuerdas de los instrumentos, sobre términos que indican cambio de intensidad y sobre vocablos que, para los que nunca nos hemos adentrado en ese mundo, resultan muy técnicos. Supongo que a los entendidos y a aquellas personas aficionadas a la música les guste leerlo. Yo, que no entiendo nada de música, me pierdo. Además, desde mi punto de vista, ese texto no aporta nada al lector, a excepción de querer darle un pequeño toque de ambientación a la novela. Si se omitieran esas partes, la novela seguiría teniendo el mismo sentido. Os dejo un par de ejemplos:


Debía buscar una caída cómoda del brazo que favoreciera la libertad de movimiento, permitiéndole sentir, de manera consciente, la extremidad al completo. Cada mínima parte del peso corporal que, valiéndose de la fuerza de la gravedad, consiguiera trasladar hacia la mano contribuiría de manera directa al ahorro energético; lo cual, si se multiplicaba por las innumerables horas de estudio que potencialmente le aguardaban, suponía decir mucho.


Matemáticamente, las distintas combinaciones que existían entre las cuatro cuerdas eran bastante limitadas, calculó Fer, por lo que podría explorarlas a través de sencillos ejercicios desarrollando todas sus permutaciones: dedos repetidos, alternos y simultáneos; deslizamientos por dos, tres y cuatro cuerdas; con o sin saltos; con ángulo de ataque en paralelo o en diagonal; cerca o lejos del puente, etcétera. Además, podría añadir una infinidad de variaciones si implementaba el uso del metrónomo, de diferentes compases o de algunos matices, como crescendo, diminuendo, accelerando, ritardando ...


Personalmente, me da la sensación de que este libro ha sido escrito por diferentes personas. El estilo narrativo de la novela no me parece homogéneo. He detectado un cambio muy fuerte entre el capítulo cero y el resto de la novela. Se usan palabras más cultas, menos usuales en el día a día, con un tono más poético. Podría decirse que son metáforas a las que hay que prestar atención para obtener el significado de lo que el autor quiere decir. Estamos ante una prosa que te obliga a estar pendiente de lo que lees y me gusta mucho cómo resuena la lectura en mi cabeza. En cambio, a partir del capítulo uno, a excepción de algunos fragmentos, el estilo se vuelve más narrativo y coloquial. No pretendo decir que sea peor. Solo quiero hacer hincapié en el cambio de estilo.

Otro de los personajes que tiene relevancia en la novela es Rosa, una mujer que se cruzará en el camino de Fer. Es una señora aficionada a la música que me ha resultado un tanto extraña. Comienzan definiéndola como una persona hortera, estrafalaria y extravagante en su modo de vestir cuando sube al escenario. En general, es una chica que habla de manera corriente y la mayoría de sus diálogos la hacen parecer una adolescente. "Mira que eres tonto. Eso lo reservo para desfasar con las chicas, cada música tiene su momento." Aunque luego nos enteraremos de que tiene una carrera universitaria y que ejerce una profesión seria.

Lo que más me ha desconcertado de ella es el cambio tan brusco de registro al hablar. En ocasiones, en sus conversaciones con Fer, abandona su idiolecto para utilizar palabras profundas como si fuera poeta para describir un único sentimiento. 

[...] me da un tiempo precioso para prepararme y poder ignorarlas al refugio de otras cavilaciones; en esos momentos, parapetada en mi pusilánime coraza, las siento atravesar mi mente como una amenazadora tormenta que pasara de largo sin descargar su furia. Pero otras, mi voluntad flaquea, mi mente me traiciona, y no puedo evitar pensarlas intensamente. Entonces, caigo con violencia en ellas, como un un pozo mal señalizado [...]

No es que esas partes no me hayan gustado pero me ha llamado mucho la atención el cambio tan brusco de registro: de chica mediocre a literata. Creo que este personaje tiene mucho potencial pero debería haberse tratado de otro modo. 


No quiero terminar la reseña sin hablar de la portada que ha realizado Belén Esturla. Me parece una maravilla. Es preciosa y, además, creo que refleja muy bien qué ocurre con la vida de Fer y cómo esta se va desmoronando poco a poco.

En definitiva, Preludio, muerte y fuga es un libro que no me ha terminado de convencer. Yo esperaba algo totalmente distinto a lo que he encontrado. Veo una discordancia entre lo que se dice en la sinopsis y lo que descubrimos en el interior del libro. El autor nos habla de cómo Fer pasa sus días tras la ruptura con Luna. Pero no hay sentimientos de por medio, ni situaciones en las que nos cuenten detalles sobre su idílica relación o sobre sus amistades, sus viajes o sus conciertos. Su lectura se me ha hecho pesada en ocasiones y el ritmo no me ha enganchado. Sinceramente, no me interesa demasiado la historia.


¿Qué es si no la letra de una buena canción? Te enfrenta a una idea, te inocula la emoción, y te mece con su ritmo para que el trance precipite en un inolvidable viaje estético. Lo que la palabra te quita, cuando no tienes nada, la palabra te lo da.


Calificación:


viernes, 4 de abril de 2025

El guardián de las Rosas (Antonio Mejías)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de El guardián de las Rosas, una novela publicada por Editorial Nazarí en 2023, en la que el autor, Antonio Mejías, mezcla el romanticismo con la fantasía . 

Portada de la novela El guardián de las Rosas de Antonio Mejías


SINOPSIS de El guardián de las Rosas

Mi nombre es Marina, tengo dieciséis años y sé que nadie va a creer mi historia. Lo que peor llevo de todo es lo de tener dieciséis. Con eso basta para que los adultos piensen que soy estúpida o una loca o quien sabe qué.

La gente de mi pueblo, Cargivel, es así. Les gusta estar pendientes de todo y criticar sin conocer. Salvo que sea algo verdaderamente importante, claro. En ese caso no son capaces de comprender la realidad o no quieren hacerlo, que cualquiera sabe. Supongo que por eso es por lo que no fueron capaces de entender lo de las desapariciones, ni la maldición, ni tampoco la presencia de... Demasiadas cosas. Ni siquiera la más importante, que los peores monstruos son aquellos que nos rodean y que forman parte de nuestra vida cotidiana.

Por eso escribo mi historia, porque quiero que se sepa lo que en realidad ha sucedido. Por supuesto, los adultos no nos creerán. Ni a mí ni a mis amigas. No ya lo que les parece imposible, sino también aquellas otras cosas que saben que son ciertas pero que jamás admitirán. Que hagan lo que quieran. Nosotras sabemos la verdad. 


AUTOR de El guardián de las Rosas

Antonio Mejías, autor de la novela El guardián de las Rosas
Imagen sacada de: https://www.editorialnazari.com/

Antonio Mejías ( Sevilla, 1973) es licenciado en Filología Hispánica y Psicología y actualmente ejerce la docencia en un centro de Sevilla capital. Ganador de varios premios y certámenes literarios, ha publicado hasta el momento De  Asesinos y Gobernantes (2020) y De maestros y aprendices (2021), los dos primeros volúmenes de la saga La Canción de los Aravacos. Junto a ellos ha presentado también Ciclo natural (2022), una novela corta de ciencia ficción, además de haber participado en la antología Libélulas negras (2022).

Con El guardián de las rosas el autor ha pretendido, sin olvidar la fantasía, mostrar las diferencias a la hora de percibir la vida que existen entre los adolescentes y los adultos, algo que lleva más de veinte años comprobando con su experiencia como docente.


OPINIÓN de El guardián de las Rosas


El guardián de las Rosas es una novela de ficción contada en primera persona por Marina, una chica de dieciséis años que vive en un pequeño pueblo llamado Cargivel. Tiene tres amigas (Silvia, Rosa y Laura) a cada cual más dispar y eso hace que el grupo sea una mezcla muy interesante. A una le encanta leer y aprender; a otra le encanta hacer deporte; y a la última le gusta entender el porqué de todo, más aún si parece que no es posible encontrar una respuesta lógica.

La narración es muy fresca y descubriremos la historia desde el punto de vista de lo que piensa y siente un adolescente de dieciséis años, la edad de Marina. 

Cargivel no es feo. [...] La verdad es que para los de fuera es hasta bonito, así que no hay que extrañarse si los fines de semana esto se llena de turistas dando vueltas por las calles, cruzando el viejo puente romano y, sobre todo, haciéndose selfis con Sierra Nevada o la Alpujarra a sus espaldas para colgarlos en las redes con los hashtags #Ilovecargivel o #turismodeprincesas.

El guardián de las Rosas nos sitúa en septiembre, el mes en el que se retoman las clases escolares. Marina, nuestra protagonista, es una joven que vive con su madre y su hermana pequeña. Este año comienza con muchas ganas 2º de bachillerato. Sus razones: por un lado, necesita buenas notas para conseguir una beca y continuar sus estudios en la universidad; y, por otro, quiere salir del pueblo, dejar todo atrás y comenzar de nuevo en otro sitio, con otra gente.

En esta novela habrá tres detalles importantes que nuestras amigas tendrán que combinar, no sin esfuerzo, para desentrañar el misterio que se oculta entra sus páginas:

  • El primer día de clase, Marina se fija en que hay un chico nuevo muy guapo cerca de la puerta del instituto. Pero no es ni un profesor ni un alumno. Según pasan los días le extraña verlo en el mismo sitio como si esperara algo y cuando intenta acercarse a él desaparece en un visto y no visto. El resto de compañeros parece no darse cuenta y esto le escama.
  • Laura, por su parte, no puede olvidar el caso de Eva Luengo, una chica del pueblo que desapareció sin dejar rastro hace ya tres años. Cada vez que ve uno de los viejos carteles con su foto evoca lo que una vez pasó en Cargivel y vuelve a preguntarse qué pudo suceder. Quiere descubrir la verdad sobre Eva porque en el pueblo ha habido chismes para todos los gustos pero ninguno que se haya podido probar. Y finalmente, con el paso del tiempo, todo ha quedado en el olvido excepto esos carteles que le recuerdan de manera solitaria su desaparición.
  • Tiene también relevancia una casa abandonada a la que nadie se atreve a acercarse. Perteneció a una familia que siempre tuvo suerte, éxito y dinero pero sus miembros nunca fueron bien vistos por la gente del pueblo y no mantenían ninguna relación con ellos.

Marina es un personaje que me ha gustado mucho. Es sincera, directa, espontánea y natural y nos lo demuestra en la forma en la que nos relata la historia. Entenderemos qué cosas son las que les preocupan a esa edad, qué tipo de relación tienen con sus padres, en el instituto o cuando salen de marcha, qué es lo que buscan en otras personas y cómo van aprendiendo a conocerse a sí mismas. Veremos qué les sucede a nuestras cuatro amigas y cómo, gracias a la confianza plena y ciega que tienen entre ellas, luchan para protegerse mutuamente de cualquier peligro o amenaza. 

Creo que una amiga de verdad es eso. Alguien que comprende que algo pasa y que te deja tiempo para que lo cuentes si quieres y que lo acepta si no lo haces.

Los personajes están bien construidos, nos atrapan con sus pasiones y conflictos y nos hacen partícipes de sus emociones y anhelos. Además, muestran valores primordiales como la amistad, la lealtad, el compañerismo y la empatía.

El guardián de las Rosas es una novela de 301 páginas divididas en 27 capítulos en la que cuatro amigas se disponen a sacar a la luz los entresijos de un suceso importante que parece que nadie más percibe. Solo ellas creen ser conscientes de ese hecho e investigarán por su cuenta utilizando todos los recursos que están en sus manos (archivos municipales, registros eclesiásticos, obteniendo información de la gente del pueblo, etc.) hasta llegar al quid de la cuestión.

No sé por qué razón al ver la portada de El guardián de las Rosas y leer la sinopsis imaginé que habría vampiros de por medio. Pero no es así. Así que si no os gusta esa temática, no temáis. Este libro va como decía al principio de juventud, romanticismo y fantasía. Y me ha sorprendido gratamente a pesar de haberme dado cuenta antes de tiempo de un detalle sobre nuestra protagonista que ha restado algo de sorpresa a la novela.


En resumen, El guardián de las Rosas es una novela narrada desde un punto de vista que ya tenía olvidado, con un vocabulario fresco y juvenil que nos invita a reflexionar sobre el libre albedrío, sobre el poder del amor y la fuerza del destino. Nos incita a preguntarnos si algo que parece estar predestinado a suceder puede cambiarse o si por el contrario ocurrirá sin remedio. Una lectura muy recomendable.

Me gusta cómo soy. No siempre ha sido así. Hubo un tiempo en que creía que todo el mundo era mejor que yo. Más guapa, más lista, con más suerte. Hoy no. Hoy sé que las cosas son difíciles, que hay que mirar al mal a los ojos y echarle valor. Y lo hago. A estas alturas, y después de todo lo que he vivido, sé que si he llegado hasta aquí es porque me han traído mis decisiones.


Calificación:

lunes, 31 de marzo de 2025

Te encontraré (Harlan Coben)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de "Te encontraré", la última novela de Harlan Coben publicada por la editorial RBA y que he podido disfrutar gracias a la lectura conjunta organizada por Laky.

Portada de la novela "Te encontraré" de Harlan Coben

SINOPSIS de Te encontraré

El desesperado intento de un padre, injustamente condenado por la muerte de su hijo, por descubrir la verdad. 

David Burroughs vive una vida idílica junto a su esposa Cheryl y su querido hijo Matthew, de tres años, en un tranquilo suburbio de clase trabajadora. Una fatídica noche despierta y descubre que el pequeño ha sido asesinado mientras él dormía. 

Media década después, David cumple condena por la muerte de su hijo en una prisión de máxima seguridad. Él está rendido ante su destino, hasta que un día, Rachel, la hermana menor de su esposa, le hace una sorprendente visita para llevarle una fotografía de un parque de atracciones. Al fondo y casi fuera de cuadro, se puede observar a un niño que tiene un parecido inquietante con Matthew. 

A pesar de las pocas posibilidades que existen de que ese niño sea realmente su hijo, David tiene la absoluta certeza de que Matthew sigue vivo y se convierte en un prófugo decidido a lograr lo imposible: encontrarlo, limpiar su propio nombre y descubrir la verdadera historia sobre lo sucedido.

¿Hasta donde llegarías para probar tu inocencia? 


AUTOR de Te encontraré

Fotografía de Harlan Coben, autor de la novela "Te encontraré"

Harlan Coben ( Nueva Jersey, 1962)

Es el único escritor ganador de los cuatro premios de misterio y novela criminal más importantes del mundo: el Edgar Award, el Shamus Award, el Anthony Award y el Premio RBA de Novela Policíaca. Sus libros se han traducido a 46 idiomas, con más de 80 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. Ha alcanzado fama internacional con la serie protagonizada por Myron Bolitar, publicada íntegramente por RBA. 


OPINIÓN de Te encontraré


Te encontraré es la última novela de Harlan Coben publicada por la editorial RBA este mismo mes de marzo. Una novela de 387 páginas y 39 capítulos narrada a ritmo de thriller y que está dividida en tres partes. 

Nuestro protagonista David Burroughs está en la cárcel acusado del asesinato de su hijo Matthew que fue encontrado en su propia cama brutalmente asesinado con tan solo tres años. David no quiso luchar en el juicio para que le declararan inocente. Todas las pruebas le incriminaban y él se dejó llevar por su sentimiento de culpabilidad porque no había hecho lo que todo padre debe hacer: proteger a su hijo.

Un padre tiene el deber de proteger a su hijo. Esa es su principal prioridad.


David no ha querido recibir ninguna visita en el tiempo que lleva en la cárcel. Pero, ahora, cinco años después, se presenta por primera vez alguien a quien no puede negarse a ver. Se trata de su cuñada Rachel que está en posesión de algo que puede hacer cambiar la situación de David de forma radical.

Rachel le enseña a David una fotografía de una familia en un parque de atracciones en cuyo fondo se ve a un niño de unos ocho años que tiene un asombroso parecido con Matthew. Este descubrimiento puede tambalear los cimientos sobre los que se asienta el caso por el que se ha juzgado a David. Pero Rachel sabe que no puede ir por la vía judicial. Hay que hacer algo y hay que hacerlo ya y costaría mucho que alguien le diera la razón con una historia tan rocambolesca como esta. 

A partir de este momento iremos conociendo cómo se ha producido el asesinato, cómo ha llegado David a estar entre rejas, cuál ha sido su actitud durante el proceso y la de sus familiares más próximos (su mujer Cheryl, su padre Lenny o su tía Sophie), cómo transcurre su día a día en la cárcel y cómo urde un plan para salir y buscar a su pequeño.

Te encontraré es una novela que tiene dos narradores. La mayor parte la cuenta David en primera persona y el relato del resto de personajes nos la contará un narrador omnisciente. La novela consta de treinta y nueve capítulos y a partir del capítulo once el ritmo se vuelve vertiginoso. El libro prácticamente se lee solo. 


Ahora bien, hay algunas cosas que no me han terminado de convencer. 

  • Una de ellas es la actitud pasota que tomó David en el juicio. Es algo a lo que no logro encontrarle una explicación razonable. No tuvo en cuenta qué pensarían ni cómo se sentirían su mujer y su familia, no deseó buscar ni la verdad ni venganza. 
  • La fuga de David de una cárcel de máxima seguridad, aunque original, me ha parecido poco creíble. 
  • La idea de que el niño de la foto pueda ser Matthew me ha parecido muy cogida con pinzas. Han pasado cinco años y un niño de tres cambia físicamente mucho hasta llegar a convertirse en uno de ocho. ¿Cómo creen saber a ciencia cierta que es él? Pero lo que más me ha alucinado es la respuesta que ese niño da cuando lo encuentran.
  • La sinopsis dice alguna cosa que descubrimos que no es correcta a lo largo de la lectura.
  • Y, por último, decir que la novela necesita una revisión porque tiene algunos fallos y erratas. 


Lo mejor para mí han sido los dos agentes del FBI que aparecen tras la huida de la cárcel de David para hacerse cargo de los interrogatorios. Se llaman Sarah y Max y son de lo mejorcito de la novela. Son  una pareja muy divertida, con unos diálogos graciosos y que trabajan muy bien juntos. Tienen una conexión, complicidad y compenetración entre ellos impresionante. Son capaces de hacer el papel del bueno y el malo a la perfección e incluso en el mismo interrogatorio cambia los roles descolocando por completo al interrogado. Son perspicaces, inteligentes, audaces. Muy competentes en su trabajo y en su cometido. Me lo he pasado realmente bien con ellos dos. Ojalá haya más novelas con estos personajes y en las que tengan algo más de protagonismo.


En resumen, Te encontraré es una novela entretenida, muy fácil de leer y que tiene mucho ritmo. Tanto que en ocasiones te deja sin aliento con los sucesos que van ocurriendo. Pero me ha parecido poco creíble.

[...] la idea de poderse comunicar con cualquiera a cualquier hora del día o de poder ver páginas de todas las bibliotecas del mundo en un pequeño aparato que llevaba en el bolsillo...¿ Cómo podía ser que la gente no valorara esas cosas?


3,5 ⭐ 


martes, 25 de marzo de 2025

Muerte en el Carlton (Javier Sagastiberri)

Buenos días blogueros,

Hoy me estreno con Javier Sagastiberri a lo grande. Y es que su novela transcurre ni más ni menos que en el lujoso y prestigioso Hotel Carlton de Bilbao donde nos codearemos con la aristocracia vasca y los pudientes empresarios residentes en Neguri. 


Portada de la novela Muerte en el Carlton de Javier Sagastiberri


SINOPSIS de Muerte en el Carlton


Bilbao. Hotel Carlton.

Juan Artolabe, uno de los empresarios más poderosos de Bizkaia, ha sido asesinado en su propia fiesta de cumpleaños ante más de cien invitados. La policía ha retenido a los que acudieron a la celebración: todos son sospechosos.

Ana Larburu, suboficial de la Ertzaintza, es consciente de que tiene ante sí un caso endiablado que cuanto más investiga, más se enreda - "los ricos siempre son complicados"-. Junto con sus compañeros de la comisaría intentará desentrañar la historia que se esconde detrás.

Este libro es un viaje al pasado de la víctima, y a todo lo que ello ha acarreado en el presente: los negocios ilícitos y las rencillas familiares saldrán a la luz. Ha llegado a la hora de descubrir todos los secretos.

Esta será,  sin duda, una muerte de la que todo el mundo hablará.


AUTOR de Muerte en el Carlton


Javier Sagastiberri, autor de la novela Muerte en el Carlton
Imagen sacada de: https://www.eitb.eus/

Javier Sagastiberri 

Donostia, 1959.

Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad del País Vasco y en Filología Hispánica por la UNED.

Dentro de la Colección Cosecha Roja ha publicado: El asesino de reinas (2016), Perversidad (2017), Un dios ciego (2018) y Una tumba sin nombre (2019). 

Tras el paréntesis de la pandemia regresa con Muerte en el Carlton, su quinta novela, donde nos invita a entrar en la alta sociedad de Neguri y a participar en la celebración del cumpleaños de uno de sus integrantes en un escenario único: el Hotel Carlton.


OPINIÓN de Muerte en el Carlton


Dice el autor, Javier Sagastiberri, que esta novela es un pequeño homenaje a la gran dama del misterio, Agatha Christie. Hasta ha intentado darle un guiño con el título de la novela pues "Muerte en el Carlton" tiene un gran parecido con las archiconocidas "Muerte en el Nilo" o "Asesinato en el Orient Express".

El protagonista de esta novela se llama Juan Artolabe, un próspero empresario de Neguri, una de las zonas donde reside la gente adinerada del País Vasco. Vive en una mansión impresionante y sus negocios van viento en popa gracias, en parte, a Gonzalo Erdosain, la persona que ha estado encargándose de todos los trámites fiscales con éxito desde prácticamente el inicio. La relación personal es íntima y la confianza que se profesan entre ambos es enorme tras 40 años trabajando juntos.

Muerte en el Carlton comienza con la celebración por todo lo alto del 70 cumpleaños de Juan Artolabe. El lugar escogido no podía ser otro que el prestigioso Hotel Carlton en Bilbao y nuestro protagonista estará acompañado de su pareja y de sus cuatro hijos: Jon, Nacho, Beatriz y Asís. Después de una maravillosa cena acompañada del mejor champán los más de cien invitados pasan al salón a continuar la fiesta. Hasta que alguien echa en falta al homenajeado y descubren que ha sido asesinado. 

A partir de ahí comenzará una investigación que nos dará más de un dolor de cabeza porque ¿quién querría asesinar a un hombre tan popular y de tanto éxito?

Idoia y Ana son dos agentes de la Ertzaintza que se encargarán de la investigación y de los interrogatorios de los asistentes a la fiesta de Juan Artolabe. Idoia es nueva en la comisaría donde trabaja Ana y no sabemos mucho de ninguna de ellas. Pero poco a poco se irán contando confidencias sobre su vida personal que hará que se entiendan algo mejor la una a la otra, las irá uniendo y esa brecha y rivalidad inicial que se creó entre ellas con la llegada de Idoia se irá cerrando.

- Vale, jefa, veo que tu cabeza empieza a funcionar. Cuando te he visto llegar tenías cara de pasmada; ahora ya tienes la habitual, la buena, la de la mala hostia.


Si hay algo que destacar de la novela Muerte en el Carlton es la estructura que tiene. Está dividida en cuatro partes en las que el narrador va variando. A veces es un narrador omnisciente el que nos cuenta lo que pasa; en otras son las dos policías las que nos ponen al día sobre lo que van descubriendo a través de sus interrogatorios, a lo largo de su investigación, en las puestas en común con sus compañeros en comisaría o con sus pensamientos y elucubraciones; y, por último, también están las partes que nos relatan los asistentes al multitudinario cumpleaños de Juan Artolabe, el muerto. Con todas esas piezas tenemos que montar el puzle que dará solución a nuestro misterio.

Los capítulos no vienen numerados pero sí identifican a la persona que habla en cada uno de ellos. Muerte en el Carlton es una novela en la que el lector sabe más que la propia policía. Va por delante de la investigación y aún así será complicado que descubramos toda la verdad. 

Javier Sagastiberri ha creado una novela en la que se desenmarañará la historia completa de quién es Juan Artolabe, quién ha podido querer asesinarle, quiénes son los invitados a la fiesta y los que estaban hospedados en el hotel Carlton y, finalmente, se descubrirán todas las rencillas familiares y externas que ha ido sembrando nuestro protagonista Juan Artolabe a lo largo de su vida.


La fiesta, la rencillas familiares, los sicarios, los gallegos; historias antiguas, historias de violencia, de venganza, de triunfos y fracasos. Y en el centro de todas ellas, Juan Artolabe.


No sé si habrá alguna continuación pues se me han quedado algunos cabos sueltos. Además, me he quedado con las ganas de saber más sobre Beltza, un personaje que aparece de forma muy breve.

En resumen, Muerte en el Carlton es una novela muy entretenida escrita por Javier Sagastiberri y publicada por la editorial Erein. Tiene 253 páginas y está dividida en cuatro partes. Es una historia bien contada, con muchos narradores donde el lector va por delante de la investigación policial y en la que hay una gran carga sentimental con la que los personajes tendrán que ir lidiando. 


Calificación:

jueves, 20 de marzo de 2025

Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo (Albert Espinosa)

Buenos días blogueros,

Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo es una novela de Albert Espinosa publicada en 2010 por la editorial Grijalbo. Ha resultado ser una novela entretenida y muy fácil de leer. Os cuento.

Portada de la novela Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo (Albert Espinosa)


SINOPSIS de Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo


¿Y si con solo mirarte pudiera desvelar tus secretos más profundos?

¿Y si con solo mirarte pudiera sentir con tu corazón?

¿Y si en solo un instante fuera posible saber exactamente quiénes somos el uno para el otro?


Marcos acaba de perder a su madre, una reconocida bailarina que le ha enseñado todo en la vida, y decide que su mundo ya no puede ser igual sin ella. Justo en el momento en que va a dar un giro a su vida, una llamada de teléfono cambia radicalmente los acontecimientos.


AUTOR de Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo


Albert Espinosa - Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo
Imagen sacada de: https://www.noticiasdenavarra.com/

Albert Espinosa (Barcelona, 1973). Actor, director, guionista de cine, teatro y televisión e ingeniero industrial superior químico. 

Es creador de las películas Planta 4ª, Va a ser que nadie es perfecto, Tu vida en 65' y No me pidas que te bese porque te besaré. Entre sus trabajos más destacados como actor está el personaje del doctor Utrera en la serie de TVE Abuela de verano, que le proporcionó el premio al actor revelación del año. Colaborador habitual de programas de radio, también escribe semanalmente una columna en El periódico de  Catalunya

Después del gran éxito que obtuvo con El mundo amarillo (Grijalbo, 2008), Espinosa nos presenta su primera novela, escrita con su habitual humor, ternura y verdad. 


OPINIÓN de Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo


La novela Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo de Albert Espinosa se lee en un suspiro. Tiene 204 páginas divididas en 19 capítulos. Todos los capítulos tienen títulos curiosos como "Ciervos con cabeza de águila", "Lluvia roja sobre la infancia" o "Soñar sin lienzos, pintar sin colores".

Esta novela contada en primera persona tiene un ritmo casi frenético. Es como si el protagonista tuviera prisa por contarnos su historia aunque en realidad no sea así. De forma que las páginas vuelan entre nuestros dedos.

El protagonista se llama Marcos y le conoceremos a través de su propio relato donde se mezclarán recuerdos, sentimientos y vivencias actuales. El día que recibe la noticia de la muerte de su madre decide que su vida ha de cambiar por completo. Y, ciertamente, lo hará pero no de la forma que él tiene pensado.

Marcos ha llevado una vida muy ligada a su madre. Ha sido una estupenda e inigualable bailarina, muy querida y aclamada por el público. Y ella les correspondía viviendo por y para ellos. Marcos nos cuenta cómo, desde siempre, ha viajado acompañándola en sus giras a lo largo de todo el continente, descubriendo sus obras, sus excentricidades, rutinas y aprendiendo sobre otros países, culturas, visitando museos, teatros, etc. Ella era una madre bastante liberal pero muy sensata al mismo tiempo. Le hablaba mucho sobre las relaciones personales y desmitificaba cuestiones sobre el sexo que a los padres no nos gusta comentar con nuestros hijos adolescentes. 

Al principio me abrumé. Con trece años no deseas que tu madre te hable de nada y menos de sexo.


Eso es algo que también me enseñó mi madre: confiar en la gente que no tiene tus carencias. Esa es la base del verdadero talento.


Marcos no es un chico normal. Marcos tiene un don que le permite mirar a una persona directamente a los ojos y descubrir sus mejores y sus peores recuerdos, haciéndose una idea de ante quién está. Tras la muerte de su madre, asomado a su pequeño balcón, ve en el centro exacto de la plaza a una chica que le llama poderosamente la atención y que finalmente acaba entrando en el Teatro Español para ver la maravillosa obra de Arthur Miller "Muerte de un viajante". No sabe por qué pero se ha quedado prendado de ella. Nota que es importante para él, que tiene que conversar, conocerla y compartir parte de su tiempo con ella.

Poco después, recibe una llamada de El Jefe que le insta a reunirse con él con suma urgencia pues los medios se han hecho eco de una noticia que está escandalizando el planeta completo y es necesario que se pongan a trabajar cuanto antes. En esta novela solo nuestro protagonista tiene nombre. A los demás se les hará referencia de forma genérica: "la chica del teatro", "el jefe de seguridad", "El extraño", "el peruano", "el chico de las gafas", etc. Y, a partir de ahí, su vida dará un giro de 180º.

En resumen, Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo, es una historia entretenida escrita con un ritmo vertiginoso.  Sus frases son cortas y contundentes. Es una novela de ficción muy fácil y rápida de leer. Nos muestra cómo la vida puede tambalearnos con tan solo un soplo de viento, nos hace conscientes de lo volátil que es todo, y, por supuesto, acabaremos descubriendo por qué es tan importante para Marcos la chica de la plaza.


Nunca se sabe qué encontrará uno tras una puerta. Quizá en eso consiste la vida: en girar pomos.


Calificación:


sábado, 15 de marzo de 2025

Un reino feliz (Nicholas Avedon)

Buenos días blogueros,

Nicholas Avedon es el autor de la novela Un reino feliz publicada en 2021 por la Editorial Adarve. Esta novela nos presenta El Reino, una zona utópica que se está poniendo de moda y a la que no se puede acceder sin invitación. Una novela muy interesante cuyas impresiones os dejo a continuación.



SINOPSIS de Un reino feliz

El reino es una joven nación donde no existe el paro, la pobreza o la mediocridad. Solo aquellos que poseen un don especial pueden conseguir una invitación pero, a cambio, deben dejarlo todos en sus lugares de origen, incluidas sus concepciones sobre la vida y la libertad. Es una nueva sociedad donde las reglas sociales, la moral o las religiones son cosa del pasado. Una tierra sin prohibiciones ni límites que esconde un secreto oscuro e inquietante. Mikel deja atrás su pasado para embarcarse en una nueva vida, donde conocerá a personas que le ayudarán a ver el mundo de una manera diferente a como lo conocía, ayudándole en la transformación del ser que llevaba dentro. Esta obra es una clara advertencia sobre un posible futuro cercano.

AUTOR de Un reino feliz

Imagen sacada de: https://editorial-adarve.com/

Nicholas Avedon (Madrid, 1975). De pequeño quiso ser astronauta y para ello leía libros que explicaban los planetas, el cosmos y las naves espaciales. Más adelante se centró en libros que intentaban explicar lo que no vemos ni sabemos que sentimos. Sus universos están llenos de cielos del color de una televisión desintonizada, mentiras y emociones intensas en las que no falta la esperanza. Entre sus obras: 11,4 sueños luz (2016), Histerias ficticias (2017) o Lágrimas negras de Brin (2018).


OPINION de Un reino feliz


Me pregunto si nuestra realidad no será como uno de estos proyectos, un copipega que ya no recuerda el origen y le da igual el futuro. Todo de una mediocridad indefinida, ya que las copias son indistinguibles, excepto por los nombres y las fechas. Quizás nuestras vidas sean simplemente una copia de otra igual, en otra vida, con otro nombre y otros detalles variables que han sido copiados de forma aleatoria de un almacén de recuerdos genéricos. Una sonrisa comiendo palomitas y pasando frío una tarde en el parque, una bofetada y un beso, el tacto de la ropa áspera recién lavada y el sueño de una madrugada llena de escarcha y vaho. Todo falso. Control-C, Control-V. 


Un reino feliz es una novela de 278 páginas que se lee muy rápido debido a sus 39 capítulos de corta extensión, a la historia que te engancha tanto por el ritmo de narración del autor como por la intriga del pasado de nuestro personaje, y que te incita a seguir leyendo para averiguar qué va a pasar a continuación.

Está dividido en tres partes. En la primera conoceremos a nuestro protagonista, Mikel. En la segunda se nos presenta lo que sería El reino, ese lugar maravilloso en el que todo el mundo quiere trabajar, en el que las condiciones son buenísimas (tanto económicas como personales) y donde reside la crème de la crème. Y la última parte nos lleva al sorprendente desenlace de la novela. 


Mikel, nuestro protagonista, es un joven ingeniero industrial que vive en Madrid y trabaja en una empresa de la capital. En algunas ocasiones, por motivos laborales, debe viajar a diferentes provincias españolas (Sevilla, A Coruña, etc.) para reunirse o bien con los clientes finales o bien con trabajadores de otras empresas que colaboran en el mismo proyecto. 

La novela nos intriga porque, a pesar de que sabemos algunas cosas del protagonista, hay casi más incertidumbre sobre él que certezas. Por ejemplo, sabemos que tuvo una relación con una chica llamada Ana pero no sabemos cómo, porqué, ni cuándo dejó de existir esa relación. El autor, Nicholas Avedon, también nos cuenta que Mikel tiene un trauma relacionado con su padre del que tampoco sabemos nada. Evidentemente, todo esto quedará aclarado al final de la novela.

Mikel es un personaje con el que he tenido sintonía. He empatizado mucho con él y me ha caído sinceramente bien. Me ha parecido inteligente, astuto, curioso e ingenioso. Por supuesto, acarrea sus propios problemas y tiene sus claroscuros. Pero, ¿y quién no?

Es una novela con varios personajes, cada cual de su madre y su padre, aunque realmente el protagonista es el único al que iremos conociendo bien a través de sus propias experiencias, sentimientos y recuerdos, pues la novela está escrita en primera persona. 

Por fin he encontrado algo más grande que mis problemas y mi pasado. Vuelvo a ser un grano de arena insignificante y eso me alivia de una manera que nunca creí posible.


El Reino es un lugar muy alejado en el que se está creando una sociedad utópica. Los mejores cerebros de todos los sectores del mundo están sucumbiendo a su influjo y están dejando atrás sus vidas para trabajar allí. Un lugar donde todo es maravilloso y espectacular, donde la gente está contenta y feliz, donde disfrutan trabajando a destajo porque desean sacar lo mejor de sí mismos, lo quieren dar todo y mejorar los proyectos que tienen entre manos, avanzar y conseguir sus objetivos antes que nadie sobre la faz de la Tierra. No hay límites ni normas más allá de las que el propio Reino pone. Y Mikel será invitado a formar parte de todo esto.

Me ha gustado mucho la forma de narrar del autor. La novela está llena de deliciosas metáforas con las que nos describirá, entre otras cosas, los sentimientos de nuestro protagonista. Te descubrirás leyendo un párrafo y pensando "ay, qué bonito" y es que Nicholas Avedon sabe jugar muy bien con los recursos literarios y decir muchas cosas explicando muy poco.

Paréntesis dentro de paréntesis de una vida encerrada entre corchetes, entre llaves y párrafos en cursiva. Una acotación a pie de página, un anexo, dentro de una obra de referencia caduca. Un libro complejo que nadie abrirá jamás y del que nada se puede aprender. 


Un reino feliz es una novela con un tema original, reflexivo y profundo. Las descripciones de El Reino, los personajes, los bares y restaurantes, los sentimientos, los diferentes ambientes por los que se mueve nuestra protagonista son buenas y te hace sentir que estas acompañando a Mikel en su viaje por toda la novela.

En resumen, Un reino feliz es una novela original con ritmo poético en el que se aúnan temas como el amor, los sueños y anhelos, la valentía y el esfuerzo, las ilusiones y esperanzas, el deseo de triunfar y luchar por lo que quieres conseguir. El final me ha sorprendido y nos hará pensar el precio que implica vivir en una utopía. ¿Estamos dispuestos a pagar el precio?

Lo que te pasó cambió tu vida. La rompió para siempre. Tienes que desprenderte de tu cadáver. Vas arrastrándolo y no te deja vivir, nada de lo que hagas te servirá para soportar ese peso muerto que llevas encima.

 

Calificación:

sábado, 8 de marzo de 2025

Yo, mentira (Silvia Hidalgo)

Buenos días blogueros,

El 19 de febrero, dentro de las actividades programadas por la Biblioteca de Culturas Contemporáneas de Estepona, se celebró un taller a cargo de la escritora Silvia Hidalgo a la que asistí. Antes de comenzar con el taller propiamente dicho nos estuvo hablando de su trayectoria como escritora y nos leyó el primer capítulo de este, su segundo libro. Me pareció original su forma de narrar la historia y me dejó tan buen sabor de boca que me acompañó a mi casa. Y hoy os doy mis impresiones.

Portada del libro Yo, mentira de la escritora sevillana Silvia Hidalgo

SINOPSIS de Yo, mentira

"¿Quién lleva una sola vida? Me pregunto si llevar una doble vida o vivir por encima de nuestras posibilidades no son las únicas opciones dignas para nosotros, los mediocres". 

La narradora de Yo, mentira es una mujer que ronda los cuarenta, está casada con el Escritor, es madre de un niño pequeño y empleada en el departamento financiero de una empresa. Pero estas definiciones están vacías; ella no sabe quién es o, peor, si es alguien. Una vez se sintió auténtica, pero eso fue hace muchos años, cuando era cajera en un supermercado. En el presente, su sensación de desengaño y de vacío se han vuelto asfixiantes, y las dudas la persiguen del parque al coche, de la oficina a casa. La necesidad brutal de ser otra la lleva a romper su burbuja y estropearlo todo. Ya habrá tiempo después para recoger lo que se salve. 

Narrada en una primera persona que destila honestidad, esta novela se adentra con perspicacia en los claroscuros de la intimidad de una mujer. Silvia Hidalgo abraza la ironía y el sarcasmo para interpelarnos acerca del fracaso, el engaño, la pareja, el deseo y el cuerpo. 


AUTORA de Yo, mentira

Imagen de Silvia Hidalgo, escritora sevillana y autora del libro Yo, mentira
Foto sacada de: https://www.ahoragranada.com/


Silvia Hidalgo nace y vive en Sevilla. Es autora de Dejarse flequillo (Amor de madre, 2016), su primera novela, y ha participado en varias antologías de relatos como Folloneras, She was so bad  o Cuadernos de Medusa. Yo, mentira es su segunda novela.


OPINIÓN de Yo, mentira

Publicada por la Editorial Tránsito en 2021, Yo, mentira es una novela corta que nos hace reflexionar sobre el estado actual de nuestras vidas a través de una protagonista que podría ser cualquier mujer. Por eso no tiene nombre. En realidad, ningún personaje lo tiene porque la importancia no radica en una persona concreta. Como bien dice la autora, este libro es una "autoficción colectiva" basado en la suma de múltiples historias y experiencias.

A lo largo de sus 43 capítulos y 172 páginas constataremos algo que ya tenemos presente en nuestro día a día pero que olvidamos continuamente porque los quehaceres diarios no nos dejan tiempo para pensar en otra cosa. Y es que no hay nada más mortífero que la rutina. Nuestra protagonista está sumida en una de la que quiere escapar a toda costa. 

Escrito de forma sencilla y ágil, con capítulos cortos y oraciones también breves, Silvia Hidalgo nos va plasmando pequeñas escenas cotidianas de la vida de nuestra protagonista. Su vida, narrada en primera persona, parece una vida feliz, una vida que cualquiera anhelaría. Está casada con El escritor, un chico que además de escribir da clases en la universidad. Una persona con la que es feliz , con la que no discute, con la que comparte cosas y con la que convive en paz y armonía. 

Su familia se complementa con un hijo pequeño, que está a punto de cumplir seis años, y que es un torbellino. Le gusta jugar en el parque con sus coches y ser un poco cafre como, por ejemplo, destruir cosas, meterse con otros niños, etc. No es un chico tranquilo de los que deja a su madre leer mientras él juega en el parque. 

Entre los tres hay amor, hay complicidad, hay risas, momentos de relax, de ocio y de tranquilidad. Aparentemente, esa vida que nos muestra nuestra protagonista a través de su relato parece perfecta. 

Me extraña que mi vida apenas cambie y que sin embargo mi estado de ánimo siga el patrón lunático de las mareas, por eso no debo tener razón alguna cuando estoy triste y menos aún cuando me siento feliz.


Pero ella no lo siente así. Da la sensación de que no está a gusto con lo que tiene y con cómo transcurre su vida diaria. Siente una carga muy grande que le hace pensar que debe ser mejor madre, mejor esposa, mejor en su empresa, mejor ama de casa, mejor en todo aquello que emprenda. No sabe exactamente qué le disgusta ni qué quiere cambiar. No sabe realmente ni quién es ella misma. Pero sí tiene claro que quiere salir de ese círculo vicioso en el que se ha convertido su día a día. Intenta hacer algo arriesgado, algo diferente, algo prohibido, aunque tampoco sabe muy bien por qué. Y, finalmente, tienta a la suerte.

Silvia Hidalgo, nos narra una historia en la que la culpa es el principal motivo por el que todo se mueve: la culpa a no ser suficiente, la culpa de pensar que debes ser mejor de lo que eres y que debes dar más de lo que das, la culpa de pensar que el tiempo de ocio está mal porque debes invertirlo en tus seres queridos y no en ti misma. Nadie lo dice pero nuestra protagonista se lo repite mentalmente una y otra vez como si fuera un mantra. 

Por eso, las páginas de esta novela destilan su inseguridad, su baja autoestima y la necesidad de obtener algo diferente del mundo exterior que le suba la percepción que tiene de sí misma, que le digan que la quieren, que le hagan sentir especial. Quiere dejar de ser algo genérico "la madre de...", "la esposa de ...", "la contable de la empresa", etc. Quiere descubrir qué se está perdiendo y disfrutar de la vida que le queda por delante y de todo aquello que ha dejado atrás o sin descubrir.

Nada ha cambiado. He fracasado. Sigo siendo yo. [...] Quiero que diga por mí que no soy lo que esperaban, que me señale como mala esposa, como perdida, indecente, desleal y mala madre; una marca que diga que soy una bruja; una letra escarlata que dé miedo, que dé envidia y que dé asco a todos, a todos lo que todo lo saben, a los rectos, a los intachables, sobre todo a esos.


Yo, mentira es una novela intimista, realista y cercana. Su historia hace que acompañemos a la protagonista a salir de ese estado de tiniebla en el que se halla, a encontrarse consigo misma y a redescubrirse.

En resumen, Yo, mentira es una profunda reflexión sobre nuestro día a día. Sobre esa cara que ocultamos a todo el mundo incluidos nosotros mismos. Una historia que nos hace cuestionarnos si nuestras vidas son como quisiésemos que fueran, que nos hace especular sobre lo que cambiaríamos para que dejen de ser nuestras vidas, darle ese toque de color que creemos que le falta y dotar de un sentido completo a aquello a lo que en estos momentos no se lo encontramos.


De camino a casa no hay punzada en el estómago, pero la pregunta está en cada anuncio, en cada semáforo. ¿Por qué? Al escritor le contestaría que lo hago porque yo no sé escribir, no tengo personajes que vivan por mí; a mi niño le respondería que no recuerdo cómo se juega, que ya no sé fingir ser un policía o un superhéroe y que ser solo una misma a veces es muy poco; a Pantera le contaría que no pertenezco a ninguna lucha que me haga útil. Todas las respuestas serían verdad y un poco mentira, como todas las palabras, porque lo único en lo que pienso cuando me pregunto por qué es en sus zapatillas verdes bailando bajo la mesa.


Calificación: