martes, 31 de diciembre de 2013

FELIZ AÑO NUEVO

Queridos blogueros,

Hoy damos por terminado el 2013. Dejamos atrás ilusiones, emociones, energías y experiencias que no vamos a olvidar. Este años 2014 va a ser nuestro año, para forjarnos nuevas ilusiones, para cargarnos de nuevo de energía, para volver a emocionarnos, para vivir nuevas experiencias y por tanto va a ser mejor que hasta ahora. Lo presiento.


Feliz Año Nuevo



lunes, 30 de diciembre de 2013

Legado en los huesos (Dolores Redondo)

Buenos días blogueros,

A tan sólo un día para finalizar el año os comento mis impresiones sobre la segunda entrega de la trilogía del Baztán: Legado en los huesos de Dolores Redondo, publicado por Ediciones Destino.

Legado en los huesos (Dolores Redondo)



SINOPSIS:

El juicio contra el padrastro de la joven Johana Márquez está a punto de comenzar. A él asiste una embarazada Amaia Salazar, la inspectora de la Policía Foral que un año atrás había resuelto los crímenes del llamado basajaun, que sembraron de terror el valle del Baztán. Amaia también había reunido las pruebas inculpatorias contra Jasón Medina, que imitando el modus operandi del basajaun había asesinado, violado y mutilado a Johana, la adolescente hija de su mujer. De pronto, el juez anuncia que el juicio debe cancelarse: el acusado acaba de suicidarse en los baños del juzgado. Ante la expectación y el enfado que la noticia provoca entre los asistentes, Amaia es reclamada por la policía: el acusado ha dejado una nota suicida dirigida a la inspectora, una nota que contiene un escueto e inquietante mensaje: «Tarttalo». Esa sola palabra que remite al personaje fabuloso del imaginario popular vasco destapará una trama terrorífica que envuelve a la inspectora hasta un trepidante final.

AUTORA: Dolores Redondo

Legado en los huesos (Dolores Redondo)
Dolores Redondo

Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) estudió Derecho y Restauración gastronómica, y durante algunos años se dedicó a distintos negocios. Comenzó escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles, y la novela Los privilegios del ángel. Vive en la ribera navarra, donde ya está escribiendo su próxima obra con la inspectora Amaia Salazar como protagonista y que es la segunda entrega de su trilogía del Baztán.El guardián invisible es ya un fenómeno editorial con su próxima publicación en diez lenguas y la venta de los derechos cinematográficos al mismo productor que apostó por la trilogía Millennium, de Stieg Larsson.


OPINIÓN de Legado en los huesos:

Hace pocos días os comentaba mis impresiones sobre El guardián invisible, la primera novela de la trilogía del Baztán de Dolores Redondo. Un libro que me dejó con muy buen sabor de boca, una historia que me llamó mucho la atención y una autora con una forma de narrar excepcional. Pues bien, Legado en los huesos es la continuación de El guardián invisible y os puedo adelantar que su lectura ha superado todas mis expectativas.

Este libro es un poco más grueso que el anterior, con 550 páginas y 42 capítulos. Antes de continuar, me gustaría dejar claro que no recomiendo la lectura de esta reseña a aquellas personas que no hayan leído El guardián invisible, pues puede contener spoilers.

En la novela El guardián invisible, Dolores Redondo nos acerca a la magia y a las criaturas mitológicas. En este libro continuará hablándonos de estos seres mitológicos, aunque tal vez se centre un poco menos en el basajaun, muestre un poco a Mari, la diosa vasca que habita en la cumbre de las montañas vascas, y preste más atención al nuevo ser mitológico que nos presenta en este libro: El tartalo.  

En la mitología vasca, Tartalo representa a un cíclope antropomorfo, gigantesco, con un solo ojo en medio de la frente con costumbres antropófagas y comportamiento terrorífico. Vivía en las montañas próximas a localidades navarras. Su tamaño es descomunal al igual que lo es su fuerza, es perverso, de instintos salvajes y muy agresivo. Se alimenta de ovejas, niños e incluso adultos de vez en cuando. Tartalo era poseedor de un anillo mágico que le servía para controlar a sus presas, ya que al grito de "¿Dónde estás?" por parte de Tartalo, el anillo respondía "Aquí estoy" , lo que delataba a su presa. Para saber más sobre el Tartalo visita la wikipedia.

Legado en los huesos (Dolores Redondo)


También se continúa hablando de la familia. La situación laboral de las hermanas de Amaia Salazar ha cambiado y por ese motivo no tendremos demasiadas noticias sobre Flora. En cambio, Rosaura y tía Engrassi siguen en Elizondo, y allí se irán Amaia, James, y el bebé.

Si en el libro anterior Dolores Redondo nos hablaba sobre las pequeñas rencillas que puede haber entre hermanas, en esta novela nos deja claro los problemas típicos a los que estamos expuestos con los suegros.

"Sus suegros habían venido para el nacimiento de la pequeña, y aunque llevaban sólo diez días en Pamplona, ella ya había conseguido copar las peores previsiones de suegra entrometida que podían esperarse".

Y nos habla de una Amaia protectora con su bebé, cariñosa, tierna. Pero a la vez nos muestra todos los sentimientos que una madre primeriza tiene. Unos sentimientos encontrados y que relata a la perfección: estrés por querer hacerlo bien, impotencia por pensar que no es capaz y no da la talla, la sensación de que debe ser omnipresente y estar en todas partes al mismo tiempo cuando la necesitan, y cómo no, la sensación de ser sólo ella la que puede cuidar a su bebé. Como si nadie supiera hacerlo, como si todos lo hicieran todo mal, como si todos se equivocaran, excepto ella. Esto aumenta aún más el estrés que ya tenía y se convierte en un círculo vicioso, hasta que finalmente acepta que sola no puede. Que necesita ayuda y se rinde para, finalmente, dejarse ayudar. 

De este hecho estuvimos hablando en Twitter en nuestra lectura conjunta, y creo que todas las que hemos sido madres coincidimos en que por extraño que parezca, nos sentimos totalmente identificadas con estos sentimientos. Y es que las hormonas... son muchas hormonas....

Siguiendo con el tema materno-filial, también me gustaría comentar, que no puedo estar más de acuerdo con Dolores cuando en la novela comenta el tema de esos pediatras que te dicen que no debes coger a los niños en brazos, que deben dormir solos desde que nacen, que no hay que escucharles demasiado, etc.

"Ella también había leído los libros de una caterva de prestigiosos pediatras dedicados a adoctrinar a toda una nueva generación de infantes educados en el sufrimiento, a los que no había que coger demasiado en brazos, que tenían que dormir solos desde que nacían y a los que no había que consolar en sus ataques de frustración porque debían aprender a ser independientes y a administrar sus fracasos y miedos. a Amaia le revolvía el estómago tanta necedad. suponía que si alguno de esos ilustres doctores se hubiera visto obligado como ella a "administrar" su miedo desde la infancia, quizá su visión del mundo sería algo diferente."

Para mi desgracia, yo también leí varios de estos libros con mi primer hijo, y desde luego recomiendo a Rosa Jové y Carlos González, pero eliminaría por completo a Estivill, que como bien dice Amaia, me revolvió el estómago leer la crueldad con la que dice debemos tratar a los niños.

Legado en los huesos (Dolores Redondo)

Reanundando el tema, Dolores Redondo nos habla en este entrega sobre la maternidad, los cambios de humor y psicológicos a los que se ve afectada la recién estrenada madre, la forma de tratar al bebé, de amamantar, y de la gente a tu alrededor que te dice lo que debes hacer como si no supieras nada. Y por supuesto, del agotamiento y del cansancio de tener un bebé y trabajar al mismo tiempo. Y es que Amaia no tendrá tregua.

Nuestra protagonista, junto a su marido y su bebé pasarán en casa de tía Engrassi todo el tiempo que dura la nueva investigación. Una investigación que partirá de un suceso histórico ocurrido en el medievo, que le dará grandes quebraderos de cabeza y en la que se verá involucrada por los propios asesinos, al darle un único y simple mensaje, muy corto pero desconcertante:  "Tartalo".

En toda esta investigación los nervios están a flor de piel, tanto de Amaia como de los personajes que la rodean. Sólo su tía se muestra indistinta. "La tía Engrassi era la única que permanecía inalterable, echando sus cartas, jugando al póquer cada tarde con sus amigas y sonriendo de ese modo en que lo hacen los que están de vuelta de todo".

La mayoría de los personajes de El guardián invisible continuarán en esta novela. Se incluirán algunos nuevos, entre los que estarán la madre de Amaia y el juez Markina. Rosaura, por su parte, confesará conocer los miedos de Amaia, le dirá que los entiende y le pedirá perdón por no haber hecho nada para protegerla como hermana mayor. Miedos que también nosotros entenderemos con las explicaciones que Dolores Redondo nos da. Unos miedos que desde luego pudieran convertirse en pesadillas, y en los que ahondaremos con algunas vueltas al pasado de Amaia.

Si en El guardián invisible teníamos citas muy acertadas, en Legado en los huesos no faltarán las frases con peso contundente:

"¿Sabe?, ése es el problema, no aprendemos de la historia, las noticias dejan de serlo apenas unos días después de producirse, en ocasiones en horas, y todo parece del pasado en poco tiempo, pero olvidamos que si no le damos importancia porque ya pasaron, la mismas injusticias vuelven a repetirse una y otra vez."

En definitiva, Legado en los huesos es una novela sorprendente. Escrita con una prosa estupenda, te engancha de principio a fin. Y no sólo eso, esta novela tiene un final de infarto. Un final que desvelará el verdadero significado del título Legado en los huesos. En mi caso, las últimas 90 páginas tuve que leerlas del tirón. No podía despegarme del libro de la tensión, emoción e intriga que transmitían sus páginas. Legado en los huesos es una segunda parte impresionante, que como he dicho antes, ha superado todas mis expectativas.

Ahora sólo queda esperar a la publicación del último tomo, Ofrenda a la tormenta, el final de la trilogía del Baztán, de Dolores Redondo.

Calificación:

Para más información:

jueves, 26 de diciembre de 2013

El guardián invisible (Dolores Redondo)

Buenos días blogueros,

Hoy os voy a dar mis impresiones sobre un libro maravilloso: El guardián invisible de Dolores Redondo, publicado por Ediciones Destino, del grupo Planeta de Libros. 


El guardián invisible (Dolores Redondo)
El guardián invisible de Dolores Redondo


SINOPSIS:

«Ainhoa Elizasu fue la segunda víctima del basajaun, aunque entonces la prensa todavía no lo llamaba así. Fue un poco más tarde cuando trascendió que alrededor de los cadáveres aparecían pelos de animal, restos de piel y rastros dudosamente humanos, unidos a una especie de fúnebre ceremonia de purificación. Una fuerza maligna, telúrica y ancestral parecía haber marcado los cuerpos de aquellas casi niñas con la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y las manos dispuestas en actitud virginal.»

En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás.

La inspectora de la sección de homicidios dela Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará devuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado dehuir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.


LA AUTORA: Dolores Redondo


Imagen sacada de: https://www.doloresredondo.com/


Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) estudió Derecho y Restauración gastronómica, y durante algunos años se dedicó a distintos negocios. Comenzó escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles, y la novela Los privilegios del ángel. Vive en la ribera navarra, donde ya está escribiendo su próxima obra con la inspectora Amaia Salazar como protagonista y que es la segunda entrega de su trilogía del Baztán.El guardián invisible es ya un fenómeno editorial con su próxima publicación en diez lenguas y la venta de los derechos cinematográficos al mismo productor que apostó por la trilogía Millennium, de Stieg Larsson.



OPINIÓN de El guardián invisible:

El guardián invisible es un libro de 433 páginas, estructurado en 43 capítulos cortos,  lo que hace que se lea muy fácilmente, y se pueda dejar en cualquier momento sin perder el hilo de la historia. Conoceremos todos los detalles a través de un narrador omnisciente

El personaje principal es Amaia Salazar, una persona firme, segura y trabajadora. Ahora, convertida en una inspectora de homicidios se ve envuelta, casi sin darse cuenta, en una serie de crímenes que le hacen volver a Elizondo, en el valle del Baztán, el pueblo donde se crió. Y allí se reencontrará con su familia, sus miedos y sobre todo con un pasado que lleva mucho tiempo queriendo olvidar y que había mantenido en silencio en lo más profundo de su consciencia. 

También conoceremos a varios personajes secundarios como el joven subinspector Jonan Etxaide, que es además arqueólogo y antropólogo, y entre sus características se encuentran el orden, la eficiencia y la discreción. Acompañará a Amaia e intentará aprender y ayudar en todo lo posible.

Por otro lado nos encontraremos con el inspector Montes, un hombre que no está pasando por un buen momento. Se acaba de divorciar y parece tener otros problemas de fondo que le hacen estar particularmente distraído en las reuniones y en su propio trabajo. A Montes, no le ha hecho mucha gracia que Salazar haya sido la elegida para este caso y no se lo pondrá demasiado fácil. 

En cuanto a las victimas, todos los cuerpos de las chicas asesinadas se encontrarán gracias a unos zapatos muy bien alineados en el borde de la carretera. La primera víctima que encuentran es Ainhoa Elizasu, de unos doce años de edad. Pero no parece haber un patrón concreto en la elección de las víctimas. Sólo parecen tener en común una o dos insignificantes cosas, que darán muchos quebraderos de cabeza a Ainhoa y su equipo.

El guardián invisible (Dolores Redondo)
Pista para encontrar a las víctimas


 Dolores Redondo es capaz de describir los lugares que nos presenta en el libro de forma majestuosa. Te envuelve en el escenario que crea haciendo que sientas que tú estás viendo lo que en realidad estás leyendo. Y tienes la completa sensación de que eres tú el que está observando y paseando por las calles, los monumentos, el Ayuntamiento, el río o el bosque. 

"Cuando paseaba por las abiertas praderas entendía a los que desde muy lejos venían a Elizondo y suspiraban embelesados por la belleza sobrecogedora de aquel pequeño universo idílico escondido entre montañas de poca altura tapizadas de valles y prados de belleza imposible, sólo interrumpidas por bosques de robles y castaños y pequeñas aldeas rurales. [...] sólo el rumor del Baztán rompía el silencio del paisaje" . 


Nos habla de criaturas propias de la mitología vasca y hará hincapié en el Basajaun (El señor del bosque), un personaje de prodigiosa talla y fuerza. Poseía forma humana, con el cuerpo cubierto de pelo y una melena muy larga que le llegaba hasta los pies. Lejos de ser agresivo, era protector de los rebaños de ovejas y éstas indicaban su presencia con una unánime sacudida de cencerros. Cuando se acercaba una tempestad o los lobos, daba gritos y silbidos en la montaña para prevenir a los pastores. Para saber más sobre el basajaun y otros personajes míticos podéis visitar la wikipedia.


El guardián invisible (Dolores Redondo)
El basajaun, criatura mitológica vasca


"El bosque en el Baztán es hechizante, con una belleza serena y ancestral que evoca sin buscarlo su parte más humana, la parte más etérea e infantil, esa que cree en las maravillosas hadas con pies de pato que vivía en el bosque, y que dormían durante todo el día para salir al anochecer a peinar sus largos cabellos dorados con un peine de oro que concedería a su portador cualquier favor que les pidieran ..." 

Tal vez sea porque no me he criado demasiado lejos de Pamplona, o porque ahora vivo bastante lejos de allí, por lo que veo cosas insignificantes a priori con las que me siento identificada y que trae muchos recuerdos a mi memoria: 

"Jonan Etxaide nunca se había dejado amedentrar por la lluvia. De hecho, pasear bajo el aguacero sin paraguas era una de sus mayores aficiones, y siempre que podía, en Pamplona, se iba a dar un paseo bajo la capucha de su anorak, solitario en sus pasos lentos mientras los demás se apuraban huyendo a las cafeterías o desfilando torpemente bajo los aleros traidores de los edificios, que chorreaban goterones que aún mojaban más."

Pero no se trata sólo de una fantástica novela de emoción, intriga y tensión. También hace referencia a la familia. Y mucha. Porque Amaia confiará y se apoyará mucho en esa estructura familiar que actualmente está compuesta por sus dos hermanas (Flora y Rosaura) y su tía Engrassi. Y describe esa unidad familiar de un modo muy cercano. Además, para que podamos decir eso de "En todos lados se cuecen habas" esta familia también tiene sus encontronazos y sus problemillas internos. 

  "-¿Sabes qué creo, Flora? Creo que eres una de esas mujeres abnegadas y entregadas al sostén de una familia que nadie te ha pedido que sostengas, sólo para tener una buena carga de culpabilidad y reproches que arrojes sobre los demás como una losa que termina sepultando a todas las personas de tu alrededor hasta que te ves sola con tu abnegación y los reproches que nadie quiere oír. Eso es lo que te pasa ti. Al final, en tu intento de moralizar, de dirigir y de mangonear, lo único que consigues es alejar a todo el mundo de ti. Nadie te ha pedido que seas una heroína ni una mártir". 

Nuestra historia no es lineal a tiempo completo. De vez en cuando añade pequeños trozos sacados de saltos en el tiempo, exactamente de la primavera en la que Amaia Salazar cumple nueve años. Una vez terminados de leer esos textos podemos hacernos una idea de cuáles son los miedos que Amaia tiene y por qué se crearon. 

El guardián invisible (Dolores Redondo)
El río de Elizondo en el valle del Baztán

El guardián invisible es un libro que engancha. Tanto es así, que con cualquier otro libro debo leer las tres o cuatro primeras páginas para ir metiéndome en la historia. En cambio con este libro no me hizo falta más que el primer párrafo para meterme dentro de la historia y vivirla como si fuese la única que hubiese leído. 


Además Dolores Redondo, utiliza la novela de El guardián invisible para decir cosas tan interesantes como "la arquitectura de un pueblo o ciudad establece un patrón tan claro de las vivencias y preferencias de sus pobladores como las costumbres de un hombre establecen los rasgos de un perfil de comportamiento" .

o

"Algunos padres creen que haciendo regresar a sus hijas más temprano las libran del peligro, cuando lo importante es que no regresen solas. Al hacerlas volver antes que el grupo son ellos los que las ponen en riesgo." 


Dolores ha conseguido con El guardián invisible una historia estupenda. Sin darte cuenta esta dándote detalles de los personas que aparecen en la obra, a la vez que te mete en la investigación sobre los asesinatos. Es una lectura muy amena, fácil de leer y de seguir. Te engancha desde el principio y comienza así:

"Ainhoa Elizasu fue la segunda víctima del basajaun, aunque entonces la prensa todavía no lo llamaba así. Fue un poco más tarde cuando transcendió que alrededor de los cadáveres aparecían pelos de animal, restos de piel y rastros dudosamente humanos, unidos a una especie de fúnebre ceremonia de purificación. Una fuerza maligna, telúrica y ancestral parecía haber marcado los cuerpos de aquellas casi niñas con la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y las manos dispuestas en actitud virginal".


Conclusión: Si te gusta el misterio y la investigación no te la puedes perder.

Calificación:


Para más información:


miércoles, 25 de diciembre de 2013

viernes, 20 de diciembre de 2013

Novedades Diciembre Editorial Nazarí

Dicen que más vale tarde que nunca, así que ya es hora de que os presente las novedades de Diciembre de la editorial Nazarí.

LOS CUENTOS DEL ÁRBOL VIEJO




SINOPSIS

“¿Qué es lo que impulsa a un joven a buscar venganza contra todo aquello que le hizo daño? ¿El odio, o tal vez el amor?” 

Tras haber sido expulsado de Abanium y con la única compañía de Eón, Myst regresa a su granja de Ulton. Sin embargo, la vida tranquila que pensó que tendría a partir de aquel momento se ve alterada por la visita de alguien inesperado. Consumido por el odio y el daño que le hicieron las personas en las que confió, el elegido abandona su hogar una vez más, esta vez del lado de la oscuridad. Por otro lado, los caminos de Deis y Simon se separan. El segundo elegido buscará la manera de traer a su mejor amigo de vuelta, mientras que Simon emprenderá un viaje al norte junto a la princesa Alana para buscar a la reina de las brujas y encontrar la forma de contrarrestar el poder de los ejércitos de Odín.

Mientras tanto, la sombra de la guerra se cierne sobre Ulbanfor, la capital del Reino de los Hombres, y sobre todo el continente de Lon-An. 


SU AUTOR


Ismael Contreras Carmona nació en Huétor Santillán (Granada) en 1991. Estudió Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos, aunque en su cabeza siempre hubo una idea anclada: escribir uno o varios libros. Recientemente ha sido admitido en el Centro Andaluz de las Letras.


Admirador incondicional de autores como Patrick Rothfuss o Christopher Paolini, su pasión por escribir hizo que él también quisiese crear una buena historia que narrar a los demás, y al parecer lo va logrando poco a poco.

Su primer libro, La Leyenda de los Cielos, ha sido muy bien recibido por los lectores y por la crítica. Ahora presenta el segundo tomo de la trilogía “El Legado de los Dioses”, Los Cuentos del Árbol Viejo, continuación directa de La Leyenda de los Cielos.



NADIE ME ESPERABA




SINOPSIS

Las “cosillas que se me ocurren”, como yo las llamo, son el producto resultante de unir las influencias del recuerdo de mi abuelo, al que admiro y quiero aun sin haberlo podido conocer, el orgullo que siento por mis padres y por mis dos hijos, y los sentimientos que van aflorando de largas conversaciones nocturnas hablando de todo, de vivencias increíbles, de la felicidad que el amor aporta, de la trascendencia de los sueños, los cumplidos y los que están por cumplir, de las caricias, de los abrazos y de los besos que doy y recibo, de percibir el calor, los perfumes, la brisa y los colores, de haberme mojado con la lluvia y haberme templado al sol, de haber sentido lo que escribo, de ser comprometido con todo ello y de intentar transportar a quien me lea todos esos sentimientos.

Si alguien dice que no sueña, 
no conoce la verdad, 
pues... es el sueño que llega 
parte de la realidad.

Sueña, que soñando eres libre. 
Y al soñar...
Siente... que sintiendo se vive.



SU AUTOR:




Fernando Morales Núñez nació en Triana, en 1958. Hijo de Fernando Morales Lupiáñez, insigne cirujano plástico sevillano y de Margarita Rosa Núñez Castelló, pintora y “escritora para ella misma”, como decía, nacida dentro del Alcázar de Sevilla, pues vivía allí con su padre Antonio Núñez de Herrera, periodista, escritor y poeta de la Generación del 27, organizador de la Hemeroteca Sevillana en los años 30, autor del libro Teoría y Realidad de la Semana Santa de Sevilla, publicado en 1934 y en 1981. Pregonero de la Semana Santa en Nervión en el año 2011 y padre orgulloso de sus dos hijos Fernando y José Luis. Corredor de seguros y director comercial de Bodegas Doñana.

Su afición por la poesía le viene de niño, aunque es desde hace relativamente poco tiempo cuando comenzó a publicar algunas de sus antiguas creaciones en un blog que sin apenas promocionarlo cuenta con más de 23.000 visitas de todo el mundo.

Su poesía es casi siempre romántica aunque no falta compromiso en sus palabras, procura siempre la musicalidad y el ritmo en sus versos, la inspiración de sus musas, no podía ser de otra forma. Su poesía sencilla consigue trasladar los sentimientos, los lugares, las sensaciones y los sueños al lector.



EL RELÁMPAGO EN LA HABITACIÓN




SINOPSIS

“Debería ser el divino placer, como proclamó Horacio, el guía de la vida. Debería ser el sexo —y no la codicia— la fuerza generatriz del mundo. En su poesía al mismo tiempo germinativa y abisal, racionalista y salvaje, pagana y mística, Marina, como un ángel tutelar que nos contemplara esperanzado, sabe pulsar el dolor angustioso del deseo incumplido y el dolor indefinible del deseo satisfecho, la ternura y la depredación, la alegría y la nostalgia, los celos y las decepciones, el temblor a deshora y la soledad inesperada, el ímpetu y las súplicas. Todas las sensuales pulsiones de la especie se sustancian en este libro, en esta joyita de fascinante, de espumoso y sin embargo preciso erotismo, en estos sobresalientes poemas, encendidos, vulnerables, de una elegancia prístina y arrebatadora, capaces de disipar la vulgaridad y la pesadumbre como el sol disipa las sombras.”

Ángel Olgoso


SU AUTORA:




Marina Tapia, nacida en Valparaíso (Chile) y residente en Granada; compagina su actividad literaria con las artes plásticas y con su trabajo como titiritera. En literatura cuenta en su haber con el premio “Arte Joven La Latina” de la Comunidad de Madrid (2008), el “Voces Nuevas” (2007) de la editorial Torremozas, Primer premio en “Barbate Lee 2011”, entre otros. Ha publicado sus versos en la obra conjunta De Raíz: creaciones de mujeres del mundo (Horas y Horas, 2002), Voces Nuevas XX Selección (Torremozas, 2007), en la antología Poesía en Sidecar (Huerga y Fierro 2010, 2011, 2012) y el libro 50 Mujeres Desnudas (Amargord, 2013) y en las revistas “Duoda”, “Asparkía”, “Voces Literarias”, “Luces y Sombras”, “Blanco Móvil” y “Ventana Latina”.

Es la coordinadora en Granada de “La Memoria de los Libros”, y Sátrapa del Institutum Pataphysicum Granatensis.

Novedades Diciembre Ediciones Dauro

Buenas noches,

Estas son las novedades que Ediciones Dauro nos trae para este mes de Diciembre.

LOS DUENDES DE LA ALHAMBRA

Novedades Diciembre Ediciones Dauro

SINOPSIS

Laura vive en Granada y es una enamorada de la Alhambra. Un domingo que visita el palacio junto a su padre se encuentra con unos duendes, que la acompañan a conocer el recinto y le enseñan la historia del monumento y a dibujar algunos de sus hermosos alicatados.

El recorrido que hace la niña es el mismo que puede hacer un visitante, comenzando en la Puerta de la Justicia hasta recorrer los maravillosos Palacios Nazaríes y llegar al Generalife. los duendes le explican a la pequeña cada detalle de la Alhambra: sus alicatados, sus techos y fuentes, sus inscripciones… En esta fantástica visita los niños pueden aprender a dibujar los hermosos diseños geométricos de los alicatados de la Alhambra y los secretos que se esconden tras ella.


SU AUTORA:

Novedades Diciembre Ediciones Dauro

Maryorie Benavides nació en Santiago de Chile. Es profesora de matemáticas y licenciada en educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora por la Universidad de Granada. Hace algunos años decidió viajar a Granada, y allí visitó el majestuoso palacio de la Alhambra. Se aventuró a escribir este hermoso cuento para que los niños pudieran conocer a través de sus páginas la Alhambra y disfrutaran dibujando algunos de sus maravillosos alicatados.



PENSAMIENTOS PARA SONREÍR MODERADAMENTE


SINOPSIS

Miscelánea de pensamientos, ocurrencias e ideas (algunas descabelladas y extravagantes, otras de más hondo calado), conversaciones y diálogos surrealistas… conforman el entramado de este singular libro. Al alejarse de convencionalismos, el autor propicia que los lectores observen aspectos y situaciones de la vida desde una perspectiva nunca antes planteada.

Pensar y sonreír es lo que nos propone Carlos Leal Solar, y lo consigue.


SU AUTOR:


Carlos Leal Solar nace en Bergara (Gipuzkoa). Titulado en guitarra clásica, imparte clases en diversas localidades guipuzcoanas. En el año 1998 se traslada a Granada donde continúa con su labor docente, así como con su faceta de intérprete formando dúo con el violinista de música celta José Antonio Rodríguez. Paralelamente a la actividad musical, despliega sus inquietudes literarias, pero siempre en un discreto segundo plano. Durante años se ha dedicado a consignar, en todo tipo de soportes, pensamientos y ocurrencias propias, que quedan plasmados en esta primera obra: Pensamientos para sonreír moderadamente.



GANIVET



SINOPSIS

A la actual cultura dominante y a las fuerzas del progresismo que, de alguna manera, asume el socialismo ultramoderno, ya no les queda nada que vender; sin embargo, siguen empeñados en desprestigiar los valores y principios de nuestra civilización, que ni comprende ni desea mejorar, sino desvirtuar a través de lo que denominan «lo políticamente correcto».

Ganivet, desde sus conocimientos y análisis, intuye lo que nos va a deparar la modernidad de las nuevas ideologías. Comprende, como nos dice Sommer, que «el verdadero problema no es tanto qué tipo de ambiente queremos, sino qué tipo de hombre queremos». El socialismo no educa ni sabe producir y siente aversión por el hombre de Hipócrates y de la Biblia.

Ganivet presiente que la modernidad, el socialismo y los vanidosos conducirán a las sociedades a graves problemas y fanatismos. Ganivet nos propone una serie de ideas madre para evitar la decadencia y la degeneración moral que nos van a proporcionar los totalitarismos, mientras venden felicidades totales. Frente al «Estado pastor» nos habla de libertad, responsabilidad y pensar por uno mismo. Hay, nos dice, que fortalecer el «eje diamantino» que todo hombre lleva dentro. Se enfrenta al socialismo y a los nuevos políticos, que se van a concentrar en encontrar enemigos a los que destruir, con lo que favorecen el odio y la violencia. Para Ganivet gobernar es enseñar, de ahí la importancia de la educación y la enseñanza. Insiste en que el hombre mejor es el que tiene menos vicios y se siente atraído por la ética y la moral que nos hacen más humanos, instruidos. Nada se ha hecho bien, pues «La furia con que el mundo actual busca el placer prueba que carece de él». Esta ideología y la modernidad han sido incapaces de favorecer una cultura de convivencia, pues le tienen miedo a la libertad individual. Así lo expresa G. Bernard Shaw: «La libertad signi fica responsabilidad; por eso, la mayoría de los hombres le tienen tanto miedo». En defi nitiva, el socialismo ha frustrado lo que pudo ser una mejora social y humana. Esa es su gran responsabilidad.


SU AUTOR:


Formado culturalmente en Granada, donde nace. Es hijo de Manuel Orozco Díaz –un humanista granadino versado en personajes como Ganivet, Federico, Falla y Barrios; y articulista genial–. Estudia el Bachillerato en el Padre Suárez, donde se encontró con magní cos catedráticos, como Emilio Orozco, su tío, que tanto le ha motivado.

Prosigue sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras. Obtiene el doctorado con una tesis sobre la Educación y Ganivet, Cum Laude 1999. Ha sido Director de Instituto durante más de 17 años y termina su actividad como Inspector en Jaén. Durante su estancia en Málaga conoce a Efrén Fernández, con el que colabora en diferentes Cursos y Actividades Didácticas. Juntos trabajan sobre la gestión del espacio, desde la eco-geografía. De esta colaboración van a venir numerosas publicaciones como Estudios de Eco-geografía comarcal. Modelo: La Anarquía, (Málaga, 1993), etc. Publican artículos en revistas especializadas:  «Algunos aspectos sobre la pesca tradicional en las costas de la Axarquía», (RDTP), Madrid, 1991), etc. Obtienen el VIII Premio de Joaquín Guichot, Cultura Andaluza en 1992, entre otros. A su regreso a Granada en 1993, su actividad se orienta hacia el análisis de la sociedad, la educación y los agravios a Granada. Publica en las Revistas EntreRíos, Garnata o Extramuros y colabora con el diario IDEAL, desde 1980.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Book trailer Shinen 1. La llave de las dimensiones

Buenos días blogueros,

Ahora que vienen unos días muy especiales nada mejor que un libro con "magia". Se trata de La llave de las dimensiones de J.D. Fernández y publicado por ediciones Atlantis.




SINOPSIS:

Shinen cuenta la historia de Kain, un joven de diecisiete años con una vida normal y aburrida, quien un día, trabajando en la tienda de antigüedades de su abuelo, recibe un paquete sin remitente. En su interior encontrará un extraño colgante y una esfera de cristal rojiza, que harán que Kain viaje a un universo repleto de magia y seres fantásticos.

En este mundo descubrirá que la esfera de cristal es uno de los ocho shinen que existen y que le ha proporcionado extraordinarios poderes mágicos, convirtiéndolo en un elemental y en el elegido de una antigua profecía. Allí conocerá a Asha -una elemental como él-, y a Nero -que le enseñará como usar sus nuevos poderes-. Para poder regresar a su planeta, deberá cumplir la profecía y para ello tendrá que vencer al mago negro que intenta apoderarse de los ocho shinen y liberar a un poderoso mago negro de la antigüedad, encerrado en una dimensión oscura y de la cual solo Kain posee la llave para liberarlo. 

A las órdenes del conclave, se establecerá un consejo formado por los doce magos blancos más sabios y poderosos. Kain tendrá la misión de recuperar los shinen perdidos, escondidos hace siglos en los lugares más remotos de Kareshia, lugar donde la fantasía cobrará vida haciéndose realidad.

martes, 17 de diciembre de 2013

Pepa & Cía (Ruth García Orozco)

Buenos días,

El libro del que quiero hablaros hoy se titula Pepa & Cía. Su autora es Ruth García Orozco y ha sido publicado por la editorial Almuzara, a la que agradezco el ejemplar que me enviaron.





SINOPSIS:

“Me llamo Pepa, estoy divorciada y hoy cumplo cuarenta hermosos años. Lo de hermosos lo digo por decir algo positivo, pues la depresión que comienza a acecharme amenaza con ser épica, preámbulo de una estupenda crisis (…) Hoy es mi cumpleaños. Y, si a los veinticinco años una chica tiene que empezar a pensar, a los cuarenta hay que echarse a temblar. Sobre todo si, como yo, te encuentras en las siguientes circunstancias: sola (recientemente divorciada), sin hijos (porque lo vas dejando, a ver si tienes tiempo, a ver si arreglan un poco las cosas), y con dos amigas algo raritas por toda compañía.” 

Así comienza esta divertida y a la vez profunda novela, en la que Pepa, la protagonista, trata, con sentido del humor, de dar respuesta a algunos de los interrogantes esenciales a los que toda persona se enfrenta en algún momento crucial en la vida, y en especial a su íntimo anhelo de ser madre antes de que el reloj biológico la condene irremisiblemente.


LA AUTORA:




Ruth García Orozco nació en Almería en 1966. Es licenciada en Derecho y en Traducción, y desde 1992 es Técnico de Administración Local en el Ayuntamiento de su ciudad natal, del que fue concejala, así como diputada provincial.  Con Pepa & Cía., su primera novela, la autora pretende acercarse en clave de humor al mundo interior de las mujeres de su generación, plantearse sus dudas y anhelos, y tratar de contar una historia sobre cómo los deseos que nacen del corazón pueden hacerse realidad a pesar de tener que vencer grandes obstáculos para lograrlo.


OPINIÓN:

Pepa & Cía es una novela chik-lit. Está narrada en primera persona en forma de monólogo con algunos diálogos, pero ello no impide que sea divertido. Tiene muy buen ritmo, y nos va dando detalles sobre nuestra protagonista Pepa, y sus amigas Lourdes y Alicia. Conociéndolas de mano de Pepa, parece que no tuvieran nada en común entre sí, pero al final te das cuenta de que esa amistad se forja precisamente por esas diferencias y sus aceptaciones. Pepa y Lourdes trabajan en un banco, aunque sólo coinciden cuando van juntas a desayunar diariamente junto a Alicia, que trabaja en una ONG cercana.

La historia comienza el día en el que Pepa cumple 40 años. No está pasando por su mejor momento pues acaba de separarse y no tiene hijos, así que se siente un poco sola, angustiada y deprimida

"Me derrumbo en un sofá y lloro. Lloro como cuando era niña, incontrolablemente, con hipidos, hasta quedarme sin respiración. Siento abrirse las compuertas de mi pena y me desbordo en forma de lágrimas, mocos y babas, como llora un bebé que, en su desconsuelo, anhela unos brazos que lo acunen, una voz que lo arrulle y un corazón que lo cobije, cuyo latido lo tranquilizará y le hará sentirse protegido y seguro." 

Pepa & Cía (Ruth García Orozco)

"Y es una pena no poder decir aquello de que paren la Tierra, que yo me bajo. Porque eso es exactamente de lo que tengo ganas ahora mismo".

También se nota ese desasosiego en la forma en la que nos cuenta cómo ve ahora su trabajo, pero no porque su forma de hablar hunda al que la escuche, sino por la forma crítica y ácida en la que lo hace:

"Como podréis imaginar, mi trabajo es de lo más romántico, sobre todo porque veo desfilar todos los días el incesable goteo de parejitas enamoradas, llenas de proyectos e ilusiones que me recuerdan a mí misma con más juventud y menos conocimiento del medio, que creo que así es como llaman ahora a la asignatura de cultura general en la LOGSE. En bastantes ocasiones me sorprendo a mí misma preguntándome qué porcentaje de ellos terminará de pagar juntos esa hipoteca que con tanto entusiasmo solicitan y a veces estoy tentada de darles un consejillo o dos acerca de los riesgos de la vida en común."

Lourdes, amiga y compañera de trabajo, es una soltera orgullosa de su situación personal. Ha adoptado las reglas masculinas en su vida privada, esto es, se acuesta con quien quiere y cuando quiere. Por ello es menospreciada y considerada poco digna para ser valorada, reconocida o potenciada dentro de su empresa, aunque no lo hagan de una manera directa y pública. 

Alicia, en cambio, es una persona bohemia y reservada con unos ideales firmes en los que cree y por los que lucha. A ella y a sus ideales los iremos conociendo según avanzamos en la lectura. Y nos llevaremos más de una agradable sorpresa.

Pepa & Cía es una novela que desprende mucho humor a través de sus 253 páginas y sus 13 capítulos. La autora, de forma amena, toca muchos temas en los diálogos que mantienen las tres amigas: relaciones personales, la amistad, el trabajo, los sentimientos, los típicos tópicos, etc. Y podemos ver cómo la amistad es eso que ella muestra en la novela: tolerar y ser tolerado, independientemente de que se compartan o no las opiniones de cada cual.

Como una buena novela chik-lit Ruth García Orozco nos describe algunas situaciones desternillantes:

 "O sea, que ella me envía a Ernesto, el brazo tonto del sexo y a cambio yo le proporciono el ligue de su vida".

Y es que no pude evitar reírme todo el rato que Pepa estuvo contándonos la historia de Ernesto (¡Menudo personaje!)

Pepa & Cía (Ruth García Orozco)

Se nota que la visión del libro es femenina, y no sólo porque haya sido escrita por una mujer, sino seguramente también influenciado por que su protagonista, también mujer, es la que nos cuenta a lo largo del libro todos los líos, embrollos, cambios y transformaciones que se producen en el mundo que conocen hasta ese momento.

"-¿Es usted la señora...señorita Torres? Bueno, ya empezamos con el rollo de señora-señorita. ¿Y a usted qué leche le importa? ¿O es que acaso le pregunto yo por su estado civil nada más presentarse? ¿Indago yo si es usted don soltero/casado/viudo o divorciado señor cotilla?"


Y por supuesto no pueden faltar los chistes, con los que me he mondado:
"¿A que no sabéis cuál es la diferencia entre el miedo y el pánico? 
[...] 
- Pues el miedo es la sensación que tiene el hombre la primera vez que no se le levanta a la tercera; y el pánico lo que siente la tercera vez que no se le levanta a la primera" 

Sus diálogos son amenos, llenos de experiencias, vivencias personales, chistes, y consejos desde el corazón.

  "Esa es la verdadera esencia del hombre: su libertad, su capacidad de no depender de nada ni de nadie. así es como todos deberíamos sentirnos. sin ataduras, sin dependencias, sin apego alguno".

 "Somos amos de nuestras decisiones, pero esclavos de sus consecuencias".

Nuestras protagonistas, juntas, verán y comprenderán los puntos de vista de cada una de sus amigas y puede que al final las hagan propias y las compartan. 

En definitiva, lo que podemos descubrir a lo largo de esta refrescante y optimista historia de Pepa & Cía es la lucha de muchas mujeres tratando de sobrevivir en un mundo de hombres con un primordial objetivo: encontrar el verdadero sentido de la vida.
"Es como si te sirvieses  una taza de café y te la bebieses automáticamente mientras piensas en otras cosas o haces otras tareas. De repente, miras la taza y está vacía y ni siquiera has sido consciente de habértela bebido. Esa taza de café es nuestra vida, Pepa. No esperes a que la taza esté vacía y saborea cada sorbo, porque es único e irrepetible."

Calificación:


Para más información:


jueves, 12 de diciembre de 2013

Novedades Diciembre Círculo Rojo

Buenas tardes,

Os presento las novedades que la editorial Círculo Rojo pone a nuestra disposición en este mes de Diciembre. Para obtener más información sobre los libros sólo debéis pinchar sobre la portada del libro que os interese.





Me llaman la atención La casa deshabitada y La quinta carta. ¿Y a vosotros?

Book trailer Legado en los huesos

Buenas,

Hoy os presento un libro con el que nos hemos entretenido conjuntamente desde la semana pasada comentando nuestras impresiones a través de Twitter. Es la segunda parte de la trilogía Baztán, la continuación de El guardián invisible de Dolores Redondo: Legado en los huesos.




SINOPSIS (Sacada de http://www.planetadelibros.com )

El juicio contra el padrastro de la joven Johana Márquez está a punto de comenzar. A él asiste una embarazada Amaia Salazar, la inspectora de la Policía Foral que un año atrás había resuelto los crímenes del llamado basajaun, que sembraron de terror el valle del Baztán. Amaia también había reunido las pruebas inculpatorias contra Jasón Medina, que imitando el modus operandi del basajaun había asesinado, violado y mutilado a Johana, la adolescente hija de su mujer. 

De pronto, el juez anuncia que el juicio debe cancelarse: el acusado acaba de suicidarse en los baños del juzgado. Ante la expectación y el enfado que la noticia provoca entre los asistentes, Amaia es reclamada por la policía: el acusado ha dejado una nota suicida dirigida a la inspectora, una nota que contiene un escueto e inquietante mensaje: «Tarttalo». Esa sola palabra que remite al personaje fabuloso del imaginario popular vasco destapará una trama terrorífica que envuelve a la inspectora hasta un trepidante final.


Os puedo asegurar que es muy emocionante. Una historia con muchos ingredientes bien mezclados.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Cincuenta sombras de Gregorio (Rossella Calabrò)

Buenos días,

¿Os acordáis del boom que tuvo Cincuenta sombras de Grey? No es una trilogía que tenga interés en leer, al menos de momento. Pero me llamó mucho la atención cuando salió Cincuenta sombras de Gregorio, un libro que nos mostraba al "Grey" con el que realmente compartimos nuestras vidas: El original.

Cincuenta sombras de Gregorio (Rosella Calabrò)

Contraportada:

Si después de leer la trilogía de E.L. James de una sentada te has preguntado quién es el hombre que ronca a tu lado, éste es el libro perfecto para encontrar la respuesta.

50 razones por las que elegir a un hombre corriente por encima del apuesto Grey.

Grey es un hombre irresistible.
Ojos: grises como el cielo antes de una tormenta hormonal.
Manos: grandes y fuertes.
Pelo: abundante.

¿Y Gregorio?
Ojos: dos.
Manos: también.
Pelos: cuatro.

SINOPSIS:

Grey es apuesto, rico, misterioso y tiene un lado oscuro excitante. Toca el piano, regala coches y nos ofrece experiencias inolvidables. Entre las sábanas es el rey, es capaz de despertar nuestros deseos más íntimos. 

Gregorio se pasea por casa enfundado en una camiseta vieja. Él también es el rey entre las sábanas. El problema es cuando las sacude. Es un negado para detectar nuestras preocupaciones o para satisfacer nuestros deseos más íntimos. Gregorio es nuestro compañero-marido-amante, el alegre hombre corriente, plagado de defectos, con quien nos encontramos cara a cara cuando dejamos de soñar despiertas con Grey.

De todos modos, admitámoslo: quizá sea menos encantador, pero es mucho más divertido, por lo menos por cincuenta razones, todas ellas presentes en este libro. Porque, si bien no es la persona más detallista y prefiere el último número del Marca a las grandes obras de la literatura universal, sigue teniendo algo que le falta a Grey: nos conquista haciéndonos reír. 

OPINIÓN:

Tuve la suerte de ganar este ejemplar en Abril en un sorteo que organizó la administradora del blog "Entre lápices y pinceles" y ha estado esperando con paciencia desde entonces a que sacara un rato para él. Mientras tanto, leí muchas reseñas sobre el libro y todos destacaban las carcajadas que este libro arrancaba a la persona que lo leía.

Pues bien, hoy es el turno de comentar mis impresiones sobre este libro.

Tenía unos días libres antes de comenzar a leer conjuntamente Legado en los huesos de Dolores Redondo organizado por el blog Momentos de Silencio compartido. Estuve buscando un libro corto, fácil de leer y escogí Cincuenta sombras de Gregorio.

Es un libro corto, de tan sólo 50 capítulos repartidas en 123 páginas. Está narrado con un notable y reconocible tono irónico y va comparando con mucho sarcasmo al señor Grey, un personaje ficticio creado para la novela "cincuenta sombras" con Gregorio, el "macho humano medio", así como la forma que ambos tienen de tratar a Anastasia y a Lola, sus respectivas parejas. 

No sólo el libro es corto, sino también sus capítulos que no exceden las tres caras de extensión. En este libro intentan darnos 50 razones por las que elegir a un hombre corriente por encima del apuesto Grey. Cada una de esas razones ocupará un capítulo. Algunos son muy cortos, de tan sólo unas líneas, y he de ser sincera diciendo que no siempre he entendido a dónde quería llegar la autora

Lo que sí es cierto es que me siento identificada (como Lola) y a mi marido (como Gregorio) en prácticamente todas las escenas que nos muestra su autora, Rossella Calabrò. 

Os pongo aquí el capítulo número 13 completo (no es un extracto) dedicado a Los peligros.

"Mr Grey involucra a su amada en situaciones extremas, saturadas de peligro y de golpes de efecto que te ponen los pelos de punta.
Gregorio también: a las reuniones de la comunidad de vecinos va siempre Lola"

La forma de narrar me recuerda a los monólogos de Eva Hache. Son directos, claros y concisos. Cincuenta sombras de Gregorio es un libro curioso que me ha hecho sonreír alguna vez. Pero no me ha divertido tanto como pensaba: no he emitido ni una carcajada de las que me auguraban en otras reseñas de la blogosfera. 

Tal vez las expectativas puestas en este libro dadas las reseñas que había leído tengan algo que ver en mi decisión final. O tal vez no. En mi opinión Cincuenta sombras de Gregorio es un libro para pasar el rato, sin más pretensiones. Si lo tienes, o lo ves en la biblioteca, o lo tiene algún conocido échale un vistazo por curiosidad. Sin más. 

Calificación:

sábado, 7 de diciembre de 2013

Sorteo y Lectura conjunta con LAKY

Buenos días,

Laky del blog Libros que hay que leer nos ofrece un sorteo en el que podremos ganar 5 ejemplares digitales y 2 ejemplares en papel de la novela "Aceptamos lagarta como princesa de cuento", el último libro de Miriam Lavilla. Las bases las puedes ver aquí.

Aceptamos Lagarta como princesa de cuento


lunes, 2 de diciembre de 2013

Cinco Segundos (Javier González)

Buenos días blogueros,

Hoy os traigo la reseña de una novela que me facilitó Ediciones Evohé en formato digital, y que me ha encantado leer. Se trata de Cinco segundos de Javier González.


Cinco Segundos (Javier González)


SINOPSIS:

Invierno de 1845. Los integrantes de la Real Expedición Manterola-Guillemard se internan en la inexplorada Caldera de San Carlos, un gigantesco cráter volcánico apagado en la isla de Fernando Poo. Lo hacen en cumplimiento de la inquietante y extraña «Instrucción Reservada nº14», firmada por la reina.

Otoño de 1622. El jesuita Páez, evangelizador en el legendario reino del Preste Juan, la actual Etiopía, redacta en su lecho de muerte una carta secreta para el general de la orden. En ella le desvela la increíble historia del Elá Abá Okiri, un niño que fue raptado por mercaderes de esclavos del Reino de Saba en una lejana isla del golfo de Guinea.

Verano de 1986. Jorge Salvatierra prepara su último examen de la carrera en el edificio del antiguo Casino Militar de Madrid. Allí conocerá al pintoresco coronel Monistrol, su preparador, y al resto de los extraños habitantes del Casino, un destartalado grupo de septuagenarios que solo tienen un sueño: «Volver a Guinea».

Únicamente Jorge, acompañado de Claire, será capaz de juntar todas las piezas del enigma, vencer todas las dificultades y de descubrir el secreto que desde hace siglos se esconde en las entrañas de un volcán apagado.

No solo vas a leer una novela, vas a formar parte de una aventura.


OPINIÓN:

Lo primero que quiero destacar de la novela, es su portada. Me ha llamado la atención especialmente la mirada directa y penetrante del personaje, que parece traspasar la pantalla y que nos invita a entrar en una nueva dimensión que él mismo está a punto de atravesar y donde le esperan fascinantes aventuras. Y ahora, mientras preparo la reseña, ya no tengo tan claro si lo pienso porque he leído el libro o porque fue lo primero que pensé al ver la portada.

Cinco segundos es una novela de 454 páginas dividida en cinco partes tituladas: "Un segundo", "Dos segundos" y así sucesivamente. Me pareció una manera curiosa de titular los capítulos, pero no lo llegué a entender de verdad, hasta que terminé de leer el libro. Y es ahí donde esos segundos cobran verdadero sentido.

Esta novela deja entrever el trabajo y el tiempo que le ha llevado a Javier González escribirla. Además se nota que hay una gran fase de investigación y documentación detrás de esta obra. Sin ir más lejos, en el apartado de agradecimientos, el autor nos comenta que, para escribir este libro, sintió la curiosidad y necesidad de conocer a alguien que hubiera vivido en Guinea en la época de la colonia. Allí consiguió una entrevista con las antiguas colonas Mercedes Montero Carvajal y su hija, María Ángeles Sandoval Montero. Y la impresión que se llevó de ellas fue muy buena y se puede resumir en que le "parecieron dos mujeres que se «enamoran de la vida»" , en contraposición de muchas otras personas que, en cambio, «pasan por la vida».

Gracias a esta labor de investigación histórica, a mi parecer muy completa y rigurosa, el autor nos comenta que a principios del siglo XX, entre los años 20 y 30, "Las nuevas plantaciones de cacao, las serrerías y explotaciones madereras comenzaron a proliferar en las islas y el continente. Una nueva hornada de españoles llegó allí para quedarse y labrarse un futuro definitivo en aquella lejana tierra africana. Ellos fueron los verdaderos precursores y constructores de la Guinea moderna, la llevaron en la sangre y en el alma, aún muchos años después de tener que abandonarla."

La historia de Cinco segundos comienza con un prefacio datado en Junio de 2052. En esta fecha un señor de 72 años llamado Jorge Salvatierra está jugando al fútbol con su nieto de once años. Al terminar le da un ataque al corazón y cae al suelo. Su nieto y su hija corren hacía él. En cambio su mujer se queda paralizada. Él, que lo observa todo como si estuviera ocurriendo a cámara lenta, piensa:

"Dicen que cuando vas a morir toda tu vida pasa ante tus ojos en unos segundos. Sonrió. Se dispuso a ver su vida. Porque su vida era de esas que merecía la pena revivir." 

Ya en este pequeño trozo de novela que es el prefacio, el autor nos muestra la forma espectacular que usa para describir las cosas y las situaciones. Pero no sólo eso. Nos contagia de la alegría y la felicidad que transmite esta familia. Nos hace sentir con muy pocas palabras la jovialidad, la ilusión, la energía y las ganas de vivir de todos ellos.

Tras el prefacio, la historia retrocede en el tiempo 50 años atrás, llevándonos de viaje hasta el 2002. Allí nos encontramos con Jorge, nuestro protagonista, que tiene 22 años y al que le queda una asignatura para acabar derecho. Su padre le propone ir a estudiar al antiguo casino militar durante el mes de agosto.

Javier González nos describe la maravillosa biblioteca que se encuentra en el casino militar y en la que pasará gran parte de su tiempo nuestro protagonista. "La vista de la sala principal de la biblioteca le impresionó. El suelo era de tarima de castaño, tan antigua como el mismo edificio. Grandes armarios repletos de libros nacían desde el suelo y se interrumpían en la balaustrada de forjados del segundo piso, para volver a trepar hasta el techo, decorado en escayola y policromados frescos llenos de ángeles, querubines y sabios de la antigua Grecia. Todos parecían flotar entre nubes y cielos azules, como custodiando desde las alturas aquel inmenso templo del saber."

Allí,en el casino militar, conocerá al coronel Monistrol, que le ayudará a estudiar la asignatura de Civil de una forma un tanto peculiar. El coronel, que quiere volver a Guinea, le propone a Salvatierra ayudarle a aprobar el examen con matrícula de honor, a cambio de que le ayude a buscar unos papeles relacionados con la "expedición Manterola-Guillemard", en las que se detallan "las Instrucciones Reservadas" y "las enigmáticas Crónicas Etíopes del padre Páez".

 "Unos documentos que, de salir a la luz, harán imprescindible la puesta en marcha de nuestra hasta ahora postergada «Real Expedición Botánica y Zoológica a Guinea Ecuatorial»." 

El coronel Monistrol es un hombre con las ideas claras, un líder nato, con muy buenos y fieles compañeros. Jorge Salvatierra es un adolescente, no experimentado, que se deja llevar por el coronel, y su ímpetu y fuerza, a la hora de tomar decisiones y dar órdenes. Podemos verlo en situaciones como la siguiente:

 "—Pero yo no puedo hacer eso...      
 —Sí puede hacer eso —le rebatió fulminante, remarcando la primera silaba—. Quizá no deba —le concedió—, pero sí puede. Y tómese esto como un entrenamiento, joven Salvatierra, porque no sabe la cantidad de cosas que sí va a poder hacer en esta vida si quiere conseguir la mitad de sus sueños. —"

Jorge Salvatierra conocerá de la mano del coronel Monistrol a cada uno de los miembros de su equipo, a los que definió como futuros integrantes de la Real Expedición Botánica y Zoológica a Guinea Ecuatorial. "Allí estaban la señorita Violeta García de Noblejas, «que en su juventud había sido enfermera», el capitán de fragata Urquijo, «un hombre de acción, tan necesario  siempre en el cuerpo de una expedición», el comandante Nebrija, «que se encargará de los mapas, porque había sido topógrafo en el Ejército, y de la intendencia», el capitán de navío y médico de la armada don Melquíades Garmendia, «un experto zoólogo y botánico», al que reconoció como el lector de periódicos antiguos de la biblioteca, Sócrates Cienfuegos, «nuestro cocinero», el sargento Ismael Rubalcaba, «nuestro mecánico», el hombre que arreglaba el ascensor, el «pater» Andrés Dovalle, antiguo capellán del ejército, «porque una expedición española sin cruz no es una expedición española», y al mendigo de la entrada que dijo llamarse Rubén García Lázaro, «porque cualquier hombre merece una segunda oportunidad en la vida»." "Con aquel grupo de nueve septuagenarios, Monistrol pensaba internarse en las selvas de Guinea en busca de no se sabía qué. «Este es nuestro cuerpo expedicionario, Salvatierra, del que usted forma parte desde hoy mismo, en calidad de alférez, por ser usted universitario»."

Cinco segundos es un libro que nos sorprende continuamente. Te metes tanto en la historia que sientes ser el protagonista de la misma. Te emocionas cuando lo hace Jorge Salvatierra, añoras a los personajes que él mismo añora, te enamoras al mismo tiempo que él y sientes con una alegría desbordante todas las aventuras que viviremos a la vez que él. Y es que Javier González no sólo nos embarca hasta Guinea, sino que hará que viajemos a través del tiempo a distintos lugares, sumergiéndonos en historias incluidas en nuestra historia principal. Y todo gracias al "extraordinario cuaderno del naturalista Vlaams, que parecía ir desgranando, página a página, una aventura y un misterio indescifrable". Esclavos, reyes, contrabandistas, mercenarios, príncipes, se mezclan en una historia antigua muy bien contada con nuestra trama principal que nos habla de Guinea, de sobornos, de golpes de estado, de las diferencias entre la formas de actuar de la policía, etc. Gracias a estas historias secundarias podremos conocer bastante sobre arquitectura, sobre el rey Melenik I, sobre Moisés, el rey David y su hijo Salomón, y por supuesto los planos de su primer templo. También conoceremos la historia del emperador Susinios y el padre Páez. Y visitaremos la iglesia de Santa María madre de Dios, en Axum, el lugar más sagrado para los ortodoxos etíopes. Y no podemos dejar de lado a Suna, la hechicera, que solía decir:" «Si quieres saber cómo se ríe Rupé, cuéntale tus planes»" (Rupé era su dios), ni a Qusay que le dice sabiamente a su esclavo Elá:" Toma nota de las vanidades de los hombres, joven Elá, porque si sabes manejar su vanidad podrás manejarlos a ellos".

Podría seguir y seguir hablando del libro, pero no sería capaz de transmitir lo maravilloso que es, y todo lo que me ha hecho sentir mientras lo leía. Es un libro lleno de aventuras, de acción, de investigación, de asesinatos, y de sentimientos. 

«porque la patria de un hombre es aquella donde sus sueños se hacen realidad, Salvatierra»

CONCLUSIÓN: 

Cinco segundos es un libro que te engancha de principio a fin. Es una historia que incluye otras, y en cierto modo te da pena despedirte de algunos de los personajes que aparecen en ellas. Y es que se hacen querer: como el joven esclavo Elá, Jorge Salvatierra y Claire la bióloga, Carlos el agregado cultural en Guinea, etc.

La forma de escribir de Javier González es muy fresca, la lectura es muy ágil y divertida. Cualquier cosa que lees, por insignificante que parezca, está escrita cono si un niño asombrado fuera descubriendo las cosas que ve. Con alegría, entusiasmo, viveza, frescura. Es una lectura que te atrapa y te envuelve independientemente de la historia. Es la forma de narrar del autor que te llega al corazón, y no puedes escapar.

No tengo ninguna duda de que Cinco Segundos es un libro escrito con pasión. Si te gustan las aventuras, la intriga, la investigación, buscar pistas a seguir, si quieres que te sorprendan con un libro, éste es para ti.

Calificación:



Si lo preferís en papel, podéis comprarlo aquí