viernes, 27 de junio de 2014

El reino del Norte (José Javier Esparza)

Buenos días,

¿Os apetece una buena novela histórica? Aquí os presento un libro que cumple muy bien con estas expectativas. Se trata de El reino del Norte de José Javier Esparza, publicado por Esfera de libros.

El reino del Norte (José Javier Esparza)



SINOPSIS:

Oviedo, Anno Domini 842. La reconquista pende de un hilo. Negras amenazas se ciernen sobre el Reino de Asturias. El rey Alfonso II, en su lecho de muerte, ha designado heredero al noble Ramiro. Pero una importante facción de la aristocracia conspira contra el elegido: el magnate Nepociano, viejo disidente, vuelve de su destierro y encabeza un golpe de estado. El emir de Córdoba,Abderramán II, bendice la operación; ignora el moro que bajo sus mismas narices se trama otra conspiración de largo alcance. Mientras tanto, el caballero Hernán de Mena cruza las desiertas soledades de la frontera para encontrar a la castellana Paterna, la mujer que Ramiro ha escogido como esposa. Hablarán los corazones y hablarán las armas.

El Reino del Norte novela un episodio verídico de los inicios de la Reconquista: el golpe palaciego contra Ramiro y la batalla de Cornellana, donde el reino de Asturias se jugó literalmente su destino. En la estela del éxito de El caballero del Jabalí Blanco, Esparza pone de nuevo en movimiento las esperanzas, pasiones, intrigas y ambiciones de los españoles de la alta Edad Media en una trepidante trama que atrapa al lector y le traslada al tiempo en el que todo comenzó.


SU AUTOR: 


José Javier Esparza -- El reino del Norte

Nacido en Valencia en 1963. Licenciado en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Complutense, ha cursado estudios de doctorado en Ciencias Políticas y en Historia en la misma universidad, y ampliado estudios en el IEP de Aix-en-Provence (Francia). Periodista desde los veinte años, cuando comenzó como reportero free-lance y colaborador del semanario docente “El Magisterio Español”, ha escrito en numerosas publicaciones y periódicos, ejerciendo de analista político y como crítico de televisión y de cultura.

Formado en las redacciones de ABC y Ya, fue redactor jefe de la revista cultural Punto y coma, jefe de Cultura del semanario El Siglo, responsable de comunicación de la Fundación BBV (hoy BBVA) y director de la revista de pensamiento Hespérides. El trabajo de reflexión y análisis desarrollado en Hespérides es la matriz del libro Curso General de Disidencia, su primer libro de ensayo. Al mismo tiempo comenzó a colaborar con la revista Razón Española, de Gonzalo Fernández de la Mora. Desde 1991 hasta 2012 escribió diariamente la crítica de televisión para los periódicos del Grupo Vocento a través de la agencia Colpisa, periodo que terminó amargamente con un alevoso cese por razones ideológicas. Fruto de esa larga experiencia es el volumen Informe sobre la televisión. Y una buena porción de premios, siempre por parte de asociaciones de telespectadores, nunca por cadenas de televisión.

Vinculado políticamente al Partido Popular en los años noventa, entre 2000 y 2004 fue director del gabinete del Secretario de Estado de Cultura durante el último gobierno de José María Aznar, con Pilar del Castillo y Luis Alberto de Cuenca. Como toda experiencia política, fue una áspera combinación de éxitos y sinsabores. Entre los éxitos: la puesta en marcha del nuevo Museo de Altamira, el decidido empujón a los archivos históricos españoles (los mejores del mundo, probablemente) y el impulso a la serie de TVE “Memoria de España”, con Fernando García de Cortázar. Los sinsabores: la imposibilidad de deshacer el entuerto del teatro romano de Sagunto o el nudo gordiano de la Orquesta Nacional de España, por ejemplo.

Después formó parte del grupo promotor de la revista cultural El Manifiesto y dirigió el diario digital elmanifiesto.com antes de incorporarse a la cadena COPE. Sus espacios sobre Historia de España en La Tarde con Cristina dieron lugar a dos libros: La gesta española y España épica. En 2007 comenzó a dirigir en COPE el programa cultural nocturno La estrella polar y al año siguiente, además, los contenidos de la web de la cadena, cope.es. En La Estrella Polar nació, como serial radiofónico, la historia de la Reconquista que ha dado lugar a tres libros en La Esfera: La gran aventura del Reino de Asturias, Moros y Cristianos y Santiago y cierra, España.

Desde 2010 pasó a formar parte del equipo del Grupo Intereconomía dirigiendo y presentando el telediario de Intereconomía TV con Pilar García Granja y Eduardo García Serrano. En la temporada 2011-2012 dirigió el magacín de actualidad sociocultural Con otro enfoque. Y siempre en el mismo grupo, en octubre de 2012 pasó a dirigir el diario La Gaceta, cargo en el que cesó a voluntad propia en junio de 2013. Permanece en el Grupo Intereconomía como corresponsal diplomático.

Como escritor ha publicado más de veinte libros. Especializado en la divulgación histórica, intelectualmente se formó en la denominada "nueva derecha" francesa y en la obra de Ernst Jünger. Vinculado al entorno de la derecha cultural española, ha apoyado públicamente a los objetores de conciencia a la asignatura Educación para la Ciudadanía, los movimientos pro vida y la Fundación para la Defensa de la Nación Española.


OPINIÓN:

La novela titulada El Reino del Norte consta de seiscientas cincuenta y ocho páginas, y está dividida en prólogo, veinte capítulos y epílogo. Nos sitúa en el siglo IX, concretamente en el año 842. El rey Alfonso II de Asturias, también conocido como el rey Casto, está a punto de morir a sus ya ochenta y dos años. A su lado se encuentra, entre otros,Gomelo, el obispo de Oviedo.

El reino del Norte (José Javier Esparza) -- Muerte de Alfonso II


Murió el rey tras batir el récord ocupando el trono de Asturias y con la conciencia tranquila tras haber gobernado durante cincuenta y dos años de forma piadosa, casta y gloriosa.

"Cuando él empuñó el cetro, el reino del norte era un caos de banderías , una cárcel encajonada entre montes, un infierno sin otro horizonte que servir de botín a los poderosos musulmanes del Sur. Ahora, medio siglo después, el trono de Oviedo era una fuerza que se extendía desde el Atlántico hasta los montes vascos, que había recuperado la memoria de la España goda, que había saltado a los llanos del Sur para sembrar mares de cereal y que incluso había golpeado vigorosamente los ejércitos de Córdoba."


La novela El reino del Norte nos cuenta una historia dividida en dos tramas. Por un lado tenemos a los cristianos que ocupan la zona norte de España, y por otro a los musulmanes que tienen sede y residencia en Córdoba. La muerte de Alfonso II provocará dificultades en la sucesión al trono al no tener descendencia directa y nombrar rey al conde Ramiro, quien decide que antes de ser coronado debe presentarse con una mujer con la que desposarse para obtener la fidelidad y lealtad de los súbditos. Tras la muerte de Alfonso II y la ausencia de Ramiro en Oviedo, la familia indirecta del rey, Nepociano y Jimena, intentarán hacerse con el trono de Asturias. Esto generará un grave enfrentamiento entre los seguidores fieles de Alfonso II y los mercenarios y simpatizantes del usurpador Nepociano. Si esto no fuera suficiente los musulmanes contarán con el apoyo y la ayuda de este último. Y se servirán de todas las mentiras y engaños posibles para poder conseguir el reino del norte junto al usurpador. Estas dos tramas están muy bien diferenciadas, alternándose los capítulos en el libro, y dándonos la sensación de ser omnipresentes y estar viendo todo lo que ocurre en España a la vez que José Javier Esparza nos lo va contando.


El reino del Norte (José Javier Esparza) -- Enfrentamiento cristianos y musulmanes

Así conoceremos a personajes importantes en esta obra como algunos de los condes nobles de palacio que han de tener trato con este nuevo rey. Destaco entre otros a Escipio, Sonna o Hernán de Mena. Ramiro el elegido junto a su hijo Gatón muy ducho en la lucha, y Paterna, la mujer designada para desposarse con él, su hermano Rodrigo y su padre Nuño. Papel importante jugarán también el obispo Gomelo y su discípulo, el obispo Serrano. En Córdoba conoceremos al emir Abderramán, su hijo Mohamed, su concubina preferida Tabur y el eunuco Nasr Abu el-Fath. Todos estos personajes serán importantes y en algún momento claves, sin por ello menospreciar al resto. 

También me ha resultado muy agradable comprobar cómo en plena guerra, para preparar las estrategias de lucha no sólo hacían uso de la fuerza sino también de la inteligencia, intentando sacar el máximo partido a las conclusiones obtenidas tras las batallas perdidas de otras épocas. Recuerdan guerras ganadas anteriormente  y ponen a la disposición de los nuevos guerreros, ya sean experimentados o no, esa sabiduría, esa forma de ganar, esas leyendas con las que han vivido de unos años atrás hasta su presente. A través de la lectura de estas páginas he sido capaz de sentir el orgullo, la sensación de victoria o derrota, la sensación de amor, frustración, el poder, la agonía, el dolor, la valentía, y por supuesto, ese empuje y energía que lleva a un hombre o una mujer a conseguir su objetivo.


"Esa gente que veis ahí, esas mujerucas que hierven nabos en el fuego para alimentar a sus hijos tienen más y mejor sentido de la vida que los ricos señorones. Ellas saben que la vida continúa, que la memoria y el nombre de las cosas se transmite de generación en generación. Por eso no hay que rendirse".

El reino del norte es un libro que está muy bien escrito, muy detallado, fácil de leer, que te sumerge en las páginas y sus letras para que vivas la historia que, basándose en datos históricos, se inventa el autor, José Javier Esparza. Todos los personajes tienen algo particular o peculiar y cuando habla de ellos eres capaz de verlos, de distinguirlos como si fueran personas reales, como si los conocieras, como si estuvieras frente a ellos y supieses cómo van a actuar. Su prosa es amena y logra con creces el objetivo de entretener.  


El reino del Norte (José Javier Esparza) -- Bandera cristiana

Es un libro en el que tienen cabida el amor, la estrategia, la inteligencia, la guerra y sus preparativos previos, la creación de armas. Nos describe cómo era en aquella época la nobleza, el clero y el peso que tenían sobre los demás. Detectaremos valores como la envidia, la codicia, la desconfianza, el deber, el poder, las ansias de gobernar, la lealtad de los guerreros, los mercenarios, etc.

"Al final, son esas mujerucas que cuentan historias junto al hogar las que sostienen el mundo. Ellas transmiten a sus hijos la fe y ellas nos recuerdan a todos quiénes somos y por qué estamos aquí".  


En definitiva, El reino del norte es un libro histórico, que mezcla personajes reales y personajes de ficción, logrando una historia verosímil, que entretiene y te envuelve haciendo florecer sentimientos escondidos. 


El reino del Norte (José Javier Esparza) -- Oviedo en el año 842
Dibujo de cómo sería Oviedo en el siglo IX
Sacado de la web del autor http://www.josejavieresparza.es/

Como muchos ya sabréis la Historia no me gusta. Es más nunca me ha gustado esa asignatura ni creo haber tenido ningún profesor que haya cambiado el concepto que tenía de ella. Pero este libro me ha gustado, me ha entretenido, me ha hecho reflexionar. Me ha hecho pensar que tal vez la Historia no sea tan aburrida como pensaba, y que todo depende de la forma en que te cuenten las cosas. Y desde luego, José Javier Esparza tiene mucha soltura haciéndolo, demuestra su maestría haciendo que nos resulte sencillo  y ameno leer temas históricos, logra que lo imaginemos cinematográficamente y que disfrutemos totalmente con la lectura. 


Podéis leer las primeras páginas aquí.

Calificación:


Para más información:


Incluyo esta reseña en los siguientes retos:


jueves, 26 de junio de 2014

Book Trailer Delicias y secretos en Manhattan

Buenos días,

Este es el último jueves de Junio, ha llegado el verano y ha entrado el calor. Y qué mejor para aliviarlo que la novela de Olivia Ardey, Delicias y Secretos en Manhattan que publicó Éride Ediciones. ¿Os animáis a ver el trailer?





SINOPSIS:

Boston, 1919. Laura McKerrigan-Montero conoce el destino de cualquier chica de su posición: casarse con un buen partido que convenga al negocio familiar. Pero Laura tiene un sueño: aprender alta repostería con el afamado maître pâtissier del hotel Taormina. Y, con la excusa de estudiar francés, convence a su servero padre p ara que le permita residir en Nueva York durante tres meses. Convertida en Laura Kerry, viaja a la ciudad de la libertad; la misma donde un desconocido la volvió loca con sus besos. Laura no imagina que, en ese Manhattan divertido y fascinante, volverá a encontrarse con él. Aunque ahora ella es una camarera y descubre que ese hombre irresistible es Kenneth Callahan... su jefe. La inminente Ley Seca llevará al hotel desconfianza, peligros y amenazas. Entre los empleados se esconde un traidor y todas las sospechas recaen en Laura. La mujer por la que Kenneth estaba dispuesto a marcharse de Manhattan y dejarlo todo.

Para más información:

lunes, 23 de junio de 2014

Novedades Junio Evohé

Buenos días,

A continuación os presento las novedades de Ediciones Evohé.


"Dos veces bueno. Breviario de aforismos y apuntamientos", una obra repleta de aforismos varios, epigramas y pasquines, sátiras y divertimentos, breves relatos..., que harán pensar, sonreír y reflexionar a todo lector que se acerque a ella.


"Dos veces bueno. Breviario de aforismos y apuntamientos" de Fernando R. Genovés -- Ediciones Evohé


SINOPSIS:

El libro que tiene el lector en las manos, no le quepa la menor duda, porque a la vista está, es un librito. Esto es, un volumen breve, poco voluminoso, ilustrado, que cabe en el bolso o el bolsillo, ligero y práctico, para el niño y la niña, ideal para ser leído a ratos, por partes, a salto de mata, a buen paso, según le venga a uno en gana, que será cuando vaya a cuento. Cual libro de horas, puede ser visitado también en cualquier momento, sabedor el lector de que los contenidos variados que alberga le van a entretener, mas no a distraer de otras tareas diarias: ora hojea esta página, ora ojea la venidera, a ver que qué tiene, a saber lo que le espera. Este librito contiene aforismos varios, epigramas y pasquines, sátiras y divertimentos, breves relatos y algunos cuentos, también diatribas, todo ello sea entendido no en el sentido de sermonear ni de molestar a nadie, sino de provocar la meditación. Librito más que librillo (libellus), he aquí un panfleto, concebido para avivar el seso y la reflexión; un libro leve, para andar por casa. En pocas palabras, tómalo así: un panfleto en pantuflas. ¿Lo coges?

SU AUTOR:

Fernando R. Genovés -- "Dos veces bueno. Breviario de aforismos y apuntamientos"

Fernando R. Genovés (1955) es escritor, ensayista, crítico literario y analista cinematográfico. Doctor en Filosofía. Premio Juan Gil-Albert de Ensayo, 1999. Es autor de varios cientos de artículos, columnas, reseñas de libros y películas en diversas publicaciones, periódicos y revistas especializadas:ABC, Las Provincias, Libertad Digital, Claves de Razón Práctica, Debats, Revista de Occidente, El Catoblepas. Ha ejercido la enseñanza en las materias de Filosofía y Ética durante veinticinco años. En la actualidad, profesionalmente hablando, se dedica a la escritura. Ha publicado, hasta la fecha, diez libros de ensayo. Los últimos llevan por título Marco Aurelio. Una vida contenida (2012), La ilusión de la empatía. Ponerse en el lugar del otro y demás imposturas morales (2013) y Mervyn LeRoy y Lewis Milestone. Cine de variedades vs. de trinchera (2013). Ha sido coordinador del libro Hollywood revelado. Diez directores brillando en la penumbra (2012). Mantiene los blogs: Cinema Genovés, Los viajes de Genovés y Librepensamientos.




"Heterotopía" es un librodisco compuesto de todas los poemas/canciones de la trayectoria de Matías Ávalo y Luis Felipe Barrio más su último trabajo discográfico: "Heterotopía".

"Heterotopía" de Matías Ávalo y Luis Felipe Barrio -- Ediciones Evohé

SINOPSIS:


El librodisco, o discolibro, o como tenga a bien llamar al objeto que tiene entre manos, es un trabajo de orfebrería lleno de belleza y sentimiento. Dos magníficos compositores, cantantes y poetas unidos, cantando versos, haciendo que instrumentos, voces y palabras casen y conmuevan. Presentando su último trabajo musical, facilitan en retrospectiva todas sus anteriores letras.

Heterotopía lleva por título el último disco de Matías Ávalos y Luis Felipe Barrio, Heterotopías nombra este libro que recopila sus versos anteriores, sus poemas. Dos por uno.

SUS AUTORES:

Aunque comenzaron carreras por separado, ya hace unos años que Matías Ávalos y Luis Felipe Barrio graban y tocan juntos en toda Europa.

Matías Ávalos ganó el segundo premio de compositores nacionales, publicó el disco Manicomio en solitario y escribió tres libros de poesía.

Luis Felipe Barrio publicó en solitario el disco Lo Que La Edad nos cura y dos libros de poesía.

Juntos publicaron el disco Rojo con muy buenas críticas y tras él ¿Seattle?, un equilibrio entre la vanguardia y la música clásica, el uso de instrumentos acústicos y sonidos generados por ordenador. Heterotopía es su más reciente apuesta, la que presentamos junto a este libro recopilatorio de todas sus letras.



domingo, 22 de junio de 2014

Novedades Junio Grupo Almuzara (2ª parte)

Buenos días blogueros,

Continúo con las novedades que el grupo Almuzara ha preparado para este mes de Junio. Podéis ver la primera parte aquí.


La editorial Berenice presenta La sede de los Imaginatos, de Patricia García-Rojo, una escritora de referencia dentro de un género en alza como el de la literatura juvenil fantástica. En 2007 ganó el premio Andalucía Joven de Narrativa, con su primera novela La Fábrica Creátor.

La sede de los Imaginatos, de Patricia García-Rojo -- Editorial Berenice (Grupo Almuzara)


Tras el éxito del primer volumen de la saga, La Fábrica Creátor -en 2ª edición-, y de sus continuaciones, Los Cines Somnios y La Última Musa, la autora Patricia García-Rojo cierra definitivamente las aventuras de un mundo abierto a la imaginación que da título a la tetralogía, Los Portales de Éldonon, con su última entrega, La sede de los Imaginatos, que acaba de publicar la editorial Berenice dentro de su colección Libros de Pan. 

Por fin Éldonon disfruta de paz. Carlos, lejos de la maléfica Igua, descubre el mundo de la imaginación como nunca antes lo ha conocido. La alegría inunda todos los rincones, los eldonianos celebran su libertad y viven por fin sin ser esclavos del terror que los ha mantenido atenazados durante tantas generaciones.

Carlos y sus compañeros se enfrentarán en este clima de paz a su último año como aprendices en la Sede de los Imaginatos. ¿Será este oficio eldoniano tal y como lo han imaginado? Todo parece marchar a la perfección hasta el cumpleaños de Carlos; entonces un extraño regalo aparece en su habitación llevando la firma de su vieja enemiga. ¿Amenazará esto la vida de los aprendices o será sólo un mensaje de otro tiempo? ¿Deben preocuparse en Éldonon o su victoria es definitiva? ¿Podrían vivir en la Tierra desligados de los mundos de la imaginación?

Un libro en el que se vuelve a respirar la magia e imaginación con la que la autora suele aderezar su particular mundo; al más puro estilo de Michael Ende, J. K. Rowling o Diana Wynne Jones, y que coloca a Patricia García-Rojo como una de las escritoras españolas de referencia dentro de un género en alza como es el de la literatura juvenil fantástica.


SU AUTORA:


Patricia García-Rojo -- La sede de los Imaginatos

Patricia García-Rojo (Jaén, 1984) estudió filología hispánica y compagina su tarea como escritora y como profesora en un instituto de la provincia de Málaga. En 2007 ganó el premio Andalucía Joven de Narrativa, con su primera novela La Fábrica Creátor (Berenice, 2008), perteneciente a la saga Los portales de Éldonon, que continuó en Berenice con Los Cines Somnios(2011), La Última Musa (2013), y finaliza con La Sede de los Imaginatos (2014).

En 2012 publicó Amar es aquí, su primer libro de poemas. También ha participado en las antologías La vida por delante y De los traumas del mundillo editorial. A finales de 2012 publicó Gris en formato digital. En verano de 2014 espera la publicación de su nueva novela Lobo. (patriciagarciarojo.wordpress.com).



La editorial Almuzara presenta El aroma del arrayán, de Marceliano Galiano. Una apasionante novela histórica ambientada en el ocaso del Reino de Granada.


El aroma del arrayán, de Marceliano Galiano -- Editorial Almuzara (Grupo Almuzara)


“Hace unos años, al realizar la obras de reconstrucción de una casas del barrio del Albaycín, se encontraron emparedados en un muro 54 códices en lengua árabe y un manuscrito de varios folios en papel grueso en cursiva arábigo-andalusí…algunos manuscritos estaban seriamente dañados por la humedad y los insectos. Sometidos a un largo proceso de restauración, una vez ordenados y catalogados, se pudo hacer la traducción íntegra del texto y la transcripción de este libro”, que ahora presenta la editorial Almuzara, bajo el título de El aroma del arrayán.

Una novela histórica de Marceliano Galiano, autor asimismo de El cautivo de Granada (Almuzara), que evoca con singular viveza un momento crucial en la historia de la Península Ibérica, como son los dramáticos últimos años de la dinastía Nazarí y la conquista del Reino de Granada. Antes de la llegada de los Reyes Católicos, fue un lugar en el que la cultura árabe vivió su apogeo logrando aportaciones esenciales en las más diversas áreas del conocimiento, y dejando tras de sí un legado que todavía perdura.

El aroma del arrayán relata en primera persona la historia de Said, un joven morisco granadino, hijo de un cristiano renegado y una musulmana, quien narra cómo transcurría la vida cotidiana de Granada a mediados del siglo XV, en las postrimerías del rutilante reino nazarí, así como la cruel persecución que sufrió la comunidad mudéjar por parte de los cristianos.

El lector acompañará al protagonista por todo Al-Ándalus, así como por lejanas ciudades de África. En su periplo asistirá fascinado a la orgía de lujo de los sultanes, entregados a los placeres del harén; al combate más encarnizado y feroz, como el que enfrentará a las tropas cristianas de Rodrigo Ponce de León con las de Abu-l-Hasan en Alhama, o al esplendor de los caballos enjaezados con terciopelo carmesí y las estancias con aromas de almizcle y aceite de sándalo.

Igualmente, asistirá a su iniciación con el otro sexo, y a la cálida relación con su poderoso y docto abuelo, que le inculca de manera indeleble el amor a los libros, por los que llegará a poner en peligro hasta su propia vida para salvarlos de la hoguera, ya que fueron declarados prohibidos por parte de los invasores.

Galiano se ha revelado a través de esta obra como un perfecto conocedor de la España Musulmana en los días de la Reconquista, sobre todo como alguien que sabe narrar las claves y entresijos de ese momento histórico -tan rico en personajes e incidencias- cuya abundancia de detalles están presentes con tanta veracidad, que uno tiene la sensación, una vez leída la novela, de haber vivido una apasionante aventura junto a Boabdil, Al-Zagal o Fray Hernando de Talavera.



SU AUTOR:

Marceliano Galiano -- El aroma del arrayán


Marceliano Galiano nació en Toledo (1942), ciudad donde convivieron judíos, musulmanes y cristianos. Es autor de El Cautivo de Granada (Almuzara, 2013). Seducido por el desarrollo de las ciencias y el conocimiento en la España musulmana, e intrigado por los azarosos acontecimientos que tuvieron lugar hace más de quinientos años en lo que fue el reino nazarí de Granada, recorrió todos los enclaves donde tuvieron lugar para escribir esta novela, en la que los protagonistas son gentes pertenecientes a la ‘âmma, la escala social más humilde de la población andalusí, menospreciada por los cronistas y auténticos perdedores de aquella cruenta guerra.





La editorial Almuzara presenta El Talmud de Viena, de G.H. Guarch, la historia de una saga familiar cuyo pasado judío no se perdona. 


Rosa Regás: "El Talmud de Viena es un portento de construcción y definición de personajes y situaciones”.



El Talmud de Viena, de Gonzalo Hernández Guarch -- Editorial Almuzara (Grupo Almuzara)

El Talmud de Viena, de G. H Guarch, es una novela que editada por la editorial Almuzara, nos sumerge en la historia de una saga familiar judía asentada en Viena y de su largo peregrinaje hasta alcanzar su verdadero sueño: la Tierra Prometida. La historia transcurre desde el periodo que va desde la firma del Tratado de Versalles hasta 1948, fecha de la fundación del Estado de Israel.


Una etapa convulsa, dramática, de continuos cambios políticos y sociales en la que el autor brinda al lector un imponente fresco coral en el que se dan cita las pasiones más intensas, y en cuya trama comparecen numerosos personajes tanto de ficción como reales; entre ellos, Sigmund Freud, Thomas Mann, Albert Einstein, o el propio Führer. Unos y otros se erigen en símbolos de un periodo histórico que, como un espejo roto, nos permite vislumbrar quiénes fuimos —y somos— realmente.

“El Talmud de Viena es un portento de construcción y definición de personajes y situaciones”, comenta la escritora Rosa Regás sobre esta novela, que recrea la historia de Esther, hija de una familia de orígenes judíos que nace el mismo día en que se firma el Tratado de Versalles, que pone fin a la devastadora Primera Guerra Mundial. Su padre, el doctor Paul Dukas, obsesionado con su ascenso personal y profesional, y convertido al cristianismo, descubrirá muy pronto que el pasado judío de un hombre no se perdona fácilmente.

La historia de Esther, así como la de los Goldman, familia con la que emparenta su padre, portadores del Talmud de Viena, o la de los mellizos Gessner, que ven en el auge del partido nazi un instrumento idóneo para medrar, es el hilo conductor de esta apasionante novela que muestra los avatares del pueblo judío en un periodo crucial del siglo XX: desde la promesa, finalmente frustrada, de los felices años veinte, al ascenso al poder de Adolf Hitler y el posterior conflicto que asoló Europa.

SU AUTOR:

Gonzalo Hernández Guarch -- El Talmud de Viena

G.H. Guarch (Barcelona, 1945) cuenta con una brillante trayectoria literaria. Ha publicado: Los espejismos, primera novela sobre la inmigración ilegal a Europa, Historia de tres mujeres, sobre la guerra civil de Yugoslavia. El jardín de arena, sobre el integrismo islámico de Argelia. Las puertas del paraíso (Premio Blasco Ibáñez 97), sobre el Egipto de Nasser. El árbol armenio, sobre el genocidio armenio. 

Shalom Sefarad (Almuzara), acerca de la expulsión de los judíos de España. Tierra prometida, sobre la creación del Estado de Israel. Una historia familiar, sobre la Guerra Civil española. Tierra de dioses, sobre la campaña de Mussolini en Abisinia. En el nombre de Dios (Almuzara), sobre el integrismo islámico. La montaña blanca, sobre la creación del Estado del Líbano. El testamento armenio (Almuzara), acerca del Genocidio Armenio. Además de: Ibn Zamrak, Historia de una ambición, La isla de los tiranos, Ibn Jaldún, La memoria de la historia, El legado kurdo, El viejo Agamenón. 

G.H.Guarch es Medalla de Oro al Mérito Cultural de la República Armenia 2002, Diploma de Honor de la Academia Armenia de Ciencias, miembro honorario de la Unión de Escritores Armenios, Premio Garbis Papazian 2007 (AGBU) y Medalla Movses Khorenatsi 2013, considerada la más alta distinción cultural de la República de Armenia.

jueves, 19 de junio de 2014

Book Trailer Dispara, yo ya estoy muerto

Buenos días blogueros,

El vídeo de esta semana nos presenta el libro Dispara, yo ya estoy muerto, de Julia Navarro. Yo no la he leído y aún tengo pendiente su anterior novela: Dime quién soy.




SINOPSIS:


Dispara, yo ya estoy muerto, de Julia Navarro, autora de otras novelas de éxito de la narrativa española como La sangre de los inocentes o Dime quién soy, es la apasionante historia de dos familias que persiguen sus sueños y luchan por sobreponerse a su propio destino. Una intensa y emocionada crónica de una saga familiar q ue ahonda en el vértigo de la condición humana al tiempo que propone una conmovedora reivindicación de que por encima de las patrias están las personas. Julia Navarro propone una ambiciosa novela de personajes, donde sus vidas se entrelazan con momentos clave de la historia. 

Varsovia, San Petersburgo, Jerusalén, París... son algunos de los escenarios de esta novela que, desde su enigmático título hasta su sorprendente final, esconde más de un misterio, mucha aventura y emociones a flor de piel. Hay momentos en la vida en los que la única manera de salvarse uno mismo es muriendo o matando. Marian Miller, cooperante de una ONG, debe realizar un informe sobre los asentamientos ilegales de los judíos en territorio palestino. Para ello pretende recoger las versiones de ambos lados, una decisión que la llevará a citarse en Jerusalén con Ezequiel Zucker, un anciano que tiene, como tantas personas, muchas cosas que contar e, incluso, algún secreto que ocultar... Así, como si se tratara de un enorme puzzle en el que encajar muchas y complejas piezas, el viejo Ezequiel le irá relatando la historia de su familia, mientras ella le ofrecerá la versión árabe.



Para más información:

viernes, 13 de junio de 2014

El falsificador de la Alcazaba (Carolina Molina)

Buenos días blogueros,

Cuando vi publicado en las novedades de la editorial Nazarí el libro de Carolina Molina con esa espectacular portada, no pude evitar la tentación de leerlo. Os hablo de El falsificador de la Alcazaba.

El falsificador de la Alcazaba (Carolina Molina)


SINOPSIS:

Granada. Siglo XVIII. Juan de Flores, prebendado de la catedral y aficionado coleccionista, descubre el foro de Iliberri (la Granada romana) en el corazón del Albayzín. Lo que podía haber sido un hecho meritorio para la historia de la ciudad se transforma por distintas causas en el más detestable de los hallazgos arqueológicos granadinos. Movido por ansias de notoriedad, comenzará a falsificar piezas y documentos. El juicio en el que se vio inmerso fue un suceso único en Granada.

La ubicación exacta de Iliberri ha sido para la arqueología motivo de discordia hasta que en la actualidad, de la mano de Manuel Sotomayor, historiador y arqueólogo, se abren líneas muy interesantes de investigación. De su ensayo Cultura y picaresca en la Granada de la Ilustración toma los datos la autora de esta novela como línea argumental de lo sucedido con estas falsificaciones, solo comparables a los míticos “Libros Plúmbeos”.

Carolina Molina, autora de cinco novelas ambientadas en la ciudad de Granada entre las que se encuentran La luna sobre la Sabika o Noches en Bib-Rambla, nos desvela uno de los periodos más desconocidos de esta ciudad. Una grata lectura que nos hará reflexionar sobre el carácter español y granadino a través de la picaresca que nos ha hecho tan famosos.


SU AUTORA:

El falsificador de la Alcazaba (Carolina Molina)


Carolina Molina (Madrid, 1963) es periodista y autora de novelas históricas aunque trabaja varios géneros literarios. Tras licenciarse en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, se dedicará al teatro inspirada por la obra de Federico García Lorca. Siendo muy joven publica dos libros de cuentos (Cuentos para la hora del té y Cuentos de la mañana).

En 1995 comienza su relación con la ciudad de Granada con la publicación de la novela La luna sobre la Sabika con la que crea un género inexistente dentro de la novela histórica: la novela histórica didáctica. En 2006 publica Sueños del Albayzín a la que le seguirán Guardianes de la Alhambra y Noches en Bib-Rambla. Ha colaborado en la revista El Legado Andalusí, una sociedad mediterránea y EntreRíos.

Su línea de investigación como periodista y documentalista se centra en la Granada romana (Iliberri), además de los cambios experimentados en el patrimonio artístico granadino durante el siglo XIX. Ha conferenciado sobre la cultura andalusí en bibliotecas españolas y fue invitada por el Instituto Cervantes de Utrecht (Holanda) para hablar del legado de al-Andalus.

Recientemente ha coordinado la antología de relatos Cuentos engranados con más de cincuenta autores nacionales. Durante el mes de marzo de 2013 coordinó, junto a la escritora Ana Morilla y bajo la dirección del novelista Blas Malo, las “Primeras Jornadas de Novela Histórica de Granada” con un éxito rotundo de público.


OPINIÓN:

La novela El falsificador de la Alcazaba es un libro cortito de tan solo 116 páginas contado a través de un narrador omnisciente. Lo que más me llamó la atención fue su espectacular cubierta, que nos muestra un cuadro de Gaspare Vanvitelli en el que se ve La Grotta di Posillipo. Esta gruta, situada a las afueras de Nápoles, representa uno de los lugares favoritos de los viajeros del siglo XVIII, pues muchos creen que en este lugar fue enterrado el poeta Publio Virgilio. 

Es un libro basado en datos históricos que consta de introducción, catorce capítulos y un apéndice. La autora, Carolina Molina, nos comenta que estos datos han sido tomados de un libro escrito por Manuel Sotomayor, que quiso desvelar la ubicación de Iliberri.


El falsificador de la Alcazaba (Carolina Molina) -- Iliberri
Antigua Granada Romana


La historia ambientada en el siglo XVIII nos habla de un un prebendado de la Catedral de Granada llamado Juan de Flores, que se convertirá en el protagonista de esta novela. Juan de Flores, uno de los falsarios más despreciados de esta época, se dedica en cuerpo y alma a buscar la antigua Granada romana, también conocida como Iliberri. Tal es su empeño, que se ve envuelto en una trama de falsificación de objetos, de textos y de documentos para convencer a todo el mundo de que Iliberri realmente existe bajo las tierras de Granada. 

Me ha gustado cómo la autora nos muestra la época en la que ocurren estos hechos. Unos años en los que se reflejan las grandes diferencias entre ricos y pobres, así como la importancia y la confianza ciega que se le daba al clero. Debido a esta condición, Juan de Flores no tuvo ningún problema en que la gente de Albayzín le mostrara sus antigüedades y se las vendieran por poco dinero. Así consiguió una valiosa colección y la fama de hombre sabio. Si sumamos las grandes ansias de renombre y prestigio unido a su gran afición por las antigüedades, Juan de Flores no dudó en aprender el vil oficio de la falsificación y lo puso en práctica excusándose en servir a su Dios. Y así nos lo muestra en su obra Carolina Molina.

Todas aquellas personas interesadas en la Historia, sabrán que el proceso judicial que duró varios años y por el que al final fue condenado este prebendado, fue famoso en Granada. Sin duda, las falsificaciones por parte de Juan de Flores están calificadas como el segundo embuste histórico sufrido por los granadinos, siendo el primer lugar para los Libros Plúmbeos, que también son citados en esta obra.

El falsificador de la Alcazaba (Carolina Molina) -- Libros plúmbeos
Libros plúmbeos


En cuanto a las sensaciones que me ha provocado el libro son dispares. La trama no está mal, pero lo que no ha terminado de convencerme es la forma de contarla. Voy a intentar explicarme lo mejor posible.

Lo primero que debo aclarar es que a mí la Historia no me gusta y supongo que este aspecto ha influido bastante en mi valoración de la obra. Al leer la historia me ha dado la sensación, por momentos, de estar en un aula en la que se impartía esta asignatura. Me ha parecido estar frente a alguien que me contaba algo con datos históricos. Como si de una charla entre amigos se tratara donde una persona hace un monólogo sobre unos datos conocidos y con ello se inventa una pequeña historia. Este estilo narrativo realmente no me termina de convencer. Personalmente, prefiero que basándose en unos datos históricos alguien se invente una novela y me la cuente. Y esto no lo he encontrado en El falsificador de la Alcazaba.

Por otra parte, la forma en la que está escrito el libro no es de mi agrado. La lectura se interrumpe constantemente con datos que la autora tiene a bien aclarar. 

Y por último, Carolina Molina hace guiños al lector a lo largo del texto y continuas referencias a la historia real. Este aspecto tampoco me gusta pues hace que pierda el hilo de lo que voy leyendo. No me agrada encontrar frases sueltas en las que se dirigen directamente a mí, porque es como sacarme fuera de la narración para luego intentar meterme otra vez dentro cuando la narración continúa. Ejemplo" el lector, que es inteligente, podrá ver en.esto...."
En mi humilde opinión, creo que hubiera sido mejor escribir un prólogo, una introducción, un apéndice o unas notas aclaratorias con toda esta información, dejando el texto de la novela libre para su lectura sin interrupciones.

Si os gusta la Historia y las interrupciones no os molestan como a mí, El falsificador de la Alcazaba puede ser un buen libro para este verano.

Calificación:

Para más información, visitad aquí la página web de la editorial.



Esta reseña forma parte de los siguientes retos:


jueves, 12 de junio de 2014

Book Trailer El hombre de Grafeneck

Buenos días blogueros,

El hombre de Grafeneck de Félix Jaime Cortés es, según dicen, un libro duro de leer por el periodo histórico en el que ocurren los hechos, pero no deja, por ello, de ser una novela interesante. ¿La habéis leído?



SINOPSIS:


Un escritor maduro y solitario, al que hace tiempo que no le llega la inspiración, conoce casualmente a una muchacha mucho más joven que él, que acaba de perder a su novio en uno de los dos trágicos sucesos, casi simultáneos, con los que se abre la novela. Sus destinos se unen para encontrar una explicación a la muerte del muchacho, que la policía y la prensa han achacado, tras cerrarse el caso, a un ajuste de cuentas por asuntos de drogas.

La joven niega la versión oficial, incluso en contra de la propia familia del fallecido, y el escritor la ayudará en su accidentada investigación, que irá desgranando una oscura trama, relacionada con asuntos tan turbios y poco legales como la práctica de la eutanasia y la eugenesia, al tiempo que pone en peligro sus propias vidas. Paralelamente, la narración se traslada a la Alemania nazi, donde conoceremos los detalles de la construcción de una de las primeras cámaras de gas en el Castillo de Grafeneck, lugar, junto con otros similares, en el que murieron cientos de alemanes con deficiencias psíquicas y físicas, y donde se gestó la terrible idea del gran genocidio perpetrado contra los judíos y otras etnias consideradas impuras por los nazis.


Misterio, intriga, acción y romance en dos narraciones en apariencia independientes, que sin embargo acabarán confluyendo.


Para más información:

domingo, 8 de junio de 2014

Novedades Junio Grupo Almuzara

Buenos días blogueros,

Os muestro las novedades para el mes de junio del grupo Almuzara. 

La editorial Arcopress presenta Efecto N, de Elizabeth Arduino. Una obra que enseña cómo lograr la armonía en nuestro día a día.



Efecto N es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Arcopress, obra de la argentina Elizabeth Arduino, en el que explica cómo conseguir el estado de perfecta armonía en nuestras vidas. Para la autora, el Efecto N es el estado energético creador de conciencia y autonomía donde los individuos conectan con su ser, logrando, sin tensiones internas, no verse afectados por injerencias externas a la hora de tomar una decisión.

Se trata, sostiene la autora, de encontrar el punto intermedio entre la mente y el alma. Así, a lo largo de las ciento cuarenta páginas que conforman este interesante ensayo, esta terapeuta ilustra al lector acerca de cómo canalizar de un modo positivo su energía, la propia de cada ser vivo, lo que le permitirá estar en armonía consigo mismo así como equilibrar sus relaciones sociales. Arduino desgrana ese proceso, en el curso del cual se fomenta la sensibilidad intuitiva del individuo, un hecho que le permitirá alcanzar con plena objetividad y distanciamiento las metas que se proponga.

Efecto N contiene así un enfoque revolucionario, que amplía la perspectiva vital del sujeto de un modo como nunca antes había imaginado. Las redes sociales se han hecho eco con profusión del novedoso planteamiento de Arduino, que ha concitado en poco tiempo infinidad de seguidores y comentarios. Resulta más llamativo aún si se tiene en cuenta que se trata de una obra de cierta densidad conceptual, que elude las habituales simplificaciones de otros títulos, y que no entra en conflicto con conocimientos científicos previos sino que, muy por el contrario, los complementa y amplía.

LA AUTORA:


Elizabeth Arduino nació en Buenos Aires en 1972. Es Reiki Master, Terapeuta (Sistema del Dr. Edward Bach) y Facilitadora de Técnicas Psicohomeopáticas de Bienestar, títulos que prefiere denominar “herramientas de conocimiento”. Basada en los estados profundos del Ser que orientaron su búsqueda personal desde muy temprana edad, su obra presenta un portentoso canal de diálogo para nutrir y fortalecer la mente a través del Maestro Interior. O como dice su autora: “Si esta lámpara te ilumina, entonces somos Uno”.





La editorial Berenice presenta Los seres agónicos de Manuel Gregorio González. ¿Por qué Mata-Hari, Nemo, Jack el Destripador, Lawrence de Arabia, Frankenstein y Drácula son aún mitos en el siglo XXI?



Los seres agónicos es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Berenice, obra de Manuel Gregorio González, quien trata con este ensayo dar una respuesta al lector sobre la fascinación que ejercen determinados personajes históricos y literarios en una sociedad como la actual, que los ha elevado a la categoría de mito. “Por qué, en suma, -comenta el autor- personajes como Mata-Hari, Nemo, Jack el Destripador, Lawrence de Arabia, Frankenstein o el conde Drácula han dilatado el ámbito de su influencia más allá de lo esperado”.

A lo largo de los distintos capítulos que lo conforman, va diseccionado a cada una de estas leyendas buscando las razones objetivas que explican que fenómenos como estos “aun permanezcan abiertos”, y a los que la juventud actual vive acostumbrados, debido a la singular vigencia de las novelas de espías y policiacas, a los libros de monstruos y vampiros, video-juegos de aventureros, películas de arqueólogos y cómics de misteriosos criminales.

¿Qué fuerzas e inquietudes se siguen vislumbrando a través de ellos, hasta empujarlos a la orilla de nuestro tiempo? ¿Se tata de su condición monstruosa, del triunfo de las ciencias, de las magnitudes de la ciudad moderna, del refinado exotismo que atravesó el siglo XIX y buena parte del XX? ¿Son un producto lógico, un residuo, del ideal ilustrado? En todo caso, la peculiaridad de estos personajes es, probablemente, el desbordamiento de la exigua humanidad que los contiene para prolongarse inopinadamente en el ámbito de la leyenda. Así se convierten en mitos, en manifestaciones perfectas de la condición agónica de una época, en este caso, la modernidad.

A través de los ensayos dedicados a estos 'mitos modernos', el autor ha pretendido acercarse a tres fascinaciones perdurables, a tres aspectos decisivos del Occidente moderno: la Ciencia, la Ciudad y el Oriente. Si en Frankenstein y Nemo es la figura del científico quien destaca; si en Drácula y Jack the Ripper es el vasto extrañamiento de la metrópoli aquello mismo que los propicia o los convoca; en Mata-Hari y Lawrence será una vaga lejanía oriental quien ejerza de imagen refleja, de paraíso arcano del mundo occidental. Un mundo, profundamente mecanizado, que cobra nueva y ominosa forma con la Gran Guerra.

“Los seres agónicos lo son por cuanto a su través se ha vislumbrado el confín de un mundo. Un mundo por venir o un mundo que se agosta”, comenta su autor, para quien la inmortalidad de estas leyendas, al fin y al cabo todas literarias, no sólo se debe por haber sido creados en un determinado periodo histórico, sino porque en la época en la que fueron concebidos actuaron de acelerantes en la quema de los viejos paradigmas que les tocó vivir. 

SU AUTOR:



Manuel Gregorio González es crítico cultural y literario sevillano, articulista, desempeña esta labor asiduamente en las páginas del Grupo Joly, vinculado a Diario de Sevilla. Ha publicado ensayos literarios como Gran Sur o Torres Villarroel, a orillas del mundo y El arte inútil. En 2007 ganó el premio Domínguez Ortiz de Biografías con Don Álvaro Cunqueiro, juglar sombrío. Mantiene un blog de crítica cultural titulado El arte inútil.




La editorial Almuzara presenta Del Mar Negro al Báltico, de Luis Pancorbo. Un viaje literario al corazón de Europa del Este. Entre otros lugares, el autor recorre Crimea, la bella y disputada península.




Del Mar Negro al Báltico. Caminos y letras es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara dentro de su colección Sotavento. Su autor, el conocido periodista y antropólogo Luis Pancorbo, director de la inolvidable serie de TV, Otros pueblos, recorre los extensos y contradictorios territorios de la extinta URSS de la mano de los grandes de las letras como Tolstoi, Chéjov, Pushkin, Gogol, Conrad, el Nobel Milosz, o el mismísimo Ángel Ganivet.

Así, la ruta comienza en Moldavia, deprimida y pobre, “la cenicienta de Europa”. Punto de partida de este viajero que busca las huellas de un Pushkin exiliado, escritor a quien se agarró el autor por su gran carga de romanticismo, como si se tratara de un Byron del Mar Negro. “ Porque no creo que la riqueza degrade la ignorancia de los moldavos, he sentido la curiosidad de ir a asomarme al pobre país más pobre de Europa, lo que naturalmente más que un enunciado es una provocación”.

Ucrania viene luego con la Odesa de las escaleras de Potemkin.. y más allá Crimea, la bella y disputada península de nuevo bajo Rusia. En Yalta vivió Chéjov, escribe el autor, poco antes de su muerte. En Sebastopol Tolstói narró el asedio de franceses y británicos que pretendían invadir Rusia. Y la mayor sorpresa en la profunda Ucrania es el descubrimiento de Terechowa, confiesa Pancorbo, la aldea donde nació Joseph Conrad, para más tarde adentrarse en las cavernas de Kiev y en la Poltava donde nació Gogol.

Visto y escrito con ojos actuales y atentos a la tradición, el autor cruza la frontera en busca Cracovia, la culta ciudad polaca que vio nacer al antropólogo Malinowski, el argonauta de los mares del Sur, y lugar donde vivió Conrad de adolescente. A una hora y media de allí, el horror más real, los crematorios de Auschwitz y Birkenau.

Mas al Norte, en Vilnius, capital de Lituania, Pancorbo encuentra una ciudad llena de templos barrocos, católicos casi todos, lugar donde incubó su rebeldía Czeslaw Milosz, Nobel de Literatura, para quien la única norma importante era la de mantenerse libres de tristezas e indiferencias.

Y para finalizar, el autor aterriza en la letona Riga donde el granadino y diplomático Ganivet puso fin a sus utopías, tal y como lo hizo el comunismo y puede que el capitalismo, ya que como comenta el autor: “La capital tenía condiciones para que en ella se desarrollara con rapidez la alegría devastadora del capitalismo. Hubo un paréntesis, pero ahora parece que están felices, unos más que otros, como suele pasar en el Este, que tras la URSS ya han visto que no es oro todo lo que reluce”.


SU AUTOR:


Luis Pancorbo ha sido colaborador del diario Ya y de las revistas Cuadernos para el Diálogo, Cuadernos Hispanoamericanos, Revista de Occidente, Guadiana y otras. Fue corresponsal de RTVE en Roma (Italia) y en los países escandinavos de 1975 a 1977.

Enviado especial y reportero de los programas de TVE Los Reporteros, Dossier, En portada. En 1980 fue nombrado director del programa Objetivo» de reportajes internacionales. En 1969, teniendo veintidós años, fue el primer ciudadano español en pisar el Polo Sur. En 1999 dio una vuelta al mundo recogida en su libro La última vuelta al mundo en 80 días del milenio(2000).

Es autor de una treintena de libros, en su mayoría de temas antropológicos y viajeros. Entre los más recientes: Auroras de medianoche. Viaje a las cuatro Laponias (2013), Selva de culturas. Exploraciones antropológicas (2012) y Los dioses increíbles

(2011). En su faceta literaria destaca la novela Esos pólenes oscuros, Premio Ciudad de Marbella en 1980.





Almuzara presenta 99 trucos para ser más feliz de Fernando Alberca. “La letra pequeña que acompañan a la vida y a la felicidad encierra, a veces, el secreto más grande” 


“Ante la felicidad hay tres actitudes frecuentes: los que creen que es cuestión de suerte y no hay que hacer nada; los que creen que es imposible y solo hay que resignarse; y los que no saben en qué consiste, la desean, pero ignoran cómo lograrla. Para todos ellos se ha escrito este libro”, afirma Fernando Alberca, autor del best-seller Todos los niños pueden ser Einstein, quien acaba de publicar con la editorial Almuzara, 99 trucos para ser más feliz. 

Un libro, que alejado de la magia en cualquiera de sus formas, nos brinda pequeños trucos que nos ayudarán a encontrar la felicidad, de la que tantos hablan y tan pocos encuentran. Una felicidad posible de alcanzar para el autor con independencia de las circunstancias que nos rodeen y por complicadas que sean. “Sólo tenemos claro que para llegar a la meta -asegura el autor- debe haber una disposición ante las circunstancias por la que transcurre la vida, y conocimiento de cómo son realmente las cosas y de cómo es cada uno”. 

99 trucos para ser más feliz fue testado por el mismísimo Miguel Delibes, quien aseguró al leerlo que lo que Alberca propone no son trucos, “porque son la verdad y funcionan”. Y es que a lo largo de las 126 páginas que conforman el manual, este educador va diseccionando una gran cantidad de reflexiones sobre aquello que no nos hace feliz al hombre y la mujer y el comportamiento que debemos adoptar para solventar ese estado de insatisfacción. 

“La vida, como la felicidad, está jalonada de ideas que resumen e inician cada capítulo de nuestra vida, y de una letra pequeña que las acompañan y que a veces encierra lo más importante, el secreto más grande”, comenta Fernando Alberca.


SU AUTOR:




Fernando Alberca (Córdoba, 1966). Licenciado en Filosofía y Letras y Máster en Dirección de Centros Educativos, ha sido Profesor y Director en distintos centros docentes de Huelva, Cáceres, Zaragoza, Asturias y Córdoba. Profesor del Centro de Magisterio Sagrado Corazón de la Universidad de Córdoba (España); Profesor de Honor del Colegio Internacional San Jorge y miembro del comité de Arbitraje del Programa Argos para el Fomento de la Lectura, del Ministerio de Educación y Ciencia del Gobierno Español.

Ha sido Consejero del Consejo Escolar del Principado de Asturias; miembro constituyente del Foro de Participación del Observatorio de la Convivencia entre Iguales del Principado de Asturias; colaborador en medios de comunicación de radio, prensa y televisión. Premio de Hoy 2013 de ensayo y conferenciante habitual sobre la conducta, el talento, la educación, las relaciones personales y la felicidad.

Entre sus publicaciones se encuentran: Cuatro claves para que tu hijo sea feliz (Almuzara, 2006), ¿Quieres casarte conmigo?(Palabra), Las complicaciones del corazón (Almuzara, 2008), Guía para ser buenos padres (Toromítico, 2009), Guía para ser buenos padres de hijos adolescentes (Toromítico, 2011), Todos los niños pueden ser Einstein (Toromítico, 2010), Todo lo que sucede importa (Desclée de Brouwer, 2011), Adolescentes Manual de instrucciones (Espasa, 2012), De Newton a Apple (Toromítico, 2012), Nuestra mente maravillosa (Temas de Hoy, 2013) y Tu hijo a Harvard y tú en la hamaca (Espasa, 2014).





Almuzara presenta La ciudad de los velos, de Zoë Ferraris. Una original novela negra ambientada en Arabia Saudí que critica ferozmente las contradicciones del Islam.  La autora ha conseguido galardones como el prestigioso Los Angeles Times Book Award First Fiction y sus obras han sido traducidas hasta la fecha a más de veinte idiomas


The Times: “A la altura de Stieg Larsson en un escenario completamente insólito.”





“Con un argumento fascinante y llena de giros imprevistos, lo más extraordinario es la sensible descripción que hace Ferraris de un lugar donde la religión se ha utilizado como una contundente arma". Es la opinión de la crítica literaria del prestigioso diario británico, The Guardian, sobre el nuevo lanzamiento de la editorial Almuzara, La ciudad de los velos.

Se trata de una obra de la escritora norteamericana Zoë Ferraris, que recién alcanzada la mayoría de edad, se trasladó a Arabia Saudí tras la Primera Guerra del Golfo y vivió en una comunidad musulmana con el que entonces era su marido y su familia política, de origen palestino. Un hecho que le aportó un conocimiento de primera mano sobre la cultura de ese país, para tejer una intrincada trama de suspense que ha cosechado un rotundo éxito de ventas.

En gran medida, el gran número de lectores se debe a que, tal y como asevera Diane Withe en El Boston Globe, se trata de “una escritora de formidable talento” y de “un misterio hábilmente urdido y de ritmo vertiginoso”. Todo ello, sin menoscabar la originalidad de urdir una historia de enorme actualidad en una ciudad de la que poco se ha escrito, y menos aún, utilizando el género negro, tal y como recuerda The Times, al afirmar que la novela de Ferraris está “a la altura de Stieg Larsson en un escenario completamente insólito”.

La ciudad de los velos es una fascinante historia de enorme actualidad clasificada como “novela negra moderna en su mejor versión”, según Joan Smith, periodista de El Independent, en la que Zoë Ferraris explora las contradicciones de la vida en Yeda -Arabia Saudí-, un lugar atrapado entre su papel como puerta de entrada a La Meca y su carácter cosmopolita en un mundo cada día más global.

La trama, que transcurre en la segunda urbe más grande del país, discurre por un laberinto de callejuelas estrechas y ventanas cerradas donde nada es lo que parece. Inesperadamente, el cuerpo desfigurado y medio desnudo de una mujer es encontrado en una playa. El detective Osama Ibrahim teme estar ante el asesinato de una criada, algo tristemente común en una ciudad donde los velos del Islam más conservador mantienen a las mujeres tan anónimas en vida como la víctima lo está en la muerte.

Sin embargo, Katya, del laboratorio forense, descubre que el cadáver no corresponde a una sierva indócil, sino a Leila, una cineasta que quizá se habría granjeado algunos enemigos con sus documentales sobre la hipocresía imperante en materia sexual y religiosa. Con la ayuda de su amigo -y secreto enamorado- Nayir, guía del desierto y anclado en la tradición, Katya está decidida a encontrar al asesino de Leila y aclarar su misteriosa muerte.

“En La ciudad de los velos, Ferraris nos mantiene en suspense hasta el final, pero durante el trayecto nos adentra en una cultura fascinante", comenta Donna Marcheti para El Cleveland Plain Dealer .

SU AUTORA:



Zoë Ferraris (San Francisco, 1970) se ha consagrado como una brillante autora de novela negra capaz de recoger en su obra las contradicciones y cambios del Islam actual. Ha conseguido galardones como el prestigioso Los Angeles Times Book Award First Fiction y sus obras han sido traducidas hasta la fecha a más de veinte idiomas.