miércoles, 31 de diciembre de 2014

FELIZ AÑO NUEVO 2015

Buenas noches blogueros,

A falta de tan sólo media hora de tomar las uvas en compañía para celebrar el año nuevo, quiero desearos una muy buena entrada en 2015, que vuestros sueños se hagan realidad poquito a poco, que seáis cada vez más felices, que vuestras situaciones mejoren y que nos sigamos leyendo y viendo por la blogosfera.


¡FELIZ AÑO!



jueves, 25 de diciembre de 2014

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Homenaje a ÁGATHA CHRISTIE

Buenas tardes blogueros,

Aún no hemos acabado el año y ya hemos empezado a planificar el 2015. En este caso viene de la mano de Pedro del blog El búho entre libros y de Teresa del blog Leyendo en el bus. Ellos nos proponen leer y reseñar novelas de Ágatha Christie desde el 12 de Enero hasta el 15 de Febrero. Cuando he leído su entrada he caído en la cuenta de lo mucho que disfrutaba leyendo sus novelas y del tiempo que ha transcurrido desde entonces sin acercarme a esta autora. Así que me voy a unirme a ellos y homenajear a Ágatha Christie leyendo alguno de sus libros.


Aquí os dejo las bases por si os apetece apuntaros a vosotros también.

Aquí iré dejando los enlaces a las reseñas que vaya publicando en este período:

  1.  Asesinato en el Orient Express
  2.  Muerte en el Nilo
  3.  Diez negritos

lunes, 22 de diciembre de 2014

El eterno olvido (Enrique Osuna)

Buenas tardes blogueros,

He tenido la oportunidad de leer El eterno Olvido gracias a un sorteo que realizó Laky del blog  Libros que hay que leer. Querían dar a conocer el último libro de su autor, Enrique Osuna, El amo del fuego, pero también daban la oportunidad de conseguir este libro, por el que yo me decanté. No sé cómo será su nuevo libro, pero El eterno olvido lo recomiendo y mucho.



El eterno olvido (Enrique Osuna)


SINOPSIS:


Kamduki es un juego de Internet que pretende encontrar la persona más inteligente y audaz del planeta. Justo cuando se encuentra inmerso en la resolución de las pruebas, Samuel conoce a dos chicas: Marta y Lucía; una moderna y desinhibida; otra sensual y enigmática. El amor irrumpe en escena, mientras Samuel se va obsesionando con las pruebas a medida que las va superando. No puede sospechar la terrible realidad que esconde aquel diabólico juego, ni que su vida jamás volverá a ser la misma. La sombra del pasado, el amor y la crueldad se entremezclan en una aventura sin retorno en busca de un sueño. El eterno olvido no es solo una novela de amor, intriga y suspense; es la constatación de que lo mejor y lo peor de las personas transitan sobre una línea demasiado delgada.



SU AUTOR: (Sacado de http://enriqueosuna.webnode.com/)


El eterno olvido (Enrique Osuna)


Vine al mundo el 20 de septiembre de 1966, en la costera ciudad de La Línea de la Concepción. Como le ocurrió a tantas familias humildes, la mía recibió la llamada a filas de la emigración. Viví tres años en Londres y regresé justo a tiempo de ser privilegiado testigo de la Transición. Mis padres consiguieron una vivienda social. Las Palomeras se convirtió pronto en un referente de barrio marginal y peligroso, un sambenito que injustamente nos vimos obligados a portar todos los moradores. Yo me siento orgulloso de haber compartido quince años de mi vida con gente humilde, honrada y trabajadora. Buenos amigos hice allí y gratísimos recuerdos conservo del colegio Santa Ana, donde conseguí mi primer premio literario, quién sabe si el último. La flor que cura a la princesa Violeta fue mi versión de un cuento que oí de mi padre. Contaba once años. El premio, un libro de Julio Verne: Miguel Strogoff. Por esas fechas me topé con el apasionante mundo de las 64 casillas. Pero literatura y ajedrez aguardarían aún muchos años. Apenas trascienden ligeros escarceos con ambas artes en mi etapa de instituto. El Menéndez Tolosa; allí cursé cuatro maravillosos años y allí conocí a la mujer de mi vida. El 4 de septiembre de 1982 sellamos nuestra unión. La boda llegaría casi diez años después y la felicidad suprema nos abrazaría por dos veces, en 1995 y 1999. En 1986 me hice socio de la Peña Ajedrecística Linense. Me dediqué con entusiasmo al estudio y práctica del ajedrez, hasta alcanzar el primer puesto por ranking de mi ciudad. El ansiado título de Campeón de la provincia de Cádiz llegó por fin en 2006. Le debo mucho, muchísimo al ajedrez. Pero también tendría que rendirle cariñosamente cuentas por tantas horas de lectura robadas.

Me diplomé en Relaciones Laborales y tuve variopintas ocupaciones, desde vendedor ambulante hasta empleado de la Administración Pública, pasando por representante de comercio, asesor laboral, profesor de educación secundaria y una curiosa variedad de puestos en distintos sectores. Mi vida está plagada de proyectos, de bandazos descontrolados, hasta que, afortunadamente, un día comprendí que había llegado la hora de liberar a la escritura de su confinamiento. 2009 fue testigo del encuentro entre ambas aficiones, gracias a la publicación de mi primer artículo en la revista Jaque. El verano de ese mismo año decidí dar carta de naturaleza a un sueño. De algún modo, siempre supe que escribiría una novela. El mismo día que cumplí 44 años presenté a mi familia El eterno olvido.



OPINIÓN:

En muchas ocasiones me he encontrado con personas que intentan explicar algo que conocen muy bien, y no saben cómo hacerlo para que alguien que no conoce nada del tema les entienda. Por eso suelen decir que si eres capaz de hacer que tu abuela comprenda algo ajeno a ella, has captado completamente la esencia de lo que quieres explicar.

¿Y por qué os suelto este rollo? Pues bien, porque Enrique Osuna es un hombre que ha puesto toda la carne en el asador. Ha dado lo mejor de sí mismo y eso se refleja en su libro. Se nota que el autor tiene pleno conocimiento de muchas de las cosas de las que habla en la novela. 

Robert James Fischer, más conocido como Bobby Fischer

Por ejemplo es evidente que Enrique adora el ajedrez, le gusta jugar y lo disfruta. Conoce el ambiente y su historia. Por eso nos habla en este libro del famoso jugador y maestro del ajedrez Bobby Fischer, así como de técnicas y aperturas de este juego y lo hace con soltura, con normalidad, de forma que cualquiera lo pueda entender aún sin saber nada del mismo. Igual pasa con el Aikido. Alguna vez había escuchado el nombre de este deporte pero con el libro he sacado la conclusión de que es un arte marcial que permite defenderse sin armas y cuya diferencia fundamental con otras artes marciales es en que no busca derrotar al contrario y ganarle, sino que busca disuadir al adversario y neutralizar su intención agresiva.

Esta habilidad de la que es capaz Enrique, nos hace entender todo aquello que quiere con tal solo decirlo, de forma fácil, directa, amena y sin que nos demos cuenta. Se nota que el autor ha aprendido y asimilado esos conocimientos y los expresa como algo natural e innato en él.

En cuanto a la trama, esta novela tiene una historia impresionante. Enrique Osuna ha conseguido que nos estrujemos el cerebro intentando descifrar las pruebas a las que someten a Samuel, uno de los protagonistas. Hay diferentes acertijos: de matemáticas, de lógica, de conocimiento general, de geografía, etc., y cada uno tiene su grado de dificultad. He de confesar que he resuelto prácticamente todos, pero la octava prueba la dejé por imposible. Incluso, cuando nos dicen cuál es su resolución he sido incapaz de entenderla del todo. Las pruebas son originales, entretenidas, divertidas y nos hacen pensar en algunos casos más que en otros.

De los personajes debo decir que conoceremos al principio a Noelia, una niña que vive con Beatriz, su madre, y con Ricardo, su actual pareja, pues su padre murió cuando su madre estaba en el quinto mes de embarazo. También sentiremos afecto por el abuelo Julián, un hombre que no se lleva demasiado bien con Ricardo, pues tiene la sensación de que es muy mala persona y que esconde algo en su interior. Intenta pasar desapercibido y encontrarse con él lo mínimo posible.


Un día, por casualidad, Julián descubre que su nieta Noelia es superdotada. Es capaz de hacer cosas increíbles, como resolver el cubo de Rubik en un tiempo récord o ganar al ajedrez a jugadores profesionales. Pero también tendrá una sensibilidad mucho más potenciada que otros niños, es muy emotiva, receptiva y compasiva.

Posteriormente, nos presentarán a otros personajes totalmente diferentes. Entre ellos estará Samuel, un trabajador honesto y humilde que disfruta de las cosas sencillas de la vida, pero que aspira a algo más que una monótona vida. La película En busca de la felicidad le dejó totalmente impresionado por su evidente trasfondo. "La enseñanza que se extrae nos estimula a alcanzar un estado en el que uno pueda dormir con la conciencia tranquila por haberlo intentado todo dando lo mejor de nosotros mismos".  Así es como Samuel decide inscribirse en el juego que acaban de anunciar en la televisión y que lleva por nombre Kamduki. Con él buscan encontrar a la persona más inteligente del mundo y tan sólo hay que superar nueve pruebas y obtener un maravilloso, fabuloso y fantástico premio. Como ya he comentado anteriormente, las pruebas son fantásticas y divertidas.

También conoceremos a Marta, una chica rebelde, desinhibida, fuerte y a su amiga Lucía, totalmente opuesta en carácter a Marta. Es una chica tímida, tranquila, a la que le gustar estar en la biblioteca rodeada de libros y disfrutando por ejemplo de Stefan Zweig.




La vida de todos los personajes al final acabarán mezclados de una manera u otra. Algunos personajes cobrarán más importancia al principio, otros en medio, y otros al final. De todos me quedo con el abuelo Julián y con su sufrimiento y sus penas por darle lo mejor a su nieta hasta el final de sus días. A Lucía también se le coge cariño, porque parece una persona real, de carne y hueso. Puedes imaginar que es la chica que está al lado tuyo en la biblioteca, o en la parada del autobús.

El eterno olvido es una novela que te mete de lleno en la historia, que te deja con el corazón en la boca y que estás en continua tensión pensando en cuál será el siguiente paso a dar. Es un libro de aventuras, de misterio, de intriga, que es difícil de abandonar. Además, incluye un relato titulado Nada en el horizonte. Es uno de esos relatos que te van metiendo en situación hasta que la última frase le da un completo cambio de significado, que hace que te guste y que te sorprenda aún más de lo que lo había hecho ya. Es como el abogado de la película Tiempo de matar, cuando hace su exposición de los hechos y en el alegato final le dice al jurado: "y ahora imaginen que es blanca".

La forma de escribir el autor es sencilla, ágil, fácil. Los ojos vuelan sobre las palabras y la lectura se hace muy amena. Es una novela muy buena, cuya lectura recomiendo a todo aquel que le gusten los desafíos, las historias bien contadas. El final no es como esperaba, aunque pensándolo bien creo que es el mejor que le ha podido dar, porque cualquier otro tampoco me habría llenado completamente.



Os dejo con varias citas sacadas del libro que me han gustado:

"olvidar no soluciona nada; los recuerdos, buenos y malos, son el rastro de nuestra propia existencia. Las vivencias están ahí para hacernos mejorar. Recordar el mal nos hará predicar en su contra; olvidarlo propiciará su vuelta".


"no conseguimos nada con irritarnos. Sólo el ejemplo educa y abre la mente de los demás".


"Se quiera o no, el olvido no tiene aliados: actúa al capricho de su voluntad rebelde, escondiendo para siempre lo que no queremos y restregando continuamente por nuestra cara lo que ordenamos desterrar. Lamentablemente, el olvido sólo se hace eterno cuando no lo deseamos".

En definitiva, El eterno olvido es un thriller apasionante, que te mantendrá pegado a sus páginas, en las que podrás intentar resolver varias pruebas y desafíos de todas las temáticas, donde veremos el despliegue de imaginación que ha puesto su autor en esta obra, así como el tiempo que le ha dedicado a hacerlo posible. Sus protagonistas nos serán cercanos y sentiremos que eso mismo nos podría suceder a nosotros. La historia es muy original y está muy bien contada. Así que os la recomiendo. Disfrutaréis con ella.

Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:




sábado, 20 de diciembre de 2014

Educar con sentido común (Javier Urra)

Buenos días,

El libro que os presento hoy no es una novela, es un libro de ayuda para entender cómo afrontar las dificultades que nos podemos encontrar en las diferentes edades de nuestros hijos. Javier Urra lo explica por etapas en el libro publicado por la editorial Aguilar y que tiene por nombre Educar con sentido común. Todo lo que hay que saber para que tus hijos y tú seáis felices


Educar con sentido común (Javier Urra)

SINOPSIS:

La llegada de los hijos plantea para los futuros padres miedos e inseguridades. A los temores propios de los primerizos - ¿qué cuidados hay que seguir durante el embarazo?, ¿ qué nombre le pondremos?, ¿por qué llora? - se une la eterna cuestión: ¿lo estamos haciendo bien? Deja de temer por todo, por la comida, por su rendimiento escolar, porque es muy callado, porque está siempre jugando con la consola, en Internet o con el móvil, porque empieza a salir los fines de semana... Ha llegado el momento de aprender a educar a tus hijos con sentido común. Javier Urra, psicólogo y pedagogo terapeuta, te da las claves necesarias para formar a tus hijos con inteligencia, equilibrio emocional y valores, y describe de manera sencilla sus necesidades en cada momento: salud, conducta, miedos, juegos, sexualidad; además te ofrece criterios útiles para cada una de las etapas de su desarrollo, con la opinión de profesionales del sistema educativo. Educar con sentido común te enseña todo lo que hay que saber desde que tu hijo nace hasta la juventud, pasando por la adolescencia, esa etapa tan conflictiva. Una guía práctica y completa para educar bien, con criterio.


EL AUTOR:



Javier Urra (Estella, Navarra, 1957) es doctor en Psicología con la especialidad en Clínica y pedagogo terapeuta. Puso en marcha y trabajó durante ocho años en un centro de educación especial para niños disminuidos psíquicos (Apascovi, Villalba, Madrid). Ganó las oposiciones del Ministerio de Justicia, inauguró y trabajó durante 3 años en el centro piloto Nacional de Reforma con menores muy conflictivos en Cuenca. Desde 1985 trabaja como psicólogo forense en la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia y Juzgados de Menores de Madrid. Profesor de ética y deontología en 5º de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid. Es presidente de la Comisión deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y de la Asociación Iberoamericana de Psicología jurídica. Es patrono de UNICEF. Fue el primer Defensor del Menor en España (1996-2001) y presidente de la red Europea de defensores del menor. Es director de Urrainfancia y es consultado como experto en los distintos medios de comunicación y miembro del Comité Científico de distintas revistas técnicas. Ha publicado entre otros: ¿Qué ocultan los hijos y qué callan los padres? (2008), Mujer creciente, hombre menguante (2007), El arte de educar (2006), El pequeño dictador, Cuando los padres son las víctimas (2006), Escuela Práctica para padres (2004). Dirige colecciones de libros de psicología jurídica y de Psicología útil. Es Colegiado de Honor en Psicología y le concedieron la Cruz de San Raimundo de Peñafort por el Ministerio de Justicia.


OPINIÓN:

Javier Urra es un hombre al que respeto y admiro desde la primera vez que lo vi. Es una persona que me inspira confianza, por su tono de voz, por las cosas difíciles que parecen muy simples cuando él las dice, por su calma, su paciencia y su saber estar. Esto lo digo por supuesto por las veces que le he visto en televisión. Y la sensación de que es un hombre honesto, apacible e inteligente me dura desde entonces.


Imagen sacada de http://kenvillekids.com/

Hoy os voy a hablar de su libro Educar con sentido común. Todo lo que hay que saber para que tus hijos y tú seáis felices, aunque debo decir que no es el único que he leído de él. Este libro consta de 470 páginas, divididas en 4 partes diferenciadas.

La primera se titula "De recién nacido. De 0 a 2 años" y en ella Javier nos hablará desde el momento en el que expresamos nuestra voluntad de ser padres, pasando por el embarazo, el feto, y el momento del parto hasta llegar al recién nacido que tendremos en nuestras manos.

La segunda parte se llama "Primera infancia. De 3 a 6 años" y en ella se tratará de la etapa preescolar de los niños, del niño y por supuesto de la familia.

La tercera parte se titula "Preadolescencia. De 7 a 12 años". Estará dividido en una parte dedicada al preadolescente y otra más dedicada a la familia del niño.

La cuarta y última parte se llama "Adolescencia. De 13 a 18 años" y se tratará el tema de la adolescencia, así como de las capacidades básicas para el correcto desarrollo y ajuste durante esta etapa.

A esto se le debe añadir un índice completo, varios anexos, bibliografía, situaciones de interés, agradecimientos y una nota del autor. En ella nos dice que "este libro nace para dar voz a los profesores y a los orientadores a fin de que indiquen a los padres cómo creen que han de educar en el día a día a sus hijos para que en el futuro puedan formar parte de la sociedad como ciudadanos libres, responsables y felices.
[...]
Nos une un reto común: la educación de los más jóvenes en el ámbito formal, el del aprendizaje, el del hogar, el relacional, el del ocio. En fin, educar."

Imagen sacada de http://kenvillekids.com/

Como veis es un libro que no se puede leer del tirón, ni tampoco es un libro que digas que te engancha y no lo puedes soltar. Pero sí es un libro que te pica la curiosidad, que empiezas a leer por el sitio que más te interesa y saltas hasta otro sin temor. Es una guía de referencia. El estilo del autor es claro, simple, llano, sin florituras. Está escrito con sencillez y sentido común. Muchas veces los padres no sabemos qué hacer en una situación concreta, y hacemos una montaña de un granito de arena. La solución la tenemos a simple vista, pero nos hemos obcecado tanto en que el problema es complicado que no lo vemos. Javier Urra consigue con este libro que digamos: "¡Pues claro, qué tontería! Esta es la clave, ¿cómo no lo habré visto antes?"

Yo aún no he terminado de leer el libro por completo. Empecé a ojearlo antes de que naciera mi segundo hijo, Leí bastante durante el embarazo de esa etapa que aunque ya lo conocía me hizo sentir algo más segura de que todo iba según lo planeado. Avancé en el libro para ver qué me podía encontrar para la edad de mi hijo mayor, y releí ciertas partes cuando tuve a mi segundo hijo. He avanzado en el libro Educar con sentido común para ver qué situaciones me puedo encontrar en un futuro, pero como os digo sin terminarlo. 

"Educar supone dar seguridad, afecto, transmitir valores, saber poner límites y decir "no", mandar y prohibir. Aunque estas últimas funciones de los padres no sean muy gratas, son necesarias. Para que una familia funcione educativamente de manera correcta es imprescindible que los mayores asuman su papel de adultos."

Imagen sacada de http://sloyu.com/

Educar con sentido común tiene la misma estructura en todos los capítulos y secciones del mismo. No es un libro de recetas, no me malinterpretéis, sino que te expone un problema de forma clara para que lo puedas entender y te explica cómo afrontarlo, cuál es el mejor camino para solucionarlo y salir de él. Y no sólo eso, también nos cuenta cómo no llegar a esa situación previéndola con anterioridad.

Javier Urra nos habla de muchos aspectos en cada una de las etapas. Cuanto mayor es la edad del niño mayor es el problema con el que nos encontramos. Así podremos ver temas como la droga, la violencia de género, las peleas callejeras y las bandas, sectas,  depresión y conductas suicidas, entre otros. Pero también sacamos la conclusión de que educar es como construir una casa: cuanto mejor estén puestos los cimientos, más fácil será volver a colocar en su sitio la piedra que se ha desviado.

También nos muestra el autor con este libro que no todo son obligaciones, que debemos dejar que los niños se desarrollen libremente, que no debemos controlar todo lo que hacen como si estuvieran en una burbuja de cristal. La solución no pasa por encerrarlos, sino por enseñarles a diferenciar lo que está bien de lo que está mal y actuar en consecuencia.

"los niños necesitan tiempo y espacio para descubrir el mundo por ellos mismos. No se les puede robar la infancia, han de experimentar, jugar, imaginar, aburrirse, tener relaciones, descubrir quiénes son y lo que quieren ser sin sentirse tan controlados."



En este libro también hay cabida para las opiniones de padres y profesores que ven cómo la falta de autoridad y de respeto afecta al ámbito escolar y doméstico. Y nos sugieren que la mejor forma de educar a un niño es por el "ser" y no por el "tener", haciendo hincapié en la educación desde dentro, del interior.

"Promover la educación por encima de los contenidos es fundamental y necesario; hoy en día la sociedad en la que yo me incluyo, somos excesivamente permisivos tanto en el ámbito familiar como en la escuela o el instituto; se están creando auténticas escuelas de maltratadores de padres y de profesores y con el consentimiento de todos. Los padres consentimos y los profesores muchas veces nos sentimos tratados como auténticos felpudos [...] Hoy en día pocos ceden el paso o el asiento en el autobús a personas mayores o embarazadas, pocos saludan con cortesía y nadie o casi nadie se escandaliza por ello. [...] el adolescente necesita que le digan tanto en clase como en casa las mismas cosas con respecto a la educación y el respeto como base para la convivencia".


El tema de la lectura es algo que Javier Urra no obvia en su libro. Es por ello que dedica varios textos donde trata este tema, y lo aborda desde diferentes edades. Más o menos ya sabemos todos que leer es un hábito, una costumbre (hasta que al final pueda convertirse en una necesidad), y que los hábitos se aprenden y se adquieren. Una buena forma es viendo a otros disfrutar de la lectura, compartirla con los padres desde pequeñitos y hacer de ello una actividad agradable, con la que pasarlo bien. Ya sea leer en voz alta, leer conjuntamente un libro, hacer lecturas comprensivas, etc.

"Tenemos que transmitir a los hijos la pasión por la lectura, el placer de leer  y releer (estar a solas con sus pensamientos, sus fantasías). Un factor causal, determinante del desánimo lector de nuestros menores, es que ellos no ven leer a sus padres.
[...]
Que Internet no les haga olvidar la magia del libro"


Imagen sacada de http://kenvillekids.com/


En definitiva, creo que Educar con sentido común. Todo lo que hay que saber para que tus hijos y tú seáis felices es un libro muy acertado, sencillo y ameno. Un libro para leer durante mucho tiempo, muchos años y releer a voluntad. Un libro que recomendaría tener siempre a mano en la mesita de noche para consultar o disipar dudas, para mejorar o para corroborar que lo que estamos haciendo, lo estamos haciendo bien.

Si os ha gustado, os invito a que conozcáis un poco mejor a Javier Urra entrando en su página web. http://www.javierurra.com/


Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:




jueves, 18 de diciembre de 2014

Book Trailer Secretos del Arenal

Buenos días,

Nos acercamos peligrosamente a las fechas navideñas. Papá Noel está atento a nuestras peticiones, y yo ya le he escrito mi carta pidiéndole el libro Secretos del Arenal de Félix G. Modroño. Os dejo el trailer para que disfrutéis un poquito. 




SINOPSIS:

El destino entrelazado de dos mujeres, en dos ciudades y dos épocas diferentes El voluptuoso mundo del vino ha unido a Silvia y Mateo en una relación tan intermitente como apasionada, donde nunca hay preguntas ni tampoco respuestas. Pero ella sigue atormentada por el dolor de hace muchos años: en 1989 el cadáver de su hermana mayor apareció en el monte Artxanda, salvajemente mutilado, y desde entonces el asesino sigue libre, sin que las investigaciones —primero de la Policía Nacional, y luego de la Ertzaintza— hayan logrado sustanciales avances. Un día, Mateo recibe el correo electrónico de una desconocida que le propone leer la novela Secretos del Arenal: una historia de intrigas, venganza y supervivencia situada en la Sevilla de postguerra, una ciudad acosada por el hambre, la miseria y la represión política. Mateo no sabe que es la propia Silvia quien le manda ese correo, y por supuesto desconoce qué claves se esconden tras las lectura de esa novela. En la más reciente novela de Félix G. Modroño, galardonada con el XLVI Premio Ateneo de Sevilla, el destino parece entretejer las historias de dos mujeres, en dos ciudades diferentes separadas por más de mil kilómetros y con casi medio siglo de diferencia. Quizás el Arenal —el de Bilbao o el de Sevilla— aún oculte las claves de un misterio nunca resuelto, y quizás un libro contenga las repuestas a las preguntas que nunca se formularon.


Para más información:


lunes, 15 de diciembre de 2014

En un lugar de África (Stefanie Zweig)

Buenos días,

Hace ya unos cuantos años, en 1998, Stefanie Zweig nos invitó a leer su historia escrita en forma de novela. Yo he tardado un poquito más (hasta 2014) para hacerme con el libro y leerlo, pero estoy segura de que muchos de vosotros ya lo habréis disfrutado.


En un lugar de África (Stefanie Zweig)


SINOPSIS:


Una maravillosa historia de amor y supervivencia en Kenia que respira el amor por África en todas sus páginas La película fue ganadora del Oscar a la mejor película extranjera en 2002 Una novela autobiográfica ambientada en Kenia que relata, en primera persona, la historia de una de las muchas familias judías que tuvieron que huir de Alemania durante el Holocausto. En este caso, los Redlich viajan al continente africano en busca de una nueva oportunidad. Su hija, Regina, todavía es una niña pero no tardará en sucumbir a la magia de Kenia.Los libros de esta autora siguen siendo best sellers en Alemania, su país de origen. Un perfecto libro cross-over.


SU AUTORA:

En un lugar de África (Stefanie Zweig)


Stefanie Zweig nació el 19 de septiembre de 1932 en la ciudad alemana de Leobschütz en el seno de una familia judía. Con la llegada del nazismo, Stefanie y su familia huyeron a Kenia. La pequeña tenía entonces cinco años por lo que su infancia transcurrió en África donde se educó en una escuela inglesa.

La joven pasó casi diez años viviendo en una aldea keniata hasta que, en 1947, pudo volver a Alemania. Su familia se instaló en Francfurt, donde Stefanie pasó el resto de su vida dedicada al mundo de la literatura. Además de libros infantiles, Stefanie Sweig decidió plasmar su experiencia en Kenia en una de sus novelas más conocidas, En un lugar de África. Publicada en 1998, su historia fue llevada al cine con tanto éxito que ganó el Óscar a la película de habla no inglesa en 2002.

Stefanie Sweig estuvo volcada en la escritura hasta el fin de sus días. Su último proyecto literario no lo pudo concluir. La muerte le sorprendió el pasado 25 de abril, a la edad de 81 años.



OPINIÓN:

Cuando una amiga me prestó este libro, pensé que lo iba a disfrutar, pero no imaginaba hasta qué punto. No soy muy dada a leer historias autobiográficas aunque, como esta, sean noveladas. Me da la sensación de que mi ritmo es mucho más rápido que el de la novela y quiero pisar el acelerador para que las cosas sucedan más rápido. Pero no me ha sucedido esto con En un lugar de África, porque he saboreado, no todas por supuesto, pero gran parte de las escenas, aunque ocurran en ese ritmo, en mi opinión, aletargado. 

En un lugar de África es un libro de 333 páginas divididas en 24 capítulos. Esta novela fue publicada por primera vez en 1998 por la editorial Maeva. Como habréis podido ver por mis comentarios, si es que no lo sabías ya, es una historia autobiográfica, en la que Stefanie nos cuenta cómo ha sido su vida, con quién se ha encontrado en el camino y qué relaciones importantes ha mantenido con la gente que la rodea, independientemente del país en el que se encuentra. 

La historia nos cuenta cómo un hombre, Walter, emigra solo a África buscando un futuro mejor, dejando a su mujer Jettel y a su hija Regina en Alemania. Su padre y su hermana también se han quedado atrás. Las cosas no son nada fáciles. Polonia no deja pasar la frontera a cualquier persona y en Alemania los judíos no están bien vistos. Tienen que salir de allí pero no saben cómo. Walter intentará sacar dinero para conseguirles billetes y que su familia viaje a África con él y puedan disfrutar de una vida digna y tranquila. A pesar de que en su Alemania natal era un prestigioso notario, en África ha conseguido trabajo en una granja. 


El primer capítulo no tiene narración alguna. Son cartas que Walter ha enviado a su familia: a su mujer Jettel , a su padre y a su hermana, que viven juntos, o a su suegra. Gracias a estas cartas iremos conociendo la situación de nuestros personajes, y tendremos una idea real de cómo vive Walter en su nuevo país.  

"Siempre creí que podría hacer algo por vosotros cuando estuviera en África. Pero, naturalmente, nunca habría sospechado que en el siglo XX se contratara a la gente sólo por cama y comida" .

Trabaja como os comentaba en una granja. Las condiciones higiénicas no son precisamente buenas, pues el agua de la lluvia entra en las habitaciones, la comida es mala, la educación es cara y no obligatoria, no tienen electricidad en la granja, etc.). Además, el pueblo más cercano está a 55 Km. y no tienen coche.  Walter conocerá a Walter Süsskind,  un granjero alemán que tuvo que marcharse y con el que Walter habla en alemán. Süsskind está siendo una verdadera ayuda para Walter, tanto para aprender el idioma (el suajili), así como la forma en la que enfrentarse a las enfermedades, para poder salvar el pellejo. También será de gran apoyo la familia Rubens, una rica familia judía que llega viviendo en Kenia 50 años. El anciano Rubens es presidente de la comunidad judía en Nairobi, la cual se ocupa de los refugiados recién llegados y adelantará las 50 libras por cabeza que necesitarán la mujer e hija de Walter para el servicio de inmigración.

"nunca se les ocurriría encarcelar a la gente o echarla del país. A ellos les da lo mismo que seamos judíos, refugiados o, por desgracia, ambas cosas".




Nuestro protagonista dispondrá de su chico (así es como llaman a los criados), aunque tener chico no significa nada, ni que seas rico, ni que tengas poder. Nada. Se llama Owuor es listo, inteligente, gentil, bueno, amable y fiel. Es alto, negro y se ríe mucho. Es también el encargado de cocinar. ¿Se nota que este personaje me ha encandilado? 

Walter conseguirá que su mujer y su hija viajen a África y vivan con él. Y así podremos observar a una familia que tiene la mala suerte de vivir mil y una desgracias, que lo pasan mal, que dudan de ellos mismos, y que a la vez se sienten contentos y agraciados por tener un sitio donde vivir, algo que comer, y tiempo para pensar. Regina es una niña muy lista, que aprende mucho y deprisa: idiomas, conceptos, ideologías, e incluso el sin sentido de la vida. Nos encontraremos con un padre que no sabe cómo tirar del carro, una madre hundida, desesperada, aburrida, defraudada.

En un lugar de África es una historia de sentimientos. Stefanie Zweig los describe a la perfección y te hace partícipe de ellos.  Owuor es un chico inteligente, que trata con adoración, admiración, y veneración a Regina, la niña, y que intenta enseñar a su amo a sobrevivir en África. Un chico estupendo, amable, sabio, que parece saber lo que necesita cada uno en cada preciso momento.



"él no sabía nada de la magia de convertir las preocupaciones en sonidos que no revelaban nada de las cosas que sólo la propia cabeza debía saber"

"un silencio demasiado largo podía ser mucho más amenazador que el gran ruido que engorda los oídos como sacos demasiado llenos"


Durante la lectura de este libro sientes la relación que hay entre Regina y Owuor. Ella es, en mi opinión, el centro de atención, nuestra protagonista. Una chica que por circunstancias de la vida madura muy pronto, incluso antes que sus padres. Una niña que se comporta como un adulto, que se adapta muy bien a las distintas circunstancias (buenas y malas), que aprende a ver más allá de lo que se dice con palabras, que posee un sentido especial para la responsabilidad, la honestidad, la sabiduría y la inteligencia. Por su parte, Owuor es un hombre admirable. "Su voz era tranquila y sonaba llena de compasión y seguridad."

"no se lo diré a nadie más que a ti - le reveló al soñoliento perro -,  pero voy a volver. No puedo hacer otra cosa. No quiero seguir siendo un extraño entre extraños. A mi edad un hombre ha de pertenecer a algún sitio. Adivina adónde pertenezco yo".

Stefanie Zweig nos cuenta la historia que ocurre en Rongai y que comprende los años 1938 a 1947 ambos inclusive. Un período en el que encontraremos dos guerras mundiales, el exterminio de los judíos por parte de los nazis, etc.

"se acabaron los asesinos pero Alemania sigue existiendo"


En un lugar de África es una historia de ternura, de valentía, de abnegación. Acaba con un final triste, muy emotivo, y con una despedida que me ha arrancado lágrimas. Y es que, en esta historia autobiográfica, seremos testigos de cómo puede cambiar la vida de un momento a otro. Ya no hay nada seguro, ni nada que realmente nos pertenezca, salvo los días que nos quedan por vivir.

"comprendió lo que había ocurrido durante los años en que había disfrutado del presente, un presente que hacía ya tiempo había dejado de ser la promesa de un futuro"

En definitiva, En un lugar de África nos demuestra que la vida te puede dar muchos reveses, pero dependerá de la actitud de cada uno cómo afrontarlos, cómo superarlos y cómo disfrutar y ser feliz el tiempo que dure esa adversa situación. En cuanto a los personajes, Owuor se me ha quedado clavado en el corazón y en la memoria y será muy difícil que le olvide. Creo que Stefanie Zweig ha conseguido que le vea exactamente con los mismos ojos con los que ella le vio y me ha hecho sentir el cariño que ambos se tuvieron.

Stefanie Zweig ha conseguido crear un libro maravilloso con su vida. Como sabréis murió en Abril de este mismo año. Sólo espero que ella lo haya disfrutado tanto y mantuviera en su memoria tan buenos recuerdos como parece al leerlo.


"Owuor sacó a Regina del coche, la estrechó contra sí y la hechizó para siempre" .

Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:




sábado, 13 de diciembre de 2014

Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)

Buenos días blogueros,

Hoy hacemos un pequeño flash-back, al menos en mi memoria, y recordamos las estrambóticas aventuras de la singular pareja compuesta por Mortadelo y Filemón.


Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)

SINOPSIS: Sacada de http://mortadelo-filemon.es/


En esta aventura, Mortadelo y Filemón deben descubrir al malvado que está manipulando los ordenadores personales de altos mandatarios políticos… Por supuesto, su accidentada intervención servirá para desenmascarar al culpable, aunque parezca imposible después de sus muchas trastadas.


SU AUTOR: (Sacado de:  http://www.edicionesb.com/catalogo/autor/francisco-ibanez_2.html)


Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)


Francisco Ibáñez Talavera nació el 16 de marzo de 1936 en Barcelona, de madre andaluza y padre alicantino. Francisco Ibáñez es el referente indiscutible del cómic en nuestro país y Mortadelo va más allá del personaje de cómic para convertirse en un fenómeno social con miles de seguidores en todo el mundo.

Mortadelo y Filemón, agencia de información (primer título de esta serie) nació en las páginas de PULGARCITO, el veinte de enero de 1958, presentando dos bienintencionados sabuesos que, asimilando el saber y la prepotencia de Sherlock Holmes y el Dr. Watson, estaban dispuestos a resolver cualquier caso que se les pusiera por delante. La aventura "El Sulfato Atómico" fue la primera realización dónde Ibáñez elevó la calidad de sus páginas a un nivel de publicaciones europeas de primera línea. A finales de los años 70 se suspendió GRAN PULGARCITO, creando una nueva revista con el nombre del personaje de los disfraces: MORTADELO. De ahí partió la cadena de publicaciones basadas en el mismo nombre, como SÚPER MORTADELO, EXTRA DE MORTADELO, MORTADELO ESPECIAL, MORTADELO GIGANTE y la recopilación de sus aventuras en las colecciones OLÉ, SÚPER HUMOR y MAGOS DEL HUMOR.

En la actualidad el autor realiza seis aventuras completas al año las cuales se publican en Alemania y España. La realización de sus guiones se basa en temas de actualidad políticos y sociales, ha modernizado el lenguaje y las situaciones de sus personajes, llegando a un estilo y calidad que lo han transformado en un autor creativo infatigable que ha conquistado a tres generaciones con los personajes más populares del cómic español.

Le fue concedido el Gran Premio del Salón del Cómic 1994 por el conjunto de su obra. Este galardón, entre tantos otros recibidos hasta la fecha, significó el reconocimiento a una de las carreras más importantes y proliferas de la historia española.



PRESENTACIÓN: (Sacado de:  http://www.mortadeloyfilemon.com/personajes/protas.asp)

Imagino que todos más o menos conocemos a los personajes que son recurrentes en las historias de Mortadelo y Filemón creadas por Ibañez. Pero para todos aquellos que no los conozcan o que los tengan un poco olvidados os los presento.


Mortadelo:


Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)

A pesar de no ser el jefe, Mortadelo es el auténtico protagonista de estas historietas. Este larguirucho que va siempre enfundado en su levitón negro (excepto cuando se prueba uno de sus infinitos disfraces), calvo como una bombilla y algo corto de vista, es sin duda, el personaje más famoso de F. Ibáñez.

Gracias a su trabajo en la T.I.A., Mortadelo ha podido sacar lo mejor de sí mismo y con su ingenio y su capacidad para tener el disfraz apropiado para cada ocasión (tan pronto puede ser un león, como una bombilla o una bailaora flamenca) resuelve los casos más complicados e inverosímiles.



Filemón:

Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)


Filemón Pi, es el jefe de Mortadelo y el teórico cerebro de la pareja. Filemón es un calvo con dos únicos pelos en la cabeza, un poco rácano y que, cuando se enfada, tiene muy mala uva. Siempre lleva camisa blanca, pantalón rojo y pajarita.


Ambos: Es común ver a los agentes viajar en las condiciones más ridículas; en burro, en un camión de gorrinos o en el ala de un avión. Y es que en la T.I.A. no tienen mucho presupuesto.


El súper:

Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)El jefe de Mortadelo y Filemón es el Superintendente Vicente, más conocido como el "Súper". El "Súper" siempre lleva un traje azul impecable y luce un enorme mostacho negro debajo de su narizota. Es un mandón de mucho cuidado y se encarga de encomendar las misiones a los agentes. 

Es común verle al final de las historietas persiguiéndoles furioso por algún remoto paisaje, armado con algún objeto contundente y con la firme intención de darles un buen escarmiento.




Doctor Bacterio:


Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)El Profesor Bacterio es un curioso inventor lunático. De su aspecto físico poco se puede decir; está prácticamente calvo y luce siempre una frondosa barba.

Sin embargo sus inventos siempre sufren algún "pequeño" error que acaba provocando un sinfín de situaciones disparatadas.

Cada vez que el Profesor descubre algún nuevo artilugio, el Súper hace llamar a Mortadelo y Filemón para que experimenten con él. Por eso no es de extrañar que nuestros dos agentes secretos no lo puedan ni ver.


La señorita Ofelia:


Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)La Señorita Ofelia es la secretaria del "Súper". Se trata de una rubia con mucho carácter que, aunque está algo rellenita, es muy coqueta.

En cuanto tiene un momento libre le encanta sentarse para pintarse o limarse las uñas. Casi siempre lleva un vestido rojo muy ceñido y unas botas negras que le llegan casi hasta la rodilla. Sin embargo no renuncia a probarse otros modelitos porque según dice, una mujer como ella no debe esconder sus encantos.






OPINIÓN:

Durante años he disfrutado de las divertidas historias que Francisco Ibañez ha creado. He leído algo de La familia Trapisonda, Rompetechos, El botones Sacarino, Pepe Gotera y Otilio y bastante más de 13, Rue del Percebe. La biblioteca ha sido uno de los mejores lugares de encuentro con estos personajes en mi adolescencia. Pero los que se han llevado la palma han sido nuestra pareja de amigos Mortadelo y Filemón. Recuerdo haber pasado muchas horas delante de sus locas aventuras, y repartiendo mi tiempo entre ellos y los gamberros hermanos Zipi y Zape.

La primera vez que se publicó Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! fue en el año 2001. Como podéis ver en su portada original tenía un precio de 275 pesetas. Ahora, unos cuantos años más tarde, se pueden adquirir por 2,50€. Espero que Ibañez también vea aumentado sus ingresos, y no se quede todo en el camino.

Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)


En concreto, el ejemplar que yo tengo lo compré en el Lidl, tiene la portada con fondo negro y fue publicado por Ediciones B. El tebeo cuenta con 46 páginas, que incluyen viñetas a todo color.

En Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! Ibañez nos hace partícipes de otra historia disparatada. Y es que con la nueva era informática, hay que adaptarse a los nuevos tiempos y olvidarse de la sufrida máquina de escribir que tanto juego nos ha dado. Pero la adaptación al ordenador no es fácil.

Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)

En esta historia tendremos que lidiar con los dichosos virus. Pero no uno cualquiera. Este virus tiene la capacidad de salir del ordenador y deformar a la persona que se encuentra frente a él.  Su creador está invadiendo los ordenadores de todo el mundo y lo está usando contra dirigentes políticos de todo el mundo para organizar el caos.

"Al presidente de Repollonia se lo envió por su ordenador personal, le dio el shock y se paralizó del todo, como un peñasco. Al jefe de gobierno de Garbanzonia lo atontó y le dejó un gollete de jirafa. y al rey de Orangutania también lo dejó gagá y con unas orejas que ríase usté del elefante africano..."

Como podéis ver el virus no funciona siempre de la misma manera, sino que sus efectos son devastadores dependiendo de la zona del mundo en la que se encuentre el ordenador y de la persona a la que infecta. El profesor Bacterio crea un antídoto que nuestros protagonistas deberán aplicar sobre los políticos afectados, pero tiene una pequeña dificultad y es que debe suministrarse vía anal. Además, los viajes que tendrán que hacer a los destinos escogidos por el Súper serán variados en cuanto a medio de transporte y duración. Como siempre Ibañez es un excelente humorista y lo demuestra tanto en sus gráficos como en sus textos.


Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! (Francisco Ibañez)


Mortadelo y Filemón. El ordenador...¡Qué horror! es un tebeo entretenido, ameno, relajado y rápido de leer. Ideal para desconectar y disfrutar de las disparatadas aventuras de Mortadelo y Filemón, del profesor Bacterio y sus increíbles métodos y antídotos para curar y por supuesto el Súper.




Calificación:

Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos: