Buenos días blogueros,
A continuación nuevos títulos de la editorial Almuzara. ¿Os interesa alguno?
Ambientada en Sanlúcar de Barrameda, lugar de grandes contrastes sociales, su autor narra en primera persona la historia de los pobres. Esos que luchan por salir de la nula presencia social a la que están abocados y que a los ojos del Alcaraz se hacen visibles en una época de pandemia, momento en el que se consuma su absoluta desaparición, mostrando en los balcones y azoteas sábanas, toallas, trapos de cocina, camisetas, bragas y calcetines. Son las banderas de las gentes sencillas, la de los nuevos héroes frente a las del Estado oficial.
Y es que todas las ciudades tienen una parte oculta en la que conviven pobres que luchan a su manera contra el olvido y la marginación. Una labor épica basada en una forma de comportarse llena de humildes detalles que Felipe Alcaraz recoge con la sutileza de quien conoce al dedillo los rudimentos de la buena literatura.
Almuzara presenta Prioridades en la vida de los españoles de Javier Urra y Enrique Domingo. Los resultados reflejan la decepción sufrida por los españoles con los nuevos partidos políticos en cuanto a su contribución a la regeneración política.
¿A qué le damos importancia los españoles ante la pandemia vírica que estamos viviendo?, ¿hemos cambiado con el confinamiento? A estas preguntas y a otras muchas responde el nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara, Prioridades en la vida de los españoles.Una obra de Javier Urra y Enrique Domingo en la que se recogen los resultados de un estudio de investigación llevado a cabo por el Instituto de Conocimiento Mar, cuyos resultados reflejan en un alto porcentaje la decepción sufrida por los españoles con los nuevos partidos políticos en cuanto a su contribución a la regeneración política, siendo ésta la que más insatisfacción ha provocado de los diecisiete aspectos valorados en este estudio.
En cuanto a las relaciones personales el estudio señala que las prioridades vitales de los españoles se concentran en los vínculos personales inmediatos, es decir, en la familia y la pareja por encima de la amistad. De hecho, a más de la mitad de los españoles les gustaría estar casado.
Por su parte, la desigualdad económica, educativa, cultural y de oportunidades preocupa mucho a los españoles, como así lo manifiesta este trabajo que constata este hecho con la precepción que tienen los españoles sobre el acceso y el trato recibido por los menos favorecidos a aspectos esenciales como el de la vivienda, la sanidad o la justicia.
A pesar de lo que pudiera parecer una preocupación de suma importancia por las connotaciones que tiene el estar a expensas de un virus que pude acabar con la vida de los españoles, la sociedad otorga muy poca importancia a la religión. “Las prácticas religiosas han caído”, señala este informe que da fe de cómo el respeto, el apoyo mutuo y la solidaridad son valoradas en sumo grado por los entrevistados, aunque, paradójicamente, sólo un 10, 7% de los encuestados se consideran satisfechos con su contribución.
Igualmente, esta investigación pone el foco en la capacidad de adaptación de las personas a circunstancias extraordinarias. En este sentido, el presente volumen ha evaluado lo que se denomina el “crecimiento postraumático”, es decir, la mejora emocional y cognitiva que ha experimentado la población tras haber sido sometida a circunstancias adversas como ha sido el aislamiento social o el haber padecido la covid-19.
En definitiva, el presente libro nos permite conocernos cómo somos los españoles después de la pandemia, gracias al análisis riguroso y profundo llevado a cabo por estos dos investigadores sobre los muchos aspectos de la vida que nos afectan: trabajo, salario, política, familia, relaciones personales y condiciones de vida, entre otros.
“Las recomendaciones de esta obra se refieren y se dirigen a los ciudadanos, a los políticos, a los periodistas, a los empresarios, a los sindicatos... Todos estamos concernidos para mejorar la radiografía de nuestro país tras la pandemia. Salud, afecto, desigualdad o respeto, son conceptos medulares que atraviesan estas páginas en las que se define el escenario de incertidumbre vivido en uno de los períodos más críticos. Aprender de lo experimentado está en nuestras manos”, cometan los autores.
Rey Don Pedro es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una novela de Julio Castedo que discurre en el siglo XIV español, en el marco histórico de la Guerra de los Cien Años y la Peste Negra.
Pedro I de Castilla, llamado el Cruel por sus adversarios y el Justiciero por sus seguidores, muere asesinado por su hermano Enrique de Trastámara con la ayuda del mercenario Beltrán Duguesclín, que interviene en la lucha cuerpo a cuerpo entre ambos hermanos cuando Pedro estaba próximo a vencer. Una vez muerto, Don Pedro recuerda su vida, desde el lejano día en que heredó el trono hasta el momento de su propia muerte.
En ese estado de tormentosa lucidez, en el que es capaz de recordar su pasado con detalle, no puede contemplar el presente, ni reencontrarse con sus hijos muertos, ni con María de Padilla, que había sido el gran amor de su vida, la única compensación en una existencia pródiga en violencia y traiciones.
Cuando hereda el trono Pedro tiene dieciséis años, y su madre, Isabel de Portugal, despechada por las múltiples infidelidades de su marido, envenena la conciencia de Pedro contra la que fuera su rival y amante de su marido, Leonor de Guzmán, y contra sus diez hijos bastardos. El amante de su madre se convierte en valido del rey y en el verdadero inspirador de su política, tanto en el interior como respecto a la Guerra de los Cien Años, que lo alejará de su aliado natural, Inglaterra, para acercarlo a Francia, llegando a pactar un matrimonio de conveniencia con Blanca, sobrina del rey de aquel país.
La juventud de Pedro transcurre en medio de numerosas conquistas sexuales y continuos duelos de armas; su temperamento lo lleva a poner en riesgo su vida y a despreciar las tareas de estado.
En Rey Don Pedro el protagonismo no está en las batallas o las acciones caballerescas sino en la introspección del rey. Pedro vive una infancia con un padre ausente cuyo cariño es para sus hermanos bastardos, una juventud dominada por el odio de sus adversarios y la traición de su madre, y una madurez en la que no conoce más que algunas semanas de paz a lo largo de casi veinte años de reinado.
Una novedosa tesis que se sostiene en la diferenciación que hace este flamencólogo entre los aires nacionales, andaluces o boleros, origen del flamenco, y la hoy llamada Escuela Bolera.
La equívoca equiparación entre ambas realidades culturales surge del hecho, según este flamencólogo, de que, en la actualidad, quizá no exista ninguna historia solvente de la danza de nuestro país que profundice en la conexión entre el flamenco y los bailes tradicionales españoles, y al hecho de que se obvia que el cante, el toque y la danza jonda atienden al fenómeno de transculturalidad, inherente a cualquier manifestación artística.
En definitiva, Nueva historia del flamenco es un ensayo imprescindible y respetuoso que no pretende hacer tabla rasa sobre cuanto se ha escrito sobre esta manifestación, al contrario, es un texto que viene a completar y a aportar nuevos argumentos al debate de una disciplina que por derecho propio se ha convertido en una materia de estudio como muy pocas lo han hecho hasta la fecha.
Gracias por la info!
ResponderEliminarBesotes!!
Tengo "Rey don Pedro"
ResponderEliminarBesos