Buenos días blogueros,
Preludio, muerte y fuga es una novela publicada en el año 2024 que combina literatura, filosofía y música pero cuya historia no he llegado a entender. Os cuento.
![]() |
SINOPSIS de Preludio, muerte y fuga
Fer es el guitarrista y letrista de Luna, un dúo musical que, en cuestión de pocos años, ha alcanzado una enorme fama. Cuando la relación sentimental que existe entre ambos termina, el grupo se disuelve de manera inevitable. Tras la ruptura, Luna no tiene ningún problema para continuar con su carrera en ascenso - ella es Luna, la cantante-; Fer, en cambio, se queda arruinado, sin trabajo - él tan solo es "el guitarrista de"- y, lo peor de todo, sin la voz que encarna sus letras.
A lo largo de una interminable mudanza, mientras trata a duras penas de rehacer su vida, Fer evocará a través de las distintas habitaciones y objetos de su antiguo piso las intimidades de su enigmático y frustrado amor. Entre tanto, en su necesaria vuelta a los clubes nocturnos como guitarrista acompañante, conocerá a Rosa, una música aficionada con una extravagante visión sobre la vida, la muerte y el arte.
AUTOR de Preludio, muerte y fuga
![]() |
Imagen sacada de: https://www.editorialnazari.com/ |
Arturo Palenzuela Reyes (Almería, 1987) es músico, dibujante y escritor. Compagina su actividad docente, concertística y literaria con la colaboración artística en diversas revistas y festivales. Es autor del libro de relatos Aria con perversiones (2011) y de las novelas El Cortijo (2013), El profesor (2015) e Hypokeimenon (2017). En 2021 fue becado como artista residente en la fundación Valparaíso, donde llevó a cabo parte de su última novela, Preludio, muerte y fuga.
OPINIÓN de Preludio, muerte y fuga
Preludio, muerte y fuga es una novela corta compuesta de 214 páginas divididas en 19 capítulos. Su autor, Arturo Palenzuela Reyes, nos cuenta a través de un narrador omnisciente la historia de Fer, un músico (guitarrista y letrista) que acaba de terminar la relación que mantenía, tanto sentimental como laboral, con su pareja Luna. Juntos formaban un dúo que estaba en pleno auge con agendadas citas internacionales. Luna lo era todo para él, además de ser la voz que interpretaba las letras de las canciones que Fer escribía por y para ella. Y, ahora, tras quedarse sin pareja, sin grupo y arruinado, tiene la sensación de que nunca va a ser nada, que siempre ha estado en un segundo plano, que no ha sido más que "el guitarrista de..."
Percibimos a Fer como un hombre a la deriva y con baja autoestima. A pesar de estar teniendo mucho éxito piensa que no va a poder encontrar un trabajo fácilmente y eso le hace ir dando pequeños tumbos y giros en su vida sin una explicación que convenza al lector. O, al menos, a mí. No entiendo su relación con Rosa, ni con su padre, ni con el contrabajo, ni con la que fuera su casa hasta romper su relación con Luna.
No he terminado de congeniar con el protagonista y creo que es porque no alcanzo a comprender las razones que le llevan a hacer todo lo que hace. Es una persona reservada que no quiere compartir ni aclarar los motivos sobre su ruptura y se me junta con que algunas de las cosas que dice y hace son totalmente contradictorias. Me atrevo a decir que no he entendido al personaje en general ni lo que el autor nos quiere contar con esta historia en particular.
En cuanto a su autor, Arturo Palenzuela Reyes, se nota que es músico y disfruta con lo que hace. En Preludio, muerte y fuga nos habla sobre diferentes estilos musicales, guitarristas, cantantes de jazz y otros instrumentos que, a mí, como inculta musical, me hacen sentirme un poco perdida. Arturo nos habla sobre la posición de los dedos en las cuerdas de los instrumentos, sobre términos que indican cambio de intensidad y sobre vocablos que, para los que nunca nos hemos adentrado en ese mundo, resultan muy técnicos. Supongo que a los entendidos y a aquellas personas aficionadas a la música les guste leerlo. Yo, que no entiendo nada de música, me pierdo. Además, desde mi punto de vista, ese texto no aporta nada al lector, a excepción de querer darle un pequeño toque de ambientación a la novela. Si se omitieran esas partes, la novela seguiría teniendo el mismo sentido. Os dejo un par de ejemplos:
Debía buscar una caída cómoda del brazo que favoreciera la libertad de movimiento, permitiéndole sentir, de manera consciente, la extremidad al completo. Cada mínima parte del peso corporal que, valiéndose de la fuerza de la gravedad, consiguiera trasladar hacia la mano contribuiría de manera directa al ahorro energético; lo cual, si se multiplicaba por las innumerables horas de estudio que potencialmente le aguardaban, suponía decir mucho.
Matemáticamente, las distintas combinaciones que existían entre las cuatro cuerdas eran bastante limitadas, calculó Fer, por lo que podría explorarlas a través de sencillos ejercicios desarrollando todas sus permutaciones: dedos repetidos, alternos y simultáneos; deslizamientos por dos, tres y cuatro cuerdas; con o sin saltos; con ángulo de ataque en paralelo o en diagonal; cerca o lejos del puente, etcétera. Además, podría añadir una infinidad de variaciones si implementaba el uso del metrónomo, de diferentes compases o de algunos matices, como crescendo, diminuendo, accelerando, ritardando ...
Otro de los personajes que tiene relevancia en la novela es Rosa, una mujer que se cruzará en el camino de Fer. Es una señora aficionada a la música que me ha resultado un tanto extraña. Comienzan definiéndola como una persona hortera, estrafalaria y extravagante en su modo de vestir cuando sube al escenario. En general, es una chica que habla de manera corriente y la mayoría de sus diálogos la hacen parecer una adolescente. "Mira que eres tonto. Eso lo reservo para desfasar con las chicas, cada música tiene su momento." Aunque luego nos enteraremos de que tiene una carrera universitaria y que ejerce una profesión seria.
Lo que más me ha desconcertado de ella es el cambio tan brusco de registro al hablar. En ocasiones, en sus conversaciones con Fer, abandona su idiolecto para utilizar palabras profundas como si fuera poeta para describir un único sentimiento.
[...] me da un tiempo precioso para prepararme y poder ignorarlas al refugio de otras cavilaciones; en esos momentos, parapetada en mi pusilánime coraza, las siento atravesar mi mente como una amenazadora tormenta que pasara de largo sin descargar su furia. Pero otras, mi voluntad flaquea, mi mente me traiciona, y no puedo evitar pensarlas intensamente. Entonces, caigo con violencia en ellas, como un un pozo mal señalizado [...]
No es que esas partes no me hayan gustado pero me ha llamado mucho la atención el cambio tan brusco de registro: de chica mediocre a literata. Creo que este personaje tiene mucho potencial pero debería haberse tratado de otro modo.
No quiero terminar la reseña sin hablar de la portada que ha realizado Belén Esturla. Me parece una maravilla. Es preciosa y, además, creo que refleja muy bien qué ocurre con la vida de Fer y cómo esta se va desmoronando poco a poco.
En definitiva, Preludio, muerte y fuga es un libro que no me ha terminado de convencer. Yo esperaba algo totalmente distinto a lo que he encontrado. Veo una discordancia entre lo que se dice en la sinopsis y lo que descubrimos en el interior del libro. El autor nos habla de cómo Fer pasa sus días tras la ruptura con Luna. Pero no hay sentimientos de por medio, ni situaciones en las que nos cuenten detalles sobre su idílica relación o sobre sus amistades, sus viajes o sus conciertos. Su lectura se me ha hecho pesada en ocasiones y el ritmo no me ha enganchado. Sinceramente, no me interesa demasiado la historia.
¿Qué es si no la letra de una buena canción? Te enfrenta a una idea, te inocula la emoción, y te mece con su ritmo para que el trance precipite en un inolvidable viaje estético. Lo que la palabra te quita, cuando no tienes nada, la palabra te lo da.
Ya la historia en sí no me llamaba mucho y por lo que cuentas, no creo que la disfrutara así que la dejo pasar. Gracias por la reseña.
ResponderEliminarBesotes!!!