Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Tecnos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Tecnos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de julio de 2021

Novedad Tecnos

Buenas tardes blogueros,

El laberinto de la representación pertenece a la colección de ciencia política de la editorial Tecnos.

El laberinto de la representación - Tecnos

El laberinto de la representación

Partidos y culturas políticas en el País Vasco y Navarra

(1875-2020)

 

El gran número de partidos políticos que han existido en el País Vasco y en Navarra desde el siglo XIX hasta nuestros días constituye un verdadero laberinto en el que resulta difícil orientarse. Por ello es necesaria una obra como esta, original y pionera.

 

Ofrece no solo un clarificador estudio historiográfico de más de 400 partidos y coaliciones, sino también una cartografía de las diversas culturas y familias políticas en las que esas formaciones se han integrado, compartiendo referencias culturales, simbólicas e históricas, un proyecto común y una forma de entender la acción política.


Nunca antes se ha hecho un esfuerzo similar por identificar tales culturas y adscribir cada partido a una de ellas.

 

El núcleo de la obra estudia el periodo 1875-2020, dedicando una primera parte a los partidos entre la Restauración y la Transición y una segunda desde 1975 hasta la actualidad. La etapa previa, los dos primeros tercios del siglo XIX, que fue el tiempo de los partidos de notables y de la configuración de las primeras culturas políticas contemporáneas, se aborda en un amplio estudio preliminar, en el que también se ofrecen las claves para entender la cartografía de culturas políticas que se ha trazado. Al analizar los partidos se ha prestado atención no solo a su génesis, ideología, estructura, líderes, discursos, evolución y actividad electoral, sino también a su prensa, símbolos y espacios de sociabilidad. La rica selección de ilustraciones que recorre la obra ayuda a comprender mejor estos últimos aspectos.

 

Este libro es susceptible de ser leído como una monografía o de utilizarse como obra de consulta para obtener información sobre un partido concreto.


De cualquier forma, permite a los lectores conocer y entender mejor el complejo laberinto de la representación política en el País Vasco y en Navarra en la Edad Contemporánea.


sábado, 5 de junio de 2021

Novedades Tecnos

Buenos días blogueros,

A continuación tenéis las novedades de la Editorial Tecnos.


VENTANA ABIERTA

Image

La cosmovisión de los grandes científicos del siglo XIX

Convicciones éticas, políticas, filosóficas o religiosas de los protagonistas del siglo de la ciencia

Juan Arana (Director)

 

Durante el siglo XIX la filosofía entró en una fase de disolución y decadencia, mientras que la nueva ciencia de la naturaleza conocía la más brillante etapa de su historia. Una pléyade de matemáticos amplió hasta límites insospechados tanto la matemática pura como la aplicada. La química, disciplina recién constituida como ciencia, no sólo se expandió ella misma, sino que contribuyó poderosamente al progreso en ramas afines de la investigación. La física desarrolló la teoría electromagnética, la termodinámica y la mecánica estadística, erigiéndose en paradigma de saber seguro y abarcativo. La biología alcanzó de la mano de Darwin y Mendel una madurez teórica anteriormente desconocida. Surgieron por todas partes ingenieros e inventores que transformaron por completo la faz del planeta. La ciencia, en resumidas cuentas, se convirtió en el resorte más poderoso de la humanidad. ¿Cómo abordaron los protagonistas de aquellos descubrimientos las grandes preguntas que les competían, no en cuanto científicos, sino en cuanto seres humanos? Este libro contempla las respuestas que dio el más selecto grupo de ellos.

Image

Ética y responsa-bilidad

La condición responsiva del ser humano

Graciano González R. Arnaiz

 

En el discurso moral actual, cada vez es más frecuente ver relacionados los términos de Ética y Responsabilidad. Al punto de que podríamos hablar de una Cultura ética de la Responsabilidad que invade tanto las diversas prácticas sociales como la propia concepción de nuestra vida moral y de nuestro modo de ser y de estar en la realidad. Curiosamente esta sostenida presencia ética de la responsabilidad, no se compadece ni con su comprensión, ni con el lugar que ocupa en la Ética. Este ensayo trata de salir al paso de ambas consideraciones a través de la consideración de cuatro momentos: el momento heurístico que escenifica el aspecto del "porqué" de una consideración relevante de la responsabilidad como tema clave de la ética en la actualidad; el momento sistémico que pone de manifiesto los constantes intentos por formalizar una teoría ética de la responsabilidad y su sostenida sensación de fracaso; el momento fenomenológico centrado en poner de relieve las condiciones de posibilidad requeridas para entender la acción como acción responsable; y, finalmente, el momento antropológico que pone de relieve la condición responsiva del ser humano -que hemos identificado como responsividad-.


SERIE DE CIENCIA POLÍTICA

Image

El laberinto de la representación

Partidos y culturas políticas en

el País Vasco y Navarra (1875-2020)

Coro Rubio Pobes (Directora)

 

El gran número de partidos políticos que han funcionado en el País Vasco y en Navarra desde el siglo XIX hasta nuestros días constituye un verdadero laberinto en el que resulta difícil orientarse. Por ello es necesaria una obra como esta, original y pionera. Ofrece no solo un clarificador estudio historiográfico de más de 400 partidos y coaliciones, sino también una cartografía de las diversas culturas y familias políticas en las que esas formaciones se han integrado, compartiendo referencias culturales, simbólicas e históricas, un proyecto común y una forma de entender la acción política. Nunca antes se ha hecho un esfuerzo similar por identificar tales culturas y adscribir cada partido a una de ellas.


El núcleo de la obra estudia el periodo 1875-2020, dedicando una primera parte a los partidos entre la Restauración y la Transición y una segunda desde 1975 hasta la actualidad. La etapa previa, los dos primeros tercios del siglo XIX, que fue el tiempo de los partidos de notables y de la configuración de las primeras culturas políticas contemporáneas, se aborda en un amplio estudio introductorio, en el que también se ofrecen las claves para entender la cartografía de culturas políticas que se ha trazado. Al analizar los partidos se ha prestado atención no solo a su génesis, ideología, estructura, líderes, discursos, evolución y actividad electoral, sino también a su prensa, símbolos y espacios de sociabilidad. La rica selección de ilustraciones que recorre la obra ayuda a comprender mejor estos últimos aspectos.


Image

 

Indalecio Prieto y el movimiento socialista

Reforma, revolución

y reconciliación nacional

Ricardo Miralles

 

Indalecio Prieto Tuero (Oviedo, 1883-México, 1962) fue uno de los más importantes políticos socialistas de la llamada «segunda generación», la que sucedió al fundador del PSOE, Pablo Iglesias.


Prieto encarnó los valores del socialismo democrático como pocos socialistas españoles de la primera mitad del siglo XX. El suyo fue un proyecto político -de afirmación democrática, defensa del pluralismo y reforma social- íntimamente ligado a la idea de un régimen republicano. La reforma del Estado y la mejora social mediante el establecimiento de una verdadera democracia republicana: ese fue el objetivo político de Prieto a lo largo de su vida. Pero su etiqueta reformista no le impidió lanzarse a la revolución, en octubre de 1934, dejando maltrecho al Partido Socialista y a la República misma.


Prieto sustituyó insensatamente -lo dijo él mismo- la política reformista por la revolución de sentido socialista, reconociendo años más tarde su culpa y la del Partido Socialista, por haber abandonado y combatido a la República, por muy justificado que hubiera podido estar el temor a la CEDA. Si se hubieran «mantenido por medio del sufragio las anteriores posiciones políticas y parlamentarias» del Partido Socialista -proclamó ya en el exilio-, y si se hubiera hecho política, pleiteando parlamentariamente, no habrían nacido «los daños» de la guerra civil, ni los padecimientos del exilio.


CLÁSICOS DEL PENSAMIENTO

Image

 

¿Hay derecho a mentir?

(La polémica Immanuel Kant-Benjamin sobre la existencia de un deber incondicionado de decir la verdad)

Immanuel Kant y Benjamin Constant

 

La polémica Constant-Kant se inicia cuando Kant replicó directamente a una observación crítica formulada por Constant en Des Réactions Politiques. ¿Decir la verdad es un deber incondicional? ¿Cabe un derecho a mentir? Frente a la tesis del imperativo moral universal de decir verdad defendida por Kant, Constant propone situaciones concretas en las que decir la verdad puede llevar al mal. En este sentido, Albiac nos expone en su estudio las consecuencias que tendrá el totalitarismo y el terror que desatará la verdad en el mundo de las ideologías holistas.


Por su parte, Eloy García analiza la evolución del concepto de verdad desde su significado absoluto como verdad religiosa hasta su redefinición durante los siglos xvii y xviii por Locke y Condorcet, entorno a una cierta idea de racionalidad social. Este recorrido concluye en la actualidad postdemocrática con la verdad simulativa (Blühdorn), definida como un artificio de la técnica al que la fantasía transmuta en una hiperrealidad virtual que nos impide vislumbrar lo que realmente sucede, por mucho que siga sucediendo. Un mundo presentido por Walter Benjamin en el que lo virtual domina a lo real sin que el hombre parezca tener conciencia de lo que está ocurriendo, ni disponga de suficiente capacidad activa para enmendarlo.


sábado, 1 de mayo de 2021

Novedades Tecnos

 Buenos días blogueros,

Os muestro las novedades de la editorial Tecnos en materia de Filosofía y ensayo, ventana abierta, Serie de ciencia política y los esenciales de la Filosofía.

FILOSOFÍA Y ENSAYO

Image

Kant, crítico de Aristóteles

Rogelio Rovira

 

Kant confronta su pensamiento con el de Aristóteles en cuestiones fundamentales. Aunque elogia al Estagirita, el examen de sus doctrinas le lleva a resultados cuando menos sorprendentes. Juzga que la formulación que ofrece Aristóteles del principio de contradicción es en el fondo "contraria a la intención misma del principio".


Califica de "falsa sutileza" la doctrina aristotélica de las figuras del silogismo. Considera que el elenco de categorías que nos ha legado el filósofo griego como parte esencial de su metafísica resulta, por su carencia de orden y sus deficiencias, "completamente inútil". Y rechaza, en fin, incluir el principio del "justo medio", por el que los antiguos otorgaron a Aristóteles el título de filósofo moral por excelencia, en la clasificación de los principios supremos de la moralidad, al entender que solo ofrece "una sabiduría insípida".


¿Qué razones mueven a Kant en cada caso a juzgar tan duramente estas enseñanzas de Aristóteles? ¿Son justos los juicios de Kant sobre el filósofo del Liceo?


Responder a estas cuestiones es el objeto de este libro, que quiere así llenar en alguna medida una llamativa laguna en el inabarcable número de trabajos que se ocupan de la filosofía kantiana.


Image

Habermas ante el Siglo XXI

La proyección de la teoría de la acción comunicativa

César Ortega Esquembre

 

La pregunta por la fundamentación normativa de la crítica, es decir, por el tipo de criterios o estándares que subyacen a los diagnósticos sobre patologías de la sociedad, constituye uno de los temas de estudio más fascinante de la filosofía práctica contemporánea.


Una de las tradiciones de pensamiento que ha logrado aunar de forma más brillante las diversas ramas de la filosofía práctica -fundamentalmente, la filosofía social, política, moral y jurídica- ha sido la Teoría Crítica de la sociedad de la Escuela de Frankfurt. Aunque, dentro de esta tradición, el problema de los criterios normativos estuvo siempre presente, lo cierto es que ha sido sólo a partir de la irrupción de Jürgen Habermas, que constituye no sólo el principal representante de su segunda generación, sino probablemente también el filósofo y teórico de la sociedad más influyente del último medio siglo, cuando esta cuestión se ha abordado de forma radical y sistemática.


El objetivo de este libro es ofrecer un estudio exhaustivo de la relación entre crítica y normatividad dentro del pensamiento de Habermas.


Image

 

Las ideas filosóficas de Marx

Eduardo Álvarez

 

Este libro se une a una tendencia que parece imponerse en los últimos años, en los que de nuevo resurge la atención y el interés hacia la figura de Marx, cuya obra vuelve a ser hoy motivo de encendidas discusiones acerca de los diversos sentidos que presenta y la vigencia de muchos de sus planteamientos teóricos. Y pretende contribuir a dicha recuperación, buscando el significado genuino de su contribución teórica, que ha quedado con frecuencia ensombrecido o deformado por el peso formidable de interpretaciones que se han servido de ella con fines espurios.


Toda una larga historia de acalorados debates políticos en los últimos ciento cincuenta años, asociados en gran parte a dramáticas experiencias históricas de muy diversa índole, se intercalan entre Marx y nosotros y distorsionan nuestro acceso a su obra original, cargándolo de todo tipo de prejuicios. Por eso hay que tratar de comprender a Marx en el contexto económico, social, político e intelectual de su tiempo, y no tanto a través del uso que se ha hecho de él en épocas posteriores. Pero el ángulo elegido para examinar el pensamiento de Marx es el de la filosofía.


Se trata aquí, en efecto, de las ideas filosóficas de Marx, del componente filosófico en su obra, que en nuestra opinión -como tratamos de mostrar- es un aspecto esencial de su contribución teórica que siempre le acompañó a lo largo de su desarrollo intelectual.


VENTANA ABIERTA

Image

La tradición de la intradición

Historias de la filosofía española entre

1843 y 1973

Víctor Méndez Baiges

 

Sanz del Río, Francisco Giner, Miguel de Unamuno, Ortega, Zubiri, García Morente, Santiago Ramírez, Rafael Calvo Serer, José Luis L. Aranguren, Julián Marías, Manuel Sacristán, Gustavo Bueno, Javier Muguerza o Fernando Savater son algunos de los nombres que transitan por las historias recogidas en este libro, las cuales transcurren en la universidad española entre la fecha de la creación de la Facultad decimonónica de Filosofía y las postrimerías del franquismo.


Puesto que el tratamiento de dichas historias subraya lo que tienen de continuidad y discontinuidad, lo que proporciona su conjunto es la vida de una tradición intelectual. No ignora esta reconstrucción que la filosofía española se siente hoy francamente separada de su pasado, al cual considera disparatado, trabado en problemas básicos o volcado en exceso hacia la cuestión nacional. Tampoco que muchos rechazarán que la tradición reconstruida sea nuestra mejor tradición filosófica, o la tradición española por excelencia. Confía, aun así, en que nadie negará que la historia que cuenta es la de unas gentes dispuestas a cumplir una misión.


El tipo de cosas que deben ser contadas.


SERIE DE CIENCIA POLÍTICA

Image

El gran sueño de China

Tecno-socialismo y capitalismo de Estado

Claudio F. González

 

China tiene un plan: una combinación de contrato social para proveer de seguridad económica y física a los ciudadanos con un mandato celestial para volver a ser el país más relevante del mundo. Un plan que utiliza la tecnología para el desarrollo industrial, para dotar de confianza a la sociedad, y para ofrecer a los ciudadanos soluciones con una mezcla inseparable de conveniencia y control.


Su mensaje de fondo nos hace preguntarnos: ¿es que no queremos convertirnos en mejores ciudadanos, disfrutar de un entorno más seguro, vivir en un mundo feliz? Nos asusta -y mucho- que una autocracia demuestre ser mejor que nuestras democracias y nuestro respeto por la sociedad civil y los derechos humanos. Sin embargo, la creciente presencia de China debería servir para que mejoremos y avancemos. Precisamente, esta monografía intenta explicar desde dentro -desde China- este nuevo plan, el tecno-socialismo combinado con el capitalismo de estado.


El análisis se pretende lo más objetivo posible cuando uno se halla inmerso en un país y una cultura apasionantes, donde la tradición y la modernidad se cruzan a cada instante en contradicciones manifiestas, y cuando existe igualmente una compleja lucha de narrativas, las que explican las ventajas de su sistema y su buena voluntad global, y las que aseguran que China es un peligro internacional y ha desatado la carrera armamentística de las nuevas tecnologías. La realidad es bastante más compleja, con objetivos sociales y políticos muy alejados de los que estamos habituados. 


LOS ESENCIALES DE LA FILOSOFÍA

Image

El defensor de la paz

Marsilio de Padua

 

El Defensor Pacis es ante todo, por su intención inmediata, una requisitoria a Luis de Baviera, elegido emperador, para que se oponga a las pretensiones de los Papas en el terreno político, que Marsilio cree desbordadas y contrarias al espíritu y la letra del evangelio, y que presentan una iglesia poderosa y rica cuando su fundador la quiso pobre y humilde, sumisa a los poderes civiles en lo exterior.


Con esta ocasión Marsilio desarrolla una doble teoría, de la sociedad civil y de la eclesiástica, que, en muchos aspectos, suscitará hoy, junto con el interés histórico, motivo de reflexión.


Image

Querella del Teatro

Pierre Nicole

 

El poder es escena: eso cifra la revolución política que, en el siglo XVII, hace nacer el Estado moderno: capacidad de construir la imaginación del súbdito. Y de modelar así sus emociones, sus afectos y representaciones, su subjetividad en suma.


El arte pasa entonces a ser cuestión de Estado. Y la gran partida se va a jugar en las salas de teatro, que son los más acabados espacios de construcción sentimental; aquellos donde para ser conmovido no hace falta ni siquiera saber leer. El teatro es accesible a todos, también a las mujeres. Eso lo hace potentísimo. O peligrosísimo. Las prohibiciones teatrales en Inglaterra y en la Suiza de Calvino anuncian la batalla. ¿Quién está legitimado para envenenar la mente del fiel, imprimir en las mentes de los espectadores los cánones de sus afectos?


Pierre Nicole, editor de los Pensamientos de Pascal e ideólogo central del jansenismo afrontó en su Tratado de la Comedia la incompatibilidad de teatro y la vida cristiana: el autor teatral era un "envenenador de almas". Y todos percibieron que cualquier escena -también la política- quedaba deslegitimada. Corneille, Racine, Molière... se lanzaron a un debate en el cual se jugaba su oficio. El resultado es una de las más bellas justas intelectuales del siglo XVII francés.