Mostrando entradas con la etiqueta amor de madre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amor de madre. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo (Albert Espinosa)

Buenos días blogueros,

Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo es una novela de Albert Espinosa publicada en 2010 por la editorial Grijalbo. Ha resultado ser una novela entretenida y muy fácil de leer. Os cuento.

Portada de la novela Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo (Albert Espinosa)


SINOPSIS de Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo


¿Y si con solo mirarte pudiera desvelar tus secretos más profundos?

¿Y si con solo mirarte pudiera sentir con tu corazón?

¿Y si en solo un instante fuera posible saber exactamente quiénes somos el uno para el otro?


Marcos acaba de perder a su madre, una reconocida bailarina que le ha enseñado todo en la vida, y decide que su mundo ya no puede ser igual sin ella. Justo en el momento en que va a dar un giro a su vida, una llamada de teléfono cambia radicalmente los acontecimientos.


AUTOR de Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo


Albert Espinosa - Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo
Imagen sacada de: https://www.noticiasdenavarra.com/

Albert Espinosa (Barcelona, 1973). Actor, director, guionista de cine, teatro y televisión e ingeniero industrial superior químico. 

Es creador de las películas Planta 4ª, Va a ser que nadie es perfecto, Tu vida en 65' y No me pidas que te bese porque te besaré. Entre sus trabajos más destacados como actor está el personaje del doctor Utrera en la serie de TVE Abuela de verano, que le proporcionó el premio al actor revelación del año. Colaborador habitual de programas de radio, también escribe semanalmente una columna en El periódico de  Catalunya

Después del gran éxito que obtuvo con El mundo amarillo (Grijalbo, 2008), Espinosa nos presenta su primera novela, escrita con su habitual humor, ternura y verdad. 


OPINIÓN de Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo


La novela Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo de Albert Espinosa se lee en un suspiro. Tiene 204 páginas divididas en 19 capítulos. Todos los capítulos tienen títulos curiosos como "Ciervos con cabeza de águila", "Lluvia roja sobre la infancia" o "Soñar sin lienzos, pintar sin colores".

Esta novela contada en primera persona tiene un ritmo casi frenético. Es como si el protagonista tuviera prisa por contarnos su historia aunque en realidad no sea así. De forma que las páginas vuelan entre nuestros dedos.

El protagonista se llama Marcos y le conoceremos a través de su propio relato donde se mezclarán recuerdos, sentimientos y vivencias actuales. El día que recibe la noticia de la muerte de su madre decide que su vida ha de cambiar por completo. Y, ciertamente, lo hará pero no de la forma que él tiene pensado.

Marcos ha llevado una vida muy ligada a su madre. Ha sido una estupenda e inigualable bailarina, muy querida y aclamada por el público. Y ella les correspondía viviendo por y para ellos. Marcos nos cuenta cómo, desde siempre, ha viajado acompañándola en sus giras a lo largo de todo el continente, descubriendo sus obras, sus excentricidades, rutinas y aprendiendo sobre otros países, culturas, visitando museos, teatros, etc. Ella era una madre bastante liberal pero muy sensata al mismo tiempo. Le hablaba mucho sobre las relaciones personales y desmitificaba cuestiones sobre el sexo que a los padres no nos gusta comentar con nuestros hijos adolescentes. 

Al principio me abrumé. Con trece años no deseas que tu madre te hable de nada y menos de sexo.


Eso es algo que también me enseñó mi madre: confiar en la gente que no tiene tus carencias. Esa es la base del verdadero talento.


Marcos no es un chico normal. Marcos tiene un don que le permite mirar a una persona directamente a los ojos y descubrir sus mejores y sus peores recuerdos, haciéndose una idea de ante quién está. Tras la muerte de su madre, asomado a su pequeño balcón, ve en el centro exacto de la plaza a una chica que le llama poderosamente la atención y que finalmente acaba entrando en el Teatro Español para ver la maravillosa obra de Arthur Miller "Muerte de un viajante". No sabe por qué pero se ha quedado prendado de ella. Nota que es importante para él, que tiene que conversar, conocerla y compartir parte de su tiempo con ella.

Poco después, recibe una llamada de El Jefe que le insta a reunirse con él con suma urgencia pues los medios se han hecho eco de una noticia que está escandalizando el planeta completo y es necesario que se pongan a trabajar cuanto antes. En esta novela solo nuestro protagonista tiene nombre. A los demás se les hará referencia de forma genérica: "la chica del teatro", "el jefe de seguridad", "El extraño", "el peruano", "el chico de las gafas", etc. Y, a partir de ahí, su vida dará un giro de 180º.

En resumen, Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo, es una historia entretenida escrita con un ritmo vertiginoso.  Sus frases son cortas y contundentes. Es una novela de ficción muy fácil y rápida de leer. Nos muestra cómo la vida puede tambalearnos con tan solo un soplo de viento, nos hace conscientes de lo volátil que es todo, y, por supuesto, acabaremos descubriendo por qué es tan importante para Marcos la chica de la plaza.


Nunca se sabe qué encontrará uno tras una puerta. Quizá en eso consiste la vida: en girar pomos.


Calificación:


sábado, 8 de marzo de 2025

Yo, mentira (Silvia Hidalgo)

Buenos días blogueros,

El 19 de febrero, dentro de las actividades programadas por la Biblioteca de Culturas Contemporáneas de Estepona, se celebró un taller a cargo de la escritora Silvia Hidalgo a la que asistí. Antes de comenzar con el taller propiamente dicho nos estuvo hablando de su trayectoria como escritora y nos leyó el primer capítulo de este, su segundo libro. Me pareció original su forma de narrar la historia y me dejó tan buen sabor de boca que me acompañó a mi casa. Y hoy os doy mis impresiones.

Portada del libro Yo, mentira de la escritora sevillana Silvia Hidalgo

SINOPSIS de Yo, mentira

"¿Quién lleva una sola vida? Me pregunto si llevar una doble vida o vivir por encima de nuestras posibilidades no son las únicas opciones dignas para nosotros, los mediocres". 

La narradora de Yo, mentira es una mujer que ronda los cuarenta, está casada con el Escritor, es madre de un niño pequeño y empleada en el departamento financiero de una empresa. Pero estas definiciones están vacías; ella no sabe quién es o, peor, si es alguien. Una vez se sintió auténtica, pero eso fue hace muchos años, cuando era cajera en un supermercado. En el presente, su sensación de desengaño y de vacío se han vuelto asfixiantes, y las dudas la persiguen del parque al coche, de la oficina a casa. La necesidad brutal de ser otra la lleva a romper su burbuja y estropearlo todo. Ya habrá tiempo después para recoger lo que se salve. 

Narrada en una primera persona que destila honestidad, esta novela se adentra con perspicacia en los claroscuros de la intimidad de una mujer. Silvia Hidalgo abraza la ironía y el sarcasmo para interpelarnos acerca del fracaso, el engaño, la pareja, el deseo y el cuerpo. 


AUTORA de Yo, mentira

Imagen de Silvia Hidalgo, escritora sevillana y autora del libro Yo, mentira
Foto sacada de: https://www.ahoragranada.com/


Silvia Hidalgo nace y vive en Sevilla. Es autora de Dejarse flequillo (Amor de madre, 2016), su primera novela, y ha participado en varias antologías de relatos como Folloneras, She was so bad  o Cuadernos de Medusa. Yo, mentira es su segunda novela.


OPINIÓN de Yo, mentira

Publicada por la Editorial Tránsito en 2021, Yo, mentira es una novela corta que nos hace reflexionar sobre el estado actual de nuestras vidas a través de una protagonista que podría ser cualquier mujer. Por eso no tiene nombre. En realidad, ningún personaje lo tiene porque la importancia no radica en una persona concreta. Como bien dice la autora, este libro es una "autoficción colectiva" basado en la suma de múltiples historias y experiencias.

A lo largo de sus 43 capítulos y 172 páginas constataremos algo que ya tenemos presente en nuestro día a día pero que olvidamos continuamente porque los quehaceres diarios no nos dejan tiempo para pensar en otra cosa. Y es que no hay nada más mortífero que la rutina. Nuestra protagonista está sumida en una de la que quiere escapar a toda costa. 

Escrito de forma sencilla y ágil, con capítulos cortos y oraciones también breves, Silvia Hidalgo nos va plasmando pequeñas escenas cotidianas de la vida de nuestra protagonista. Su vida, narrada en primera persona, parece una vida feliz, una vida que cualquiera anhelaría. Está casada con El escritor, un chico que además de escribir da clases en la universidad. Una persona con la que es feliz , con la que no discute, con la que comparte cosas y con la que convive en paz y armonía. 

Su familia se complementa con un hijo pequeño, que está a punto de cumplir seis años, y que es un torbellino. Le gusta jugar en el parque con sus coches y ser un poco cafre como, por ejemplo, destruir cosas, meterse con otros niños, etc. No es un chico tranquilo de los que deja a su madre leer mientras él juega en el parque. 

Entre los tres hay amor, hay complicidad, hay risas, momentos de relax, de ocio y de tranquilidad. Aparentemente, esa vida que nos muestra nuestra protagonista a través de su relato parece perfecta. 

Me extraña que mi vida apenas cambie y que sin embargo mi estado de ánimo siga el patrón lunático de las mareas, por eso no debo tener razón alguna cuando estoy triste y menos aún cuando me siento feliz.


Pero ella no lo siente así. Da la sensación de que no está a gusto con lo que tiene y con cómo transcurre su vida diaria. Siente una carga muy grande que le hace pensar que debe ser mejor madre, mejor esposa, mejor en su empresa, mejor ama de casa, mejor en todo aquello que emprenda. No sabe exactamente qué le disgusta ni qué quiere cambiar. No sabe realmente ni quién es ella misma. Pero sí tiene claro que quiere salir de ese círculo vicioso en el que se ha convertido su día a día. Intenta hacer algo arriesgado, algo diferente, algo prohibido, aunque tampoco sabe muy bien por qué. Y, finalmente, tienta a la suerte.

Silvia Hidalgo, nos narra una historia en la que la culpa es el principal motivo por el que todo se mueve: la culpa a no ser suficiente, la culpa de pensar que debes ser mejor de lo que eres y que debes dar más de lo que das, la culpa de pensar que el tiempo de ocio está mal porque debes invertirlo en tus seres queridos y no en ti misma. Nadie lo dice pero nuestra protagonista se lo repite mentalmente una y otra vez como si fuera un mantra. 

Por eso, las páginas de esta novela destilan su inseguridad, su baja autoestima y la necesidad de obtener algo diferente del mundo exterior que le suba la percepción que tiene de sí misma, que le digan que la quieren, que le hagan sentir especial. Quiere dejar de ser algo genérico "la madre de...", "la esposa de ...", "la contable de la empresa", etc. Quiere descubrir qué se está perdiendo y disfrutar de la vida que le queda por delante y de todo aquello que ha dejado atrás o sin descubrir.

Nada ha cambiado. He fracasado. Sigo siendo yo. [...] Quiero que diga por mí que no soy lo que esperaban, que me señale como mala esposa, como perdida, indecente, desleal y mala madre; una marca que diga que soy una bruja; una letra escarlata que dé miedo, que dé envidia y que dé asco a todos, a todos lo que todo lo saben, a los rectos, a los intachables, sobre todo a esos.


Yo, mentira es una novela intimista, realista y cercana. Su historia hace que acompañemos a la protagonista a salir de ese estado de tiniebla en el que se halla, a encontrarse consigo misma y a redescubrirse.

En resumen, Yo, mentira es una profunda reflexión sobre nuestro día a día. Sobre esa cara que ocultamos a todo el mundo incluidos nosotros mismos. Una historia que nos hace cuestionarnos si nuestras vidas son como quisiésemos que fueran, que nos hace especular sobre lo que cambiaríamos para que dejen de ser nuestras vidas, darle ese toque de color que creemos que le falta y dotar de un sentido completo a aquello a lo que en estos momentos no se lo encontramos.


De camino a casa no hay punzada en el estómago, pero la pregunta está en cada anuncio, en cada semáforo. ¿Por qué? Al escritor le contestaría que lo hago porque yo no sé escribir, no tengo personajes que vivan por mí; a mi niño le respondería que no recuerdo cómo se juega, que ya no sé fingir ser un policía o un superhéroe y que ser solo una misma a veces es muy poco; a Pantera le contaría que no pertenezco a ninguna lucha que me haga útil. Todas las respuestas serían verdad y un poco mentira, como todas las palabras, porque lo único en lo que pienso cuando me pregunto por qué es en sus zapatillas verdes bailando bajo la mesa.


Calificación:


lunes, 9 de diciembre de 2024

El sicario del Sacromonte (Jaime Molina García)

Buenos días blogueros,

El sicario del Sacromonte es la última novela del autor jienense Jaime Molina García. Es un libro que tiene mucha fuerza y que nos hace pensar lo volátil que son nuestros pensamientos dependiendo de si nosotros o nuestra familia está involucrada en una situación difícil y comprometida y, por supuesto, del extremo en el que nos situemos. Os lo explico mejor a continuación.


Portada de la novela El sicario del Sacromonte (Jaime Molina García)


SINOPSIS de El sicario del Sacromonte


La vida de Lucas, un joven residente en un barrio marginal de Granada, da un vuelco al involucrarse en el clan gitano protagonista de un submundo donde predomina el tráfico de sustancias, la delincuencia y los ajustes de cuentas. No solo se enfrentará al lado más oscuro de una sociedad desarraigada, también deberá lidiar con sus propias emociones y con un pasado que, lejos de quedarse atrás, se mantendrá más presente que nunca.

Acostumbrado a la soledad elegida, nada hace presagiar que su mundo vaya a tambalearse de manera agonizante y cruel, debido a su decisión de interferir en un violento acontecimiento que le hará replantearse su vida por completo. Todo esto, unido a los repentinos asesinatos que comienzan a cometerse en el barrio, dará lugar a una carrera contrarreloj para salvar su vida y la de las personas que lo rodean.

Venganza, traición, celos, poder, coacción...  y amor. Lucas descubre la oscura profundidad de un mundo perverso, pero también logra reconocer ciertos sentimientos a los que jamás había prestado atención. Al menos hasta que alguien con una personalidad arrolladora aparece en su vida, llevándolo a límites insospechados. 


AUTOR de El sicario del Sacromonte


Fotografía sacada de: https://jaime-molina.com/

Jaime Molina nació en Linares (Jaén) en 1969. Estudió en la facultad de Informática de Granada donde trabaja actualmente. Desde muy joven, según nos cuenta en su página web, sintió el deseo incomprensible de escribir. Pertenece a una familia en la que siempre se fomentó el gusto por las artes y ha estado siempre rodeado de música, pintura, cine y libros.   


A Jaime Molina García le apasiona contar historias y no ha dejado de hacerlo desde hace ya más de cuarenta años. El fruto de ello hasta la fecha ha sido una variopinta y heterogénea compilación: una cincuentena de relatos, una decena de los cuales obtuvieron premios literarios, de los que una selección de los mismos aparece compilada en el libro Refutación del efecto Doppler; un par de novelas cortas: El fantasma de John Wayne y El pianista acompañante, ambas premiadas; cinco novelas, de las cuales Una casa respetable y Lejos del cielo obtuvieron sendos premios de novela, a las que se suman otros títulos como La fundación 2.1, Días para morir en el paraíso y Camino sin señalizar; asimismo ha escrito guiones de cortometraje, largometraje y miniserie, por los que también ha recibido algunos premios o menciones. Contra todo pronóstico, la que posiblemente será su última novela, El sicario del Sacromonte, ha resultado finalista en tres premios literarios. Tras esta última novela, planea un retiro voluntario del mundo narrativo, una claudicación más bien, o eso dice él, pobre iluso.



OPINIÓN de El sicario del Sacromonte


El sicario del Sacromonte es la última novela que ha escrito el autor jienense afincado en Granada, Jaime Molina García. Consta de doscientas ochenta y nueve páginas, divididas en siete capítulos. Terminó de editarse en agosto de 2024 en Granada y ha sido publicada por Aliar Ediciones.

Al principio de cada uno de los siete capítulos de El sicario del Sacramonte encontraremos un pequeño extracto en forma de monólogo de un par de caras de extensión dirigido directamente al lector, escrito con un tono totalmente diferente al de la novela y cuyo contenido nos pondrá sobre la pista de lo que tratará ese capítulo en cuestión, aunque no lo descifremos hasta terminar su lectura. El resto de la novela está narrada en tercera persona. 

Cuántos errores del pasado te llevarías a una huida hacia adelante. Parece una estupidez plantearlo, en realidad parece un titular de prensa redactado así para atraer a curiosos que se dejan engatusar fácilmente por estas trampas semánticas un tanto infantiloides que prometen mucho contenido detrás del lema y que únicamente ofrecen humo o chucherías hiperedulcoradas que recién leídas ya se han olvidado.

[...] 

Vale, noble sicario, huye hacia adelante con el pasado a cuestas pero no lo llames huida y la próxima vez consulta un diccionario. Huir implica abandonarse. Adelante es una mentira. Siguiente titular: qué tres mentiras te llevarías a una isla desierta.


Desde el principio, conocemos a los personajes principales de la novela porque la personalidad que tienen está muy bien definida. Así, vemos a Lucas como un chico joven pero que tiene mucha rabia e ira contenida en su interior. Es una olla a presión a punto de explotar en cualquier momento. No sabemos qué circunstancias le han llevado a esa situación pero, desde luego, no han tenido que ser buenas.

Por otro lado, tenemos a Augusto que es la maldad personificada. Hay gente que hace el mal por algún motivo, con algún objetivo. Pero Augusto no. Augusto simplemente es malo, perverso, disfruta haciendo el mal, incluso anticipándose y maquinando cómo lo va a hacer. Es rencoroso, egoísta y piensa solo en su bienestar y en el de nadie más. 

Jaime es una persona con unos principios muy marcados que le llevarán en ocasiones a hacer cosas fuera de la legalidad. Es muy respetado en su círculo y tiene las ideas claras. Es un personaje culto que en ocasiones utiliza expresiones en latín cuya traducción viene a pie de página.

Por último, Estrella es un chica gitana alegre, afable, amable, risueña e inocente a la que le encanta estar con sus amigas y a la que le gustaría poder hacer algo sin tener que estar en constante supervisión por parte de miembros masculinos que forman parte del círculo de confianza de su padre. Estrella es guapa y brilla allí donde quiera que va. Tiene un don y destaca con su gracia y su pasión bailando flamenco en el tablado del bar de su tío prácticamente cada noche ante una mayoría de clientela extranjera que quedan obnubilados ante su arte y su gracia, su técnica, su fluidez y su sentimiento.

Tenemos la certeza desde el primer capítulo de que todos estos personajes de algún modo estarán conectados de manera muy intensa a lo largo del libro. Y no nos equivocaremos.

Jaime Molina García nos irá descubriendo, a lo largo de la lectura de su novela El sicario del Sacromonte, esa combinación tan complicada de personajes. Unos personajes complejos, interesantes y creíbles, fuertes y bien construidos. Unos personajes que no te dejarán indiferente.


La novela está ambientada en Granada capital, lugar donde transcurre la mayor parte de la historia. Pero también viajaremos a Madrid, donde conoceremos, gracias a los recuerdos de Lucas, cómo un niño dulce, inocente y bueno como él puede convertirse en la persona amargada, frustrada y con una ira tremenda contenida en su interior, como es él hoy en día. 

Lucas trabaja de camarero en un bar de barrio y las circunstancias le llevarán a verse involucrado, sin casi darse cuenta, en una lucha incipiente entre los gitanos asentados en la ciudad que lideran un negocio de tráfico de drogas y los rumanos que desean entrar en el negocio y, poco a poco, van ganando terreno. 


En mi opinión, Lucas es el personaje principal y todo gira en torno a él. Pero LAS EMOCIONES serían las grandes protagonistas de esta novela. Y es que, en El sicario del Sacromonte, encontraremos y disfrutaremos de una gran variedad de sentimientos: alegría, ilusión, el ímpetu propio de la juventud, la sensación de poder con todo, el amor incondicional, el bienestar y la felicidad; pero también miedo, ira, tristeza,  rechazo, compasión, decepción y la sensación de estar entre la espada y la pared.

Jaime Molina nos habla de ese amor fuerte e intenso de madre que está presente en la vida de los hijos; de la atracción y pasión que se siente por la pareja; del respeto hacia aquellas personas que nos cuidan, aunque no sean de nuestra familia. Nos habla de agresividad, de violencia y de maldad. Nos hará reflexionar sobre estas cualidades y nos mostrará cómo una persona que hace el mal puede tener buenas intenciones y sentimientos dentro de sí. 

Nos creará un conflicto con nosotros mismos y nos hará dudar sobre si esa persona, a la que ya conocemos, es mala o buena y deliberaremos internamente sobre lo que pensaríamos de ella si no la conociéramos o si la víctima de sus equivocados actos fuera alguien de nuestra familia. De eso, no hay duda, la balanza entre el bien y el mal, la justicia y la moral, es algo de lo que se encarga de acentuar en su obra el autor Jaime Molina García. 

En resumen, El sicario del Sacromonte es una novela muy cinematográfica y con mucha acción en la que se visualizan los escenarios y las acciones que transcurren en ella de forma clara y precisa como si fuera una película. Empieza con un ritmo rápido desde el principio y se mantiene durante toda la novela. Se lee muy rápido, te encariñas y enterneces con algunos personajes y odias a muerte a otros. Es un libro, en el que, a pesar de todo, logras ponerte en la situación del que no ha actuado correctamente y sientes empatía con el personaje, aunque no sepas si finalmente tu reacción y respuesta hubiera sido la misma que la que él ha tenido. Sinceramente, si te gusta la novela negra no debes dejar de leerla.


No odies a tu enemigo, porque si lo haces, eres de algún modo su esclavo. Tu odio nunca será mejor que tu paz.


Extracto de Jorge Luis Borges. Elogio de la sombra. 


Calificación:

miércoles, 13 de noviembre de 2024

El brillo de las luciérnagas (Paul Pen)

Buenos días blogueros,

El brillo de las luciérnagas es un libro de Paul Pen que se publicó en 2013. Laky organizó una lectura conjunta a la que no me pude sumar porque no tenía un ejemplar y mi ética me impedía aceptar los ejemplares digitales que me ofrecían "gratuitamente". La lectura del libro gustó mucho a los participantes y once años después he comprado un ejemplar de bolsillo y disfrutado de su lectura. Aquí tenéis mis impresiones. 

Portada del libro El brillo de las luciérnagas de Paul Pen


SINOPSIS de El brillo de las luciérnagas


Tengo diez años y llevo toda mi vida en este sótano. 

Vivo en la oscuridad con mis padres, mi abuela, mi hermana y mi hermano. Todos están desfigurados por el fuego. Mi hermana lleva una máscara blanca para tapar sus quemaduras, porque papá dice que su cara podría asustarme.

Me gusta mi cactus. Me gusta leer mi libro sobre insectos. Y tocar durante horas el único rayo de sol que se filtra por una rendija del techo. Pero desde que mi hermana tuvo al bebé, todos actúan de forma extraña. Creo que mienten sobre quién es el padre, sobre el hombre grillo que acecha por las noches, sobre lo que sucedió antes de que yo naciera, sobre por qué estamos aquí encerrados. 

Por lo menos tengo las luciérnagas. Llegaron hace unos días al sótano y las he guardado en un bote. Como dice mi abuela, no existe criatura más fascinante que aquella que es capaz de crear luz por sí misma. Esa luz me anima a conocer el mundo exterior, a escapar, a descubrir que sucedió. Lo malo es que aquí todas las puertas están cerradas. Y no sé dónde voy a encontrar una salida...


AUTOR de El brillo de las luciérnagas


Fotografía de Paul Pen, autor de la novela El brillo de las luciérnagas
Imagen sacada de: https://paulpen.com/bio/

Paul  Pen (Madrid, 1979) es escritor, periodista y guionista. Escribe ficción desde que leyó Las brujas de Road Dahl, el autor que más le ha marcado junto con Stephen King. Su primera novela, El aviso, le valió el título de Nuevo Talento FNAC en 2011, se tradujo a varios idiomas y actualmente se encuentra en proceso de adaptación al cine de la mano de Morena films. A sus relatos premiados, "Una escena matrimonial del todo insólita" y "Kokomo", se unen ahora "Otel" y "La sangre del muerto", publicados recientemente en Flash. El brillo de las luciérnagas, de la cual se prepara ya una versión cinematográfica, y La casa entre los cactus confirman a Paul Pen como el autor de thriller psicológico más prometedor del panorama español.


OPINIÓN de El brillo de las luciérnagas


El brillo de las luciérnagas de Paul Pen es una historia contada a través de los ojos de un niño de diez años. Nos narra cómo es su día a día junto a su familia. Vive con sus padres, sus dos hermanos mayores (una hermana y un hermano), su sobrino recién nacido y su abuela, que es ciega. La peculiaridad es que viven en el sótano de una casa del que no salen y al que nadie entra. 

Al principio empezarás a hacerte preguntas como "de dónde sacan la comida" o "cómo consiguen la ropa y/o los materiales para fabricarla". Intentarás entender cómo pueden vivir y subsistir en esa situación. Además, como seres racionales que somos, durante la lectura de esta historia no podremos evitar hacer conjeturas y suposiciones que, Paul Pen, como buen escritor, echará abajo y nos demostrará que son incorrectas. Pero no lo entenderemos hasta bien entrados en la historia.

Los personajes no tienen nombre. Y realmente no hace falta porque es un número muy reducido y tienen un papel que les identifica claramente y sin confusión: la madre, el padre, la abuela, etc. Todos ellos tienen un rol fundamental en la historia y una personalidad que no te dejará impasible. Así, por ejemplo, la abuela genera simpatía y ternura; la madre, generosidad y amor; el padre, rectitud y severidad; la hermana, rebeldía;  el hermano, desinterés, impulsividad e impetuosidad y el protagonista, ternura e inocencia.

Como os comentaba al principio, El brillo de las luciérnagas se publicó en el año 2013 por el grupo editorial Penguin Random House. Tiene trescientas sesenta y cinco páginas y se compone de treinta y siete capítulos. A lo largo de ellos, el autor, Paul Pen, nos mostrará a nuestro protagonista, que recordemos no es más que un chico de diez años. Comprobaremos que la infancia de un niño, independientemente de en qué lugar se críe, está llena de inocencia, amor, sinceridad, curiosidad y lealtad hacia su familia de forma totalmente desinteresada. 

El autor, a través de la mirada infantil de nuestro protagonista, nos narra cómo va creciendo, qué ilusiones tiene, que echa de menos a pesar de no haberlo conocido nunca, qué cosas quiere ver y experimentar del exterior, en qué cosas desconocidas de las que estudia en sus libros querría profundizar. Nos hará partícipes de los sentimientos que experimenta y los deseos que anhela. Son cosas elementales, básicas, simples como ver la luz del sol, sentir la brisa del viento en su cara o ver nacer un pollito de un huevo. Quiere descubrir otras cosas que no sean la casi total oscuridad que gobierna el sótano y solo es irrumpida por algún reflejo que logra colarse por las rejillas de ventilación.

Aparentemente, El brillo de las luciérnagas, es una historia normal contada a través de un niño pero que nuestra mente de adultos retuerce y complica. Con un par de saltos en el tiempo, descubrimos qué situación les llevó a vivir encerrados, cómo era su vida diaria antes de verse obligados a este encierro y cómo es ahora.

El brillo de las luciérnagas es una historia dura y amarga pero llena de esperanza e ilusión, de deseo y conocimiento, en el que se mezclarán reproches, culpabilidades, mezclado con altruismo, generosidad y sentimiento de protección ante las desgracias en serie que parece sufrir esta familia.

Es una novela muy bien escrita y su autor, Paul Pen, hace que nos llegue muy adentro. Sin duda, es una historia que no te debes perder.


Una puerta pierde su significado si no la atraviesas a menudo.


Calificación:

domingo, 16 de octubre de 2022

La metamorfosis infinita (Paul Pen)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de La metamorfosis infinita, un libro del escritor Paul Pen cuya lectura no puedo recomendar a todo el público. ¿Queréis saber por qué?


La metamorfosis infinita (Paul Pen)


SINOPSIS de La metamorfosis infinita


Se llama Alegría. Tiene diecinueve años y toda la vida por delante. Esta noche ha quedado para salir con sus compañeras de academia. Se viste frente al espejo con la camiseta extragrande que deja al descubierto su hombro, mostrando el tatuaje de su mariposa favorita. En la cocina, se despide de su madre. Viven solas en un apartamento de la periferia, el primer hogar que han logrado construir tras un pasado marcado por la violencia. Ahora, después de muchos años, por fin están en paz. Lo que ninguna de las dos sabe es que el beso con el que se despiden en la cocina es el último que van a darse.

Volviendo a casa de madrugada, Alegría se encuentra con un grupo de hombres en un callejón. Un supuesto coqueteo escala hasta la agresión. En el hospital, la madre de Alegría tan solo llega a tiempo de escuchar el sonido más terrible al que puede enfrentarse una madre: el último latido del corazón de su hija.

La muerte de Alegría sacude a un país indignado con el asesinato de otra mujer. Masivas manifestaciones piden una pena ejemplar para los Descamisados, apodo con el que la prensa ha bautizado al grupo de agresores. Pero el juicio culmina con una injusta sentencia.

Esta vez, la madre de Alegría no va a agachar la cabeza frente a la violencia. Otra vez no. Sola, planea una venganza contra los asesinos, inspirada en el fenómeno natural que tanto fascinaba a su hija: la metamorfosis de las mariposas. Para llevarla a cabo, necesitará ayuda. Y la encontrará en un grupo de desconocidos con los que mantiene un vínculo tan inesperado como asombroso.


AUTOR de La metamorfosis infinita


Paul Pen - La metamorfosis infinita
Paul Pen - Autor de La metamorfosis infinita

Paul Pen (Madrid, 1979) es autor de las novelas El aviso, El brillo de las luciérnagas, La casa entre los cactus y Un matrimonio perfecto además de varios relatos. La traducción al inglés de su segunda obra, The Light of the Fireflies, se alzó a la tercera posición de los libros más vendidos en Amazon USA, superando las cien mil copias. Su primera novela, El aviso, fue llevada al cine en 2018, dirigida por Daniel Calparsoro. Las siguientes se encuentran también en proceso de adaptación cinematográfica, la última con guion del propio autor. En su labor como guionista, Paul Pen prepara también una serie para Netflix de próximo estreno. Un matrimonio perfecto es su última y esperada novela. La escritura de Paul Pen es una potente experiencia para la mente, el corazón y los nervios. Su manejo del suspense es igualmente capaz de impactar y emocionar, de horrorizar y conmover, combinando a la perfección la luz y la oscuridad, el amor y el terror. Su estilo certero, sencillo pero profundo, con ecos de Dahl, de King o de Hitchcock, atrae tanto a seguidores casuales amantes de los superventas, como a los más oscuros y sofisticados lectores.



OPINIÓN de La metamorfosis infinita

Empecé a oír hablar de Paul Pen en el año 2014 con su novela El brillo de las luciérnagas. Se organizó una lectura conjunta en la que al final no participé pero estuve pendiente de las opiniones de los participantes. Y el nombre de este autor se me quedó grabado positivamente. 

Hace unos meses, el club de lectura de novela negra El bigote de Poirot propuso la lectura conjunta del último libro publicado de Paul Pen, La metamorfosis infinita, y me uní al grupo. Dado que la administradora es criminóloga no solo compartimos nuestras sensaciones como lectores sino que pudimos obtener a través de sus comentarios una visión sobre si lo que sucede en el libro se puede aplicar en el mundo real o es solo ficción: la forma de asesinar, de encontrar la policía indicios, de investigar, explicaciones sobre la normativa vigente y los términos jurídicos, etc. Una experiencia enriquecedora.

Indicios (La metamorfosis infinita de Paul Pen)


¿Y cuál es mi opinión sobre esta novela?


La metamorfosis infinita de Paul Pen es una obra desgarradora, cruda, que te rompe el alma. Es una novela tremenda, con una historia que narra un asesinato despiadado y que no te va a dejar indiferenteAconsejo que no se lea la sinopsis sino que se llegue al libro con la mente en blanco, sin ningún tipo de información que pueda relativizar los hechos narrados por el autor.

Puede que esta obra guste más o menos pero hay que destacar que Paul Pen es capaz de hacerte sacar los valores y los sentimientos que él pretende que tengas y sientas: ya sea miedo, asco, desconcierto, una sonrisa, empatía o cualquier otra emoción. Sabe cómo hacerte empatizar con los personajes y ponerte en el lugar de cada uno de ellos.

El libro de 304 páginas está dividido en cuatro partes. En la primera se nos presenta a una niña llamada Alegría que será el punto de partida y el centro real de toda esta historia. Está narrada por su madre, un personaje que no tiene nombre, con un pasado difícil y cuya pretensión no es otra que conozcamos su historia pero, sobre todo, la de su hija. Es una primera parte demoledora y muy dura en la que compartes los sentimientos de esa madre preocupada y afectada, te pones en su pellejo, y eres casi capaz de comprender el sufrimiento con el que a duras penas sobrevive, más aún si cabe, tras la muerte de su pequeña Alegría.

En la segunda parte esta madre coraje nos explica cómo se suceden los hechos en el juicio que tiene lugar contra los responsables de la muerte de su pequeña de tan solo diecinueve años y cómo la justicia para ella ha fallado, no ha estado a la altura de las circunstancias y ha dejado su corazón herido sin curar.

En la tercera y cuarta parte llevará a cabo esa venganza que lleva planeando desde que le arrebataron a su pequeña. Pero, ¿saldrá todo como ella ha imaginado durante este largo tiempo?


A través de la madre de Alegría descubriremos cómo era su hija, qué le emocionaba, qué le gustaba y cómo murió a manos de una banda de desalmados compuesta por cinco chicos a los que apodan "Los descamisados". Seremos testigos de cómo Alegría encuentra la felicidad en los pequeños detalles de la vida como, por ejemplo, en el proceso de la metamorfosis de unos gusanos de seda que acaban convirtiéndose finalmente dentro de su capullo en una mariposa; o en la ilusión de una persona mayor disfrutando del momento en el que se encuentra, en el hoy y el ahora, saboreando un rico helado de chocolate que lleva en la mano. Eso que ella ha deseado tantas veces, poder disfrutar del presente olvidándose de todo lo negativo que le ha ocurrido durante la vida y de todas las penurias que aún le ocurren a diario.

Mariposa Isabelina (La metamorfosis infinita de Paul Pen)
Imagen sacada de: https://www.abc.es/ciencia


Es curioso que todos los personajes que aparecen en la novela vienen nombrados con un pseudónimo, un alias, un apodo que nuestra narradora les pone para identificarlos. Así, por ejemplo, tendremos a Cerdo, el padre de su hija Alegría; o Matón y Criminal, varios de los asesinos de su hija; o personajes como Aire, Luz o Hiel. 

La metamorfosis infinita es una novela que trata sobre muchos temas sociales puntiagudos como son la diversidad de género, el colectivo LGTBI+, el trasplante de órganos, la homofobia, las violaciones en grupo, el bullying, el maltrato y el machismo, la violencia de género, la intolerancia hacia las opiniones que no compartimos de los demás o de las que no entendemos su posición. También nos habla de la justicia, de la venganza, del dolor por una perdida y el sufrimiento que eso conlleva y por el cual no encuentras descanso ni consuelo.


Puede que la novela no sea creíble al 100% pero, como os comentaba, el autor consigue que entiendas el sufrimiento de esa madre, te pone de su parte, muestra una situación que te remueve por dentro y que no te deja indiferente y remarca muchas de las cosas que en la sociedad de hoy en día deben mejorarse. Aspectos que siendo parte de la novela son preciosos y te sacan la lágrima aún a sabiendas de que la situación que te está describiendo no es verosímil.

Lágrima (La metamorfosis infinita de Paul Pen)


La metamorfosis infinita es, en mi opinión, un libro que no se puede recomendar a todo el mundo tanto por la crudeza de los hechos narrados en la primera parte como por los temas sensibles que se tratan a lo largo de toda la novela.

Si ya la has leído o te animas a leerla cuéntanos qué te ha parecido.


Calificación:

Para más información:



miércoles, 10 de noviembre de 2021

Déjame en paz ... y dame la paga (Javier Urra)

Buenos días blogueros,

Hoy os quiero hablar de uno de los libros que ha escrito Javier Urra, un hombre que transmite serenidad, paz y tranquilidad cuando habla. Se titula Déjame en paz ... y dame la paga.


Déjame en paz ... y dame la paga (Javier Urra) - Portada

 

SINOPSIS:


Si tienes un hijo adolescente y la convivencia no es fácil, este libro puede ayudarte.

Javier Urra, uno de los más importantes psicólogos especializados en adolescencia, nos ofrece las claves para aprender a escucharlos y enseñarles a que te escuchen.

La adolescencia es una etapa de difícil autodominio y de grandes impulsos, por eso es necesario educar con ilusión y sin miedos para lograr una relación satisfactoria entre padres e hijos. Los adolescentes aportan muchas cosas positivas, pero hay que saber detectarlas y valorarlas.

En Déjame en paz ... y dame la paga, Urra nos invita a sustituir las grandes preocupaciones por posibles soluciones, desterrando viejos mitos desde un punto de vista científico. Se puede empatizar, comprender y ayudar al adolescente. Disfrutar y aprender de ellos.

El manual imprescindible que nos ayudará a entender a nuestros hijos en su etapa más conflictiva y nos enseñará a que ellos también se acerquen a nosotros. Aquí tienes las claves para conseguirlo.

 


SU AUTOR:


Javier Urra - Psicólogo y autor de Déjame en paz ... y dame la paga

Javier Urra es doctor en Psicología y en Ciencias de la Salud. Profesor de Pedagogía Terapéutica. Académico de Número de la Academia de Psicología de España. 

Nos habla con conocimiento de causa desde su experiencia clínica de cómo transitar por la adolescencia de nuestra hija o hijo. Javier Urra es el referente en adolescencia. 

Su experiencia como psicólogo de Centro de Educación Especial; de Centro de Reforma cerrado; de la Fiscalía de Menores; como primer Defensor del Menor; como profesor universitario del Cardenal Cisneros (U.C.M.); como presidente de la Comisión Rectora del programa recURRA- GINSO para padres e hijos en conflicto, le acreditan como prescriptor para compartir criterios útiles.

Colabora habitualmente en numerosos medios de comunicación, de radio y televisión. Ha publicado, entre otros: Escuela Práctica para padres (La Esfera de los Libros, 2004), El pequeño dictador, cuando los padres son las víctimas (La Esfera de los Libros ,2006), El arte de educar (La Esfera de los Libros, 2006), Mujer creciente, hombre menguante (La Esfera de los Libros, 2007), ¿Qué ocultan los hijos y qué callan los padres? (La Esfera de los Libros, 2008), Educar con sentido común (Aguilar, 2009), Recetas para compartir felicidad (Aguilar, 2009), ¿Qué se le puede pedir a la vida? (Aguilar, 2011), Mapa sentimental (Aguilar, 2012), Psicohigiene (Aguilar, 2014), La triple E (Aguilar, 2018) y ¿Quién es quién? (Aguilar, 2019). 


Javier Urra es padre, es abuelo y fue adolescente.



OPINIÓN:


Déjame en paz... y dame la paga es un libro de 268 páginas, escrito por el psicólogo Javier Urra y publicado por la editorial HarperCollins.

Javier Urra es un psicólogo muy conocido por sus trabajos y sus publicaciones de la infancia. Quien conoce a Javier Urra sabe lo que va a encontrar en este libro. A quien no lo conoce le recomiendo empezar por otro de los muchos que ha publicado.

El objetivo del libro Déjame en paz... y dame la paga es aprender a escuchar a los adolescentes con los que convivimos y enseñarles a que nos escuchen. Está estructurado en 25 capítulos que se engloban bajo el título Lo que aporta vivir con adolescentes. También incluye la opinión de otros autores sobre los adolescentes, direcciones de interés y bibliografía.

Descubrí a Javier Urra a través de entrevistas y colaboraciones que solía hacer en programas de televisión y, cuando nació mi primer hijo, compré su libro Educar con sentido común. Cuando se es primeriza y todo te parece un mundo, da la sensación de que todos los que te rodean son expertos, todos quieren darte su opinión sobre lo que debes o no debes hacer con el niño, lo que puedes o no puedes hacer. El problema es que no hay una única receta y cada uno te quiere imponer la suya. Acabas dándote cuenta de que muchas de ellas son contradictorias y tú, como novata y pardilla, no sabes dónde meterte ni cómo posicionarte.

Algunos me recomendaron el método del doctor Estivill para que el niño durmiera. Lo puse a prueba, a pesar de todo el dolor de mi alma porque pensé que era un método cruel, y no tuve la fuerza de cumplirlo a rajatabla porque era incapaz de ver a un niño llorando horas y horas y horas sin poder ir a consolarlo.

Por esa misma época conocí a Rosa Jové con su libro Dormir sin lágrimas, una mujer que transmitía mucha dulzura, paz y serenidad en sus textos y daba consejos sobre lo que se podía o no se podía hacer dejando la decisión final siempre de mano de los padres.

Educar con sentido común es un libro que me gustó mucho. Estaba dividido por edades, escrito de forma completamente sencilla, sin dar rodeos, y con los textos muy bien explicados, Javier Urra nos decía qué podíamos esperar en cada una de las etapas del infante.

Con este último libro de Javier Urra, publicado en 2020, ocurre algo parecido. Si bien es cierto que no considero que este libro pueda ayudarte si tienes un adolescente realmente conflictivo (por ejemplo, que esté metido en drogas, que sea ludópata, etcétera) sí puede ayudarte para entender las diferentes situaciones en las que puede encontrarse el joven, empatizar con él y poder abrir una vía de comunicación.

Con Déjame en paz ... y dame la paga, Javier Urra pretende que veamos las situaciones por las que puede pasar un adolescente, que entendamos que es una etapa difícil que conlleva muchos cambios tanto hormonales como físicos y psíquicos. Ahora somos padres pero no debemos olvidar que un día fuimos adolescentes, y que pensábamos y actuábamos de manera diferente. Por ello nos insta a que, como padres, probemos otros métodos para ayudar a nuestros hijos, que no les juzguemos rápidamente, que intentemos dialogar con ellos y comprenderles. Y si no nos vemos capaces deberíamos dar una vuelta por el pasado y pensar qué hacíamos nosotros a su edad. 

Digamos que el adolescente ha abandonado la niñez, pero no alcanza a ser adulto. Está desclasado, está desnortado, está, por tanto, desubicado, enfadado con el mundo, a veces consigo mismo. Vive con pasión, gusta de correr riesgos, en ocasiones es egocéntrico y sus reflexiones se basan en su corta experiencia.


Eso sí, nunca debemos perder de vista que somos, y debemos ser, padres con una autoridad y mostrarlo en lo que realmente es necesario para que nuestros hijos se sientan apoyados, que sepan que hay unas normas, unas bases, unas reglas que cumplir y a las que atenerse cuando se sienta perdido. Debemos dejar claro que no somos sus amigos. Somos sus padres, sus educadores, los que estaremos a su lado para apoyarle cuando se equivoque y para reforzarle su autoestima cuando lo haga bien.

Javier Urra nos habla también de las nuevas tecnologías y nos comenta que hay que tener cuidado con ellas ya que hay juegos y aplicaciones que refuerzan una conducta repetitiva, que en definitiva son la base de la adicción, que llevan a generar dependencia, a ser compulsivos y, por lo tanto, hay que limitarlos y supervisarlos tanto los contenidos como el tiempo de uso.

Nos habla también de los problemas que pueden generarse de la sobreprotección y es que algunos padres transmiten a sus hijos sus propios miedos y les incapacita, les limita y les hace dependientes.

"Educar es transmitir mucho amor, mucha seguridad como mucha proximidad. Dejar ver que siempre estaremos cerca cuando se nos necesite, pero que hay aspectos que son innegociables porque se deben de ejercer, como es el respeto, como son las formas, como es la actitud."


En Déjame en paz ... y dame la paga, Urra nos comenta que la adolescencia es un periodo confuso donde la autoestima se tambalea y el joven necesita encontrarse a sí mismo y para ello debe antes separarse emocional y físicamente de los adultos. En estos casos suele sentirse más seguro donde es capaz de establecer lazos y vínculos de lealtad, es decir, entre sus iguales y no entre sus padres.

Por eso es muy importante enseñar a los jóvenes a debatir, a argumentar, a discutir; hay que enseñarles a enfrentarse a los problemas y a perseverar ante los contratiempos, a anticipar las consecuencias, "a interiorizar que la vida la conduce uno desde dentro".

Algo muy común que ya sabían nuestros antepasados es que "de tal palo tal astilla". Es decir debemos dar ejemplo de lo que queremos que hagan nuestros hijos. No podemos decirles una cosa y hacer justamente la contraria. Hay que dejarles hablar, hay que empatizar con sus problemas aunque nos parezcan nimios, dejar que se muestren sinceros, sin cortar la comunicación, escucharles e intentar comprender tanto sus pensamientos como sus sentimientos y enseñarles a ser, en definitiva, ellos mismos.


"El desafío está en fomentar su autonomía personal, su libertad, a la vez que se establecen límites que han de ser respetados. Nos encaminamos hacia un adulto joven, veamos cómo evoluciona la mente de un adolescente y valoremos su identidad y personalidad."


Calificación:


Para más información:


viernes, 7 de mayo de 2021

Un granito de mostaza (Laila Ibrahim)

Buenos días blogueros,

Hace ya unos años reseñé una novela publicada por Amazon Crossing que me enamoró: La flor del azafrán amarillo. Hoy os hablo de su continuación, Un granito de mostaza, de la autora Laila Ibrahim.



SINOPSIS:


La continuación de la exitosa novela La flor del azafrán amarillo.

Tras haberse criado en un hogar privilegiado de Virginia, Lisbeth abandona a su familia, contraria al abolicionismo. Dieciocho años después y finalizada la Guerra de Secesión, la joven vuelve con los suyos para visitar a su padre enfermo. Allí se encontrará con su antigua y queridísima aya negra, Mattie, y su hija Jordan, nacida en esclavitud. Ellas también huyeron y han regresado al sur para salvar a la única pariente que les queda allí, oprimida y consagrada a un trabajo extenuante.

Para Lisbeth es momento de reconciliación; para Jordan y Mattie, de liberación. Pronto se toparán con una cruel realidad, en la que perviven el racismo y la injusticia, auspiciados por el resentimiento de los terratenientes blancos. Las tres mujeres se verán obligadas a reunir el valor suficiente para liberar a sus familias —y a ellas mismas— del pasado. Así descubrirán que se hallan unidas por un vínculo más poderoso que la amistad.


SU AUTORA: Laila Ibrahim


Laila Ibrahim - Un granito de mostaza
Laila Ibrahim

Laila Ibrahim creció en Whittier, California, en el extremo oriental del Condado de Los Ángeles, y se trasladó a Oakland, California para estudiar Psicología y Desarrollo Infantil. Después de obtener una Máster en Desarrollo Humano, se dio cuenta de que quería trabajar directamente con los niños, y abrió su propio escuela para niños de preescolar a la que llamó Woolsey Children's School. Su educación y experiencia como educadora y madre le ha sido de gran ayuda para su novela - especialmente su estudio de la teoría del apego y del multiculturalismo.

Se identifica como una mujer radical moderada. Trabajó como Directora de los Ministerios de Niños y Familias en la Primera Iglesia Unitaria de Oakland durante cinco años. Vive en una pequeña comunidad en Berkeley con su esposa, Rinda y está orgullosa de sus dos hijas y sus dos perros.

Laila se decidió a autopublicar La flor del azafrán amarillo en 2011 después de que los agentes literarios le dijeran repetidamente que nadie querría leer una historia sobre el amor entre una esclava negra y su privilegiada niña blanca. Con los años, los lectores han demostrado que se equivocaban. Hoy es lectura recomendada en los Estados Unidos para acercarse al tema de la esclavitud desde una perspectiva más humana. Laila Ibrahim se convirtió en escritora a tiempo completo en 2015.

Living Right se establece en 2004, pero con un tema similar: amar a través de la diferencia. Va más allá del título para revelar las apuestas de vida y muerte cuando una madre devota lucha por reconciliar sus creencias cristianas evangélicas con la orientación sexual de su hijo.

Un granito de mostaza es la continuación natural de las vidas de las familias Freedman y Johnson , el resultado del interés de la autora por lo que debió de ocurrir a sus protagonistas tras la guerra civil. 

Paper Wife cuenta la historia de Mei Ling, una joven obligada por la agitación social a casarse con un extraño e inmigrar desde el sur de China a través de Angel Island hasta San Francisco en 1923.

Golden Poppies continúa la historia de las familias Freedman y Johnson en la década de 1890.

Le encanta llamar o Skyping en clubes de libros y hablar en público. Puedes contactar con ella a través de su correo electrónico: ldibrahim@gmail.com o visitar su blog http://www.lailaibrahim.com/blog.


OPINIÓN de Un granito de mostaza:


Hace unos años leí La flor del azafrán amarillo, una novela que me llegó al corazón, que me emocionó y que estuve recordando durante mucho tiempo tanto por la historia narrada como por los personajes. Al año siguiente supe que Laila Ibrahim había escrito la continuación y se había publicado en España con el nombre de Un granito de mostaza pero quise dejar pasar el tiempo para seguir saboreando la sensación tan maravillosa que tenía de La flor del azafrán amarillo. Ha sido ahora cuando me he decidido a continuar con la historia de estos entrañables personajes. Si quieres leer la reseña que escribí de la primera novela pincha en La flor del azafrán amarillo.

Un granito de mostaza fue publicada originalmente en 2017 y en España en 2018. Consta de prólogo, 23 capítulos y epílogo y la traducción viene de la mano de David León.

Las protagonistas principales de La flor del azafrán amarillo son las mismas que las de Un granito de mostaza; es decir, Mattie y Lisbeth. Lisbeth (Elizabeth) es la hija de los dueños de la plantación en Fair Oaks y Mattie fue su aya desde el momento en que nació, es decir era la señora que se encargaba de darle de comer, cuidarla, acostarla, de jugar con ella y entretenerla, así como estar pendiente de ella y de sus necesidades durante todo el día. Eso les hacía compartir mucho tiempo juntas y Elizabeth se sentía más unida a Mattie que a su propia madre. Como podéis imaginar la relación entre ambas era buena y muy estrecha a pesar de las dificultades que iban encontrando en el camino.

Lisbeth había estado siempre agradecida al amor y el consejo que le había prodigado Mattie, por haber hecho de ella la mujer en que se había convertido.


* SPOILER* si no has leído La flor del azafrán amarillo

La historia de Un granito de mostaza da comienzo en Richmond, Virgina en 1968, diez años después de la huida de Lisbeth de Fair Oaks tras abandonar a su familia, dar calabazas a su futuro marido y haberse casado en secreto con Matthew.

* FIN SPOILER*


Nuestras protagonistas viven en Ohio. La familia Johnson está formada por Lisbeth, su marido Matthew y sus hijos Sammy y la pequeña Sadie; Mattie vive con su marido Emmanuel Freedman y sus hijos Samuel y Jordan. La vida en Ohio es completamente diferente a lo que estaban acostumbrados. Es la vida que ellos han estado buscando durante tanto tiempo, la vida por la que tanto han luchado y por la que no han dudado en dejar todo atrás. 

Cierto es que Lisbeth no disfruta de las comodidades que tenía en Fair Oaks (no tiene criada, no tiene aya) pero a ella no le importa. Aprovecha para pasar más tiempo con sus hijos, para conocerlos, hablar con ellos, ser sincera y no engañarles en las respuestas a las curiosidades que ellos le plantean. En definitiva, aprovecha para educarlos. 


Educar hijos


La vida de Mattie también ha dado un giro de 180 grados. Sus hijos han ido a la universidad. Samuel ha estudiado Derecho y su hermana Jordan ha estudiado Magisterio y ejerce como maestra en el colegio de Sadie Johnson, la hija de Lisbeth. Nada es raro en Ohio, todo parece normal, hay libertad e igualdad entre razas y nadie se extraña de que tras la guerra desatada, y ya finalizada, contra la esclavitud los niños blancos y los negros vayan juntos a la misma escuela o incluso más allá, que haya profesoras de color como, por ejemplo, Jordan Freedman. 

En Un granito de mostaza vemos que las cosas no van mal ni para la familia Johnson ni para la familia Freedman. Lisbeth inesperadamente recibe una carta de su madre informándole que su padre está moribundo y en la que le insta a viajar y pasar unos días en su casa para ayudar y ocuparse de él en sus últimos días. Aun con desconfianza acepta la invitación de pasar allí un tiempo junto a sus hijos con la intención de que les conozcan, puedan limar asperezas y conseguir su perdón.

Por otra parte, tras cinco años en la que los derechos de los esclavos libertados parecen haber sido igualados al de los blancos, la agencia creada para luchar por estos derechos va a desaparecer. Es entonces cuando Mattie decide que ya es hora de buscar y rescatar a su prima Sara de las plantaciones de Fair Oaks a pesar de los duros recuerdos que eso conlleva. En este viaje irá acompañada de sus hijos Samuel y Jordan. 

La vida de Jordan Freedman está contada en primera persona. Por eso, seremos testigos de su reticencia al saber que su madre quiere hacer un largo viaje para buscar a alguien que, a su entender, no desea salir del lugar en el que se encuentra. No logra comprender que deba pasar su vacaciones de verano fuera de su ciudad, visitando a una prima a la que ni siquiera conoce, convenciéndola de que abandone su hogar para mudarse a Ohio. Una prima que no ha querido viajar ni salir de Fair Oaks ahora que no hay esclavitud y todo el mundo vive en libertad, cuando cualquiera puede ir y venir a su antojo. ¿Por qué razón debe entonces desperdiciar su tiempo para rescatar a alguien que ni quiere ni necesita ser rescatado?

El destino querrá que, por casualidad, Lisbeth y Mattie se encuentren en la plantación, y no podrán evitar recordar los momentos buenos que pasaron allí así como evocar los malos. Sus hijos pronto descubrirán que no todo es tan bonito como lo pintan, que la esclavitud no ha desaparecido en todas partes y que la libertad es solo una palabra, un derecho reconocido que no significaba gran cosa si no se tienen los medios necesarios para ejercerlo. Hablamos de una casa, unas tierras, dinero, lo básico para poder sobrevivir. De otro modo seguirás anclado a tu pasado y a tu amo. Nada habrá cambiado para ti.

Un granito de mostaza es una historia de superación en la que Jordan que solo ha visto las historias de esclavitud en los libros consigue comprenderlo en unos pocos días en Richmond (Virginia) en el lugar en el que nació y en el que vivió su madre durante treinta años sufriendo calamidades, penurias y abusos.

—Jordan, Samuel y tú sabéis más de libros que la mayoría de la gente, pero eso no quiere decir que sepáis más de la vida que los demás. No lo olvides nunca.


Si hay algo que caracteriza a Laila Ibrahim es su sensibilidad y su ternura a la hora de narrarnos la historia, la dulzura con la que escribe y de la que te enamoras con las primeras líneas, así como la espectacular forma de caracterizar a sus personajes. Así Mattie es una persona que, como sabemos, ha sufrido mucho y a pesar de todo es capaz de mantener la compostura y la frialdad necesaria para soportar los envites del tiempo; Lisbeth es una mujer cariñosa  y generosa que intentará conseguir el amor de los suyos, Jordan es una mujer luchadora con unos ideales muy arraigados, Samuel es leal y noble y los hijos de Lisbeth, Sammy y Sadie, son curiosos, obedientes e inteligentes. 

Lo mejor de la novela es la sonrisa que te arranca el candor, la sencillez, la ingenuidad y la inocencia de Sammy y Sadie. La rapidez con la que, a pesar de su corta edad, comprenden que hay personas que se creen superiores a las demás, que aparentan ser buenas pero que en el fondo, su intención es hacer daño a los que no son de su especie, de su raza. Son capaces de comprender que la educación que han recibido y todo lo que les han enseñado en Ohio es lo correcto y que la esclavitud no está bien. Por ello tienen muy claro que lucharán por estos derechos en el futuro tratando de igual a igual a otras personas por muy diferente que sea el color de su piel.

Lucha contra racismo

Y, por supuesto, la autora Laila Ibrahim constatará y nos demostrará de nuevo en Un granito de mostaza que el amor que se tiene a la familia es real, verdadero y duradero aunque esta familia no forme parte de tus lazos de sangre. Porque la familia es quien bien te quiere, quien te aconseja, quien te enseña y quien te ayuda en el camino.

Un granito de mostaza es una novela de 311 páginas que hay que leer y disfrutar. A pesar de ser independiente yo recomiendo leer primero La flor del azafrán amarillo para conocer a fondo a las protagonistas e interiorizar todo lo que han sufrido y vivido hasta llegar aquí. Así se entenderán mucho mejor la aprensión de Mattie para volver a la plantación, el temor de Lisbeth de viajar a casa de sus padres y la diferencia generacional entre los que lucharon contra la esclavitud y los que se lo encontraron todo hecho.

Mientras que en la novela La flor del azafrán amarillo el tema implícito era la esclavitud y la liberación de todos ellos, en Un granito de mostaza el tema subyacente que se intenta solucionar son los derechos y las libertades de la mujer para así no estar unida a los deseos de un hombre, como por ejemplo a la hora de votar. Se busca, por tanto, el sufragio femenino.

Cielo, tú no tienes necesidad alguna de libertad —repuso en ademán condescendiente—. Aunque ahora eres joven para comprenderlo, tu marido se encargará de ti cuando seas mayor.

Si tuviera que comparar las dos novelas, ya sé que es complicado porque se leen en épocas distintas, en momentos diferentes y en circunstancias personales diversas, yo me quedaría con La flor del azafrán amarillo. Como digo, es una novela que me impactó mucho, que cuenta las penurias de la esclavitud, las vejaciones a las que se ven sometidos los esclavos, la privación de libertad y de educación, así como el menosprecio y el abuso al que son sometidos a diario.

Un granito de mostaza, en cambio, consigue devolver a nuestras protagonistas a su lugar de origen para confirmar que la decisión que tomaron diez años atrás fue la correcta y para que se den cuenta de que deben estar orgullosas de sí mismas, de su firmeza y determinación y de que nunca deberán arrepentirse de haber tomado el camino que eligieron.

Calificación:


Para más información:

      


jueves, 14 de mayo de 2020

El invierno del mundo (Ken Follett)

Buenos días blogueros,

Como os comentaba en mi anterior entrada, estoy leyendo la trilogía "The century" de Ken Follett, formada por los libros: La caída de los gigantesEl invierno del mundo y El umbral de la eternidad. 

Hoy os hablaré del segundo de ellos: El invierno del mundo.







SINOPSIS:


"Esta es la historia de mis abuelos y de los vuestros, de nuestros padres y de nuestras propias vidas. De alguna forma es la historia de todos nosotros."

Tras el enorme éxito de La caída de los gigantes, Ken Follett presenta la segunda entrega de la trilogía "The Century". En esta novela narra la historia de los hijos de las cinco familias protagonistas desde los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial hasta los inicios de la Guerra Fría. El nazismo, la invasión de la Unión Soviética, el ataque a Pearl Harbor, la guerra civil española y el desarrollo de la bomba atómica son algunos de los acontecimientos que marcarán sus vidas. 

En el año 1933, Berlín es un foco de agitación política y social. Lady Maud, ahora la esposa de Walter von Ulrich y madre de dos hijos, publica en una revista semanal artículos que ridiculizan al Partido Nazi, mientras que Walter manifiesta su oposición en el Parlamento. Sin embargo, parece que nada podrá frenar el poder ascendente del canciller Adolf Hitler. Cuando Ethel Williams y su hijo Lloyd visitan a la familia Von Ulrich, todos serán testigos de la tiranía y la represión de la nueva Alemania.

El dominio del Tercer Reich se extenderá hasta Francia y más allá de la frontera rusa. Mientras, en Inglaterra, Lloyd Williams, activista político como su madre, luchará en el ejército británico para intentar frenar el avance de los nazis y se alistará en las brigadas internacionales durante la guerra civil española. Participará en la ofensiva de Zaragoza y la batalla de Belchite.

En Ty Gwyn, la mansión familiar de los Fitzherbert en Gales, se alojarán los oficiales británicos y, durante su estancia, el teniente Lloyd Williams se sentirá atraído por la mujer de Boy Fitzherbert, la rica heredera americana Daisy Peshkov.

En esta magnífica novela épica, Ken Follett conduce al lector a través de una Europa en ruinas, quebrada de nuevo por las guerras y los conflictos ideológicos. Los hijos de las cinco familias protagonistas de La caída de los gigantes forjarán su destino en los años turbulentos de la Segunda Guerra Mundial, la guerra civil española, el bombardeo de Pearl Harbor y la era de la bomba atómica.


Información de la trilogía:

La trilogía The Century combina la dimensión épica y el drama humano, sello distintivo en las obras de Ken Follett, a una escala nunca antes concebida, ni siquiera por él. 

Con la misma habilidad que en sus novelas ambientadas en la Edad Media, en The Century el autor sigue los destinos entrelazados de tres generaciones de cinco familias: una galesa, una inglesa, una rusa, una alemana y otra estadounidense.

La primera novela, La caída de los gigantes, está enmarcada en los cruciales acontecimientos de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. La siguiente se centra en la Segunda Guerra Mundial y la tercera, en la Guerra Fría.

The Century narra en esencia el siglo XX y permite contemplar en primera persona una de las épocas posiblemente más convulsas, violentas y determinantes de nuestra historia.


SU AUTOR:


Imagen sacada de: https://blog.rtve.es/

Nacido en Cardiff en 1949, Ken Follett estudió Filosofía en el University College de Londres, y trabajó como periodista en el South Wales Echo y en el Evening News. Tras publicar algunas obras con seudónimo, en 1978 obtuvo un enorme éxito con La isla de las tormentas, novela galardonada con el premio Edgar y adaptada al cine con el título El ojo de la aguja. Pero si hay una obra clave en la trayectoria literaria de Ken Follett es sin duda Los pilares de la Tierra: aparecida en 1989, se ha convertido en uno de los mayores fenómenos editoriales de los últimos años, y en 2007 propició una esperadísima secuela, Un mundo sin fin, convertida en un inmediato éxito de ventas. Ken Follett está casado con Barbara Follett, representante parlamentaria del Partido Laborista, con quién vive en Stevenage, al norte de Londres. Para relajarse toca la guitarra con una banda llamada Damn Right I Got the Blues.



OPINIÓN:


El invierno del mundo es el segundo tomo de la trilogía "The century". El primer libro se titula La caída de los gigantes y os dejo aquí la reseña que hice del mismo, por si os apetece echarle un vistazo. 

Antes de empezar con la reseña propiamente dicha, debo decir que este es un libro que puede ser leído independientemente, es decir, sin necesidad de haber leído el anterior. A pesar de que hay una conexión evidente y de que todo está relacionado, ya que son cinco familias las que llevan el peso de la historia en la trilogía, cada tomo está centrado en familiares distintos, y esa es la razón por la que no es necesario haber leído el tomo anterior para acercarse a este. Además Ken Follett se encarga de presentar a los protagonistas de manera adecuada en la historia para situarlos en la familia y en el país que les corresponde. Lo comento por si hay alguien a quien la ambientación de esta novela le llame la atención particularmente y no quiera leer la anterior. 

Este hecho tiene un pro y un contra. La ventaja, evidentemente es poder leer el libro con independencia del anterior. Como inconveniente os comento que, a mí personalmente, con este libro me ha ocurrido exactamente igual que con la saga de Los hijos de la Tierra (El clan del oso cavernario). No he podido evitar cansarme un poco al principio, al leer cómo el escritor explicaba brevemente la procedencia de los personajes y la relación que tienen entre sí. Entiendo que esa información debe estar ahí para aquellos que no han leído la saga desde el principio y quieren empezar la historia tomando este libro como punto de partida. Pero no puedo obviar el hecho de que yo ya tenía esa información por el anterior libro y que, para más inri, la había leído recientemente.




El invierno del mundo está dividido en tres partes y veinticinco capítulos. En él, al igual que en su predecesor, La caída de los gigantes, también podremos encontrar un glosario al inicio sobre las personas más influyentes que aparecen en la novela, así como sus cargos o parentescos ordenados por nacionalidad. He tenido que recurrir a él un par de veces dado que el número de personajes relevantes es mayor. Esto se debe a que casi cada protagonista del primer libro tiene ahora dos hijos a los que el lector debe seguir la pista, aunque no todos ellos tengan el mismo peso en la obra.


Este segundo libro de la trilogía The century tiene la misma estructura que el anterior; con una buena y fundamentada base histórica, Ken Follet nos narra cómo transcurre la vida de nuestros personajes en un ambiente situado entre la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría. Para aquellos a los que no les guste la historia, tal y como me ocurre a mí, vuelvo a comentar, al igual que hice en la reseña de La caída de los gigantes, que esta novela no es una novela histórica propiamente dicha. Es una novela coral donde todos los personajes de la obra se ven afectados, cada uno a su manera, por el trasfondo histórico real en el que transcurren sus vidas.

"- ¿Qué demonios está sucediendo aquí en Alemania?
- A mediados de la década de los veinte estábamos más o menos bien - comenzó a explicar Maud -. Teníamos un gobierno democrático y la economía crecía. Sin embargo, todo se fue al traste con el crash de Wall Street de 1929. Y ahora estamos sumidos en una gran depresión."


Imagen sacada de: https://canalhistoria.es/


El invierno del mundo comienza hablándonos del aumento de poder que va adquiriendo Adolf Hitler en Alemania, de cómo les es imposible a los alemanes frenar la llegada de este al poder, cómo los policías son reemplazados por gente de confianza de Hitler sin ninguna experiencia en el puesto y cómo son ninguneadas las personas que no le apoyan produciéndose encarcelamientos, asesinatos y diferentes barbaries por este único motivo.

"Aún estaba impresionado por el altercado de la mañana. Para él, la política formaba parte de su vida cotidiana [...]. Sin embargo, hasta entonces todo se había sometido a debate y votación. Nunca había visto una oficina asaltada por matones uniformados mientras la policía observaba lo que sucedía con los brazos cruzados."

Todo es un sinsentido. Los que no tienen ni idea de nada pero son leales a Hitler son nombrados a dedo para cargos oficiales: policías, espías, altos cargos. Mientras los que ejercían esos puestos son despedidos. La población, sin poder dar crédito, ve lo que está ocurriendo a su alrededor pero no cree que realmente vaya a llegar a nada serio y espera que se pare a tiempo. Esto no puede prosperar, se dicen.  En contraposición encontramos a aquellos sin ideales ni conocimientos, fáciles de convencer, que se dejan arrastrar por las masas y se apuntan a las nuevas modas. Cuando los alemanes se dan cuenta de que el nazismo ha llegado para quedarse y quieren pararlo ya es demasiado tarde. Los nazis toman el poder en Alemania, cuya situación se recrudece cada día un poco más.

"Era una de esas personas ineptas a las que asusta tanto la vida que prefieren vivir subyugados por una autoridad de hierro y que un gobierno que no admite discusión les diga qué tienen que hacer y pensar. Eran idiotas y peligrosos, pero había muchos como él."


Mientras, el resto de países lo contempla a lo lejos, incrédulos, jactándose de que ellos jamás se encontrarán en una situación como esa. Así, Alemania se ve forzada a luchar prácticamente sola contra la opresión de Hitler y este problema se expande silenciosa y lentamente al resto. Y es que, tal y como decía Edmund Burke, "Para que triunfe el mal, solo es necesario que los buenos no hagan nada".





Ken Follet pone de manifiesto en este libro la inocencia de las nuevas generaciones. Esos jóvenes llenos de energía que se quieren comer el mundo, que lo ven todo con ojos limpios y cristalinos y que sólo son capaces de ver la vida en blanco o negro. Nos habla de la falta de libertad de expresión, de la manipulación de la prensa y de los medios de comunicación en favor del gobierno, así como de la tergiversación de los acontecimientos. Y esa inocencia y frescura que aportan los jóvenes se ve enfrentada a la experiencia atesorada durante años de los adultos

" - ¡Se supone que los periódicos deben contar la verdad! - exclamó Woody, alzando la voz por la indignación enfurecida - ¡No pueden inventarse mentiras!
- Sí, sí que pueden - replicó ella.
- Pero ¡eso no es justo!
- Bienvenido al mundo real - concluyó su madre."


El invierno del mundo nos refiere lo sucedido en la cruenta Segunda Guerra Mundial. Ken Follet, de nuevo, narra los acontecimientos históricos de forma neutral. No se posiciona a favor de ninguno de los países sino que se limita a mostrarnos lo que sucede en cada uno de ellos a través de las vivencias personales de nuestros protagonistas. Algo totalmente laudable.

"Lloyd miró a su alrededor. Aquella era su familia: su madre, su padrastro, su tío, su tía y su primo. No quería dejarlos y marcharse a algún lugar para morir. "



" Sin embargo, luego pensaba en lo que implicaba el comunismo: las purgas arbitrarias, las torturas infligidas en los sótanos de la policía secreta, las arengas dirigidas a los soldados del bando conquistador para que cometieran toda clase de brutalidades, el sometimiento de toda una vasta nación a las caprichosas decisiones de un tirano con más poder que un zar."


El autor, Ken Follet, nos muestra lo insensatos que podemos llegar a ser los seres humanos, cómo nos puede la ambición y la codicia, lo que nos cuesta confesar que nos hemos equivocado en la toma de una elección aún incluso a riesgo de poner en peligro nuestras próximas decisiones. También nos demuestra lo mezquinos y necios que podemos ser hundiendo en la miseria a aquellos que más ayuda necesitan, sólo para sentirnos superiores a alguien. Y como podéis ver estos hechos despreciables no ocurren solo en la ficción, sino también en la actualidad.


Pero no todo en el libro son penurias. Podemos ver que de las desgracias nacen las oportunidades y que hay múltiples y diferentes formas de reinventarse en momentos de crisis. Un ejemplo claro es Ethel Leckwith, uno de los personajes con más fuerza del libro anterior, que se ve obligada a abandonar su puesto de parlamentaria del gobierno laboralista, pero eso no le impide seguir luchando por sus ideales e intentar lograr lo que considera mejor para ella y los suyos. Por ello da un giro radical en su vida convirtiéndose en periodista para luchar por lo que más desea: obtener la libertad y volver a ser parlamentaria para intentar conseguir todo aquello por lo que lleva años luchando: el bienestar de los trabajadores, la sanidad gratuita, el acceso generalizado a la educación e incluso la reducción de la semana laboral a 5 días. Es una época en la que, como veis, se sigue luchando por los derechos de los trabajadores y por la libertad de expresión aunque dadas las circunstancias esto queda en un segundo plano.


Imagen sacada de: https://www.colimanoticias.com


El invierno del mundo, como podemos observar, es una novela con un amplio elenco de personajes muy diferentes: mineros, espías, chivatos, parlamentarios, políticos, policías agresivos, agentes secretos, civiles, gente adinerada, sirvientes, militares, etc. Se sigue tratando el tema de las infidelidades de los hombres como algo normal así como se persigue la homosexualidad entre hombres. Si hay algo que me ha sorprendido es que las relaciones íntimas entre mujeres se insinúa muy levemente.

Ken Follett vuelve a tocar prácticamente todas las relaciones familiares y sentimentales posibles, así como las reglas de convivencia, las normas y disciplinas a seguir en los hogares y, por supuesto, los sentimientos de protección que afloran en nuestros protagonistas. Somos capaces de ver el crecimiento personal de los descendientes de los personajes de La caída de los gigantes, de la lucha más sosegada, personal y tranquila de los padres y comprenderemos cuál es el lugar al que quedan relegados los abuelos. Pero si algo queda patente es el amor infinito que se siente por un hijo al que se le quiere brindar todo, en cuanto a seguridad, alimentación, protección, cariño, amor y, en esta época tan revuelta, libertad. 
"... se preguntó si en eso consistía la paternidad: en preocuparse por otra persona más de lo que se preocupaba uno por sí mismo."

La prosa de Ken Follett es impecable. Es amena, ágil, rápida y ligera, ingredientes que consiguen, otra vez, que las casi mil páginas de las que se compone este tomo pasen rápidamente entre tus dedos.

En definitiva, El invierno del mundo es una novela extraordinariamente bien escrita y documentada, narrada con un estilo que permite una lectura dinámica, ágil y entretenida, que trata diversos e importantes temas que sucedieron durante la Segunda Guerra Mundial y que nos acerca la Historia un poco más. Un libro en el que Ken Follett nos deleita con su forma de explicar con absoluta sencillez una difícil trama. No dudo en recomendarlo. 


"Los médicos hacían del mundo un lugar mejor al margen de quién gobernase..."



Para más información:


Calificación: