Mostrando entradas con la etiqueta editorial funambulista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editorial funambulista. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de junio de 2021

Novedades Funambulista

Buenos días blogueros,

Os dejo a continuación dos nuevos títulos de la editorial Funambulista.

Cambios de humor (Moods) fue la primera novela publicada por la famosa autora estadounidense Louisa May Alcott. Aparecida en 1864, cuatro años antes de su gran éxito Mujercitas, y reescrita casi veinte años más tarde (versión que presentamos aquí), retrata de manera poco convencional a una «mujercita» de 17 años, sincera y apasionada (como lo fue la propia autora), que anhela una existencia repleta de aventuras. El relato comienza cuando Sylvia se embarca en un viaje de placer por el río con su hermano y dos amigos de este, Adam y Geoffrey —pretendientes rivales que se inspiran en los filósofos Henry David Thoreau y Ralph Waldo Emerson—, quienes se enamoran perdidamente de ella. Sylvia siente la fuerza del magnetismo y el carácter fuerte de Adam, pero también valora mucho la tierna amistad y llena de sensibilidad de Geoffrey. Al estar dominada por sus cambios de humor y gobernada más por la emoción que por la razón, Sylvia tal vez hará juicios equivocados en el amor. En definitiva, una madeja de sentimientos que la autora se dedicará a desenredar con su prosa sugerente e inconfundible y que deja a sus lectores preguntándose si hay un lugar para una mujer como Sylvia en un mundo de hombres.

Escribe Alcott sobre su primera obra: «Esta novela es un intento de mostrar los errores derivados de los caracteres temperamentales que se guían por los impulsos en lugar de los principios. […] Me gustaría darle a mi primera novela, con todas sus imperfecciones, un lugar entre sus hermanas más exitosas, ya que en ella invertí más cariño, esfuerzo y entusiasmo que en ningún otro libro posterior…».

«El deseo de ser digna del respeto de los dos hombres que la querían le dio fuerzas para llevar en el rostro una expresión de alegría, si no de felicidad, al menos durante un tiempo…



Funambulista publica Moriré antes que las flores, la tercera novela de Eva Losada Casanova, que visita el exilio londinense de intelectuales españoles y los campos de concentración franceses a través de las miradas encontradas de una anciana y de una joven escritora por encargo, en un pueblo segoviano.

La autora, por medio de las voces de las protagonistas, busca reconciliarse con la memoria a través de una historia familiar inspirada en su tío abuelo exiliado, el escritor, poeta, traductor y político republicano José Antonio Balbontín. A lo largo de la novela, la autora crea un personaje «ficcionado» e imagina para él un futuro que no tuvo.

El libro trata de la ruptura generacional, dos mujeres, Livia y Ada, van reconstruyendo lo que sucedió. Una habla del dolor, la otra intenta imaginarlo. Se trata del olvido, de las divisiones familiares, de aquellos exiliados, escritores y escritoras, que se vuelven invisibles. Reflexiona sobre la orfandad, la maternidad, la batalla del Guadarrama, el exilio, la naturaleza, pero, sobre todo, habla de las consecuencias que trae una guerra civil para una familia cualquiera.

La historia transcurre en un caserón segoviano con vistas a la sierra de Guadarrama, donde la joven Livia llega para escribir al dictado las memorias de una peculiar anciana. Durante un caluroso mes de agosto, en contacto con la naturaleza, a través de dos voces que susurran en el silencio de la sierra, reviven dos historias, dos tiempos, los de las dos mujeres que no han tenido una vida fácil. Otros personajes secundarios, como el hijo de la anciana, de origen francés, una familia de inmigrantes rumanos, los habitantes del pequeño pueblo segoviano, los libros y el proceso creativo dibujan el universo de Moriré antes que las flores.

sábado, 10 de octubre de 2015

Novedades Editorial Funambulista

Buenas tardes blogueros,

Quiero mostraros las novedades que la editorial Funambulista nos ha dejado durante el pasado mes de Septiembre.


Cartas de una novicia (Historia de una curruca) de Giovanni Verga y traducido por Elda Gómez Palmeiro.

SINOPSIS:

Obligada desde la infancia a la vida monástica, durante una estancia fuera del convento, Maria descubre un mundo diferente. Como si por primera vez abriera los ojos a la luz, a través de las cartas con su amiga y confidente Marianna, describe todo lo que la rodea: los colores, la alegría de la vida en el campo, y desvela sus sentimientos más profundos, el deseo de sentirse viva, el descubrimiento del amor… Hasta que el regreso a su celda-jaula la devuelve a lo gris de una existencia triste y vacía, pero con la conciencia de haber probado el sabor de la libertad y de no ser ya capaz de vivir sin ella.

Adaptada en varias ocasiones al cine (la última en 1993 por Zeffirelli) e inspirada en una historia real, esta obra es, además de una denuncia de la condición femenina de su época, una radiografía de la naturaleza humana, «una de esas íntimas historias —como dice Verga— que nos pasan inadvertidas todos los días». Una voz que nos habla de la libertad y del amor a través de los ojos de su alma cautiva.

«Lo que ha ocurrido dentro de mí ni yo misma sabría describírtelo… ¡Escucha…! Te diré lo que vi…


SU AUTOR:


Giovanni Verga es considerado el principal exponente de la corriente literaria verista. Nació en Catania en 1840 en el seno de una familia de nobles terratenientes de ideas progresistas. Estudió Derecho en su ciudad natal, aunque nunca llegó a completar los estudios, ya que muy pronto se dedicó al periodismo y a la escritura. En 1865, se trasladó a Florencia, capital política e intelectual de la nueva Italia unificada y, en 1871, escribió Cartas de una novicia, novela con la que se dio a conocer al gran público. Un año más tarde se mudó a Milán, donde conoció al escritor Federico de Roberto, y se aproximó a los naturalistas franceses. De estos años son las novelas Nedda y Tigre real. A partir de 1878, empezó a desarrollar su innovador concepto literario que dio origen a la colección de novelas breves Vida de los campos y al ciclo Los vencidos (que incluye sus obras maestras Los Malavoglia y Maese don Gesualdo), trabajos que lo consagrarían como uno de los escritores más influyentes de la literatura italiana. En 1922, sufrió un ictus y, a los pocos días, murió a causa de una hemorragia cerebral.






Diarios de la peste. Guía para no entender el independentismo de Arcadi Espada, puestos en imágenes por Ana Cortils.

SINOPSIS:

En este insólito y patafísico ensayo gráfico (que bebe tanto en la estética gráfica delmontypython Terry Gilliam como en la filosofía del contralenguaje de los recordadosEscritos subnormales de M. V. Montalbán o en el universo del film Freaks de Tod Browning) se recoge una antología de textos de los diarios de Arcadi Espada, aparecidos en el diario El Mundo, sobre el proceso independentista catalán, en jocosa reinterpretación de la artista y diseñadora Ana Cortils.

Es esta la bitácora del pestilente año de la independencia, de la Historia reinventada y del esperpento nacionalista catalán percibidos —más que a través de una parodia de la pandemia de Defoe— como un circense desfile de monstruos, pero siempre con el contrapunto de vista de la intelligentsia antinacionalista en que militan Espada y otros intelectuales, artistas invitados de la función: Azúa, Boadella, F. Ovejero, Pericay, Savater, Sosa, Trapiello, Vargas Llosa et alii.


Como dice el propio Espada en su primera entrada:

«Vuelvo hoy 11 de septiembre a Cataluña, después de varios años, como dijera Defoe, “por las particulares circunstancias de mi vida y en atención a la seguridad que debo prestar a mi negocio”. Volver en uno que no se ha ido podría tener su delirio. En absoluto. La circunstancia física es irrelevante. Las primeras impresiones del regreso son pura parada de monstruos. En esa vuelta me espera una variada cadena de monstruos físicos y morales. ¡Y el primero el mío, no me pillaréis, mendrugos, que gasto peluca! I am the master of my fate, I am the captain of my soul.Pasan los años y una pesadilla se repite: vuelvo a Barcelona. Y ya estamos en el año de la peste. Y he vuelto, joder».

Una obra provocadora que refleja el independentismo catalán, esta vez un esperpento de espejos… planos.

SU AUTOR:



Arcadi Espada (Barcelona, 1957, www.arcadiespada.es).

Desde 1977 ha venido colaborando en diversos medios escritos de publicación diaria: Mundo Diario, El Noticiero Universal, La Vanguardia, Diario de Barcelona, El País y, actualmente,El Mundo.

Durante el verano de 2014 promovió la creación del movimiento Libres e Iguales, cuyo manifiesto se presentó el 15 de julio en la escalinata del Congreso de los Diputados.
Entre sus libros figuran Contra CatalunyaRavalDiarios (Premio Espasa de Ensayo), Notas para una biografía de Josep PlaEbro/OrbeEn nombre de Franco.


Ana Cortils no acudió al colegio hasta los 10 años, siendo su madre y abuela sus primeras maestras; su escuela, una antigua casa con torreón y habitaciones vacías, un jardín con huerto y un parque natural con lagos de aguas rojizas. Desde muy pequeña comenzó a aprender sin estudiar y a tener un pensamiento propio. Sus primeras referencias vitales: los Cuentos de Oscar Wilde, Cien Obras Maestras de la Pintura (M. Olivar, RTV Salvat), Oum Kalsum –que llegaba desde el otro lado del Mediterráneo a través de una diminuta Inter de  onda corta. Entre sus múltiples vocaciones eligió diseñar; aunque no dibujaba bien, sí sabía  imaginar.

Ha vivido en París, San Francisco y 8 años en Nueva York, donde trabajó como directora de arte para empresas tan dispares como la bancaria UBS o la cosmética ULTA, y como cartelista y escenógrafa para teatros off-Broadway en los ratos libres.
Su libro de haikus visuales, Zibaldone de las Cinco Etapas de la Vida (TF. Veinte Años), se encuentra en la Colección de Libros Raros y Manuscritos de la Butler Library (Columbia University, NY) y en la colección de diseño del Denver Art Museum. Entre otros, ha recibido los premios Graphis Gold Award y AIGA (American Institute of Graphic Artists), cuyo jurado calificó su trabajo como «iconoclasta, irreverente y bellísimo».
En la actualidad ubica su estudio en Madrid donde realiza proyectos de Imagen Corporativa e Identidad Visual y, cómo no, preparando  imágenes para el próximo libro.
De madre barcelonesa y padre madrileño, Ana [García del Real] Cortils es la prueba de que unos y otros se pueden entender muy bien.
www.anacortils.com








Las constelaciones indiferentes de Jorge Omar Viera.

SINOPSIS:

Esta novela (con ecos de Bowles y Buzzati) cuenta el periplo del africanista Elías Laplace Oria, teniente coronel del ejército franquista destinado en 1935 a la última colonia española: Ifni. Su destino es una mezcla de premio y castigo, pues se siente relegado, pero al mismo tiempo logra sobrevivir allí, en curiosa paz por separado, a toda la Guerra Civil Española y a la Segunda Guerra Mundial. ¿Ha sido protegido o ha sido condenado por Francisco Franco?

En Ifni, Laplace sucumbe al hechizo de esa franja de tierra bajo su mando y siente cómo su autoridad y voluntad se resquebrajan, y por las rendijas de esta quiebra asoman los fantasmas de cuanto dejó atrás (un amor de juventud mal resuelto y una amistad truncada con Franco) y la creciente sospecha de que los astros y el mundo se mueven con distinta lógica en el desierto. Y todo esto nos lo narra, desde el próspero Madrid de 2007, un periodista extranjero a través de la lectura que le hace a su hija pequeña de los diarios de Laplace hallados por él en una librería de viejo de la capital.

Esta no es una novela histórica, si bien juega con la minúscula historia de Ifni y el sinsentido de la Historia con mayúsculas; pero, sobre todo, nos plantea una pregunta: ¿es posible una conversión? ¿Es posible ser otro?

«Porque el desierto —filosofaba el teniente coronel— es, en sí mismo, un destino. Y una vez que el desierto se ha metido dentro de uno, se vuelve una enfermedad crónica. El destino es como un perro hundiéndose en un remolino de arena…


SU AUTOR:


Jorge Omar Viera es un escritor argentino-español. Se formó en la adolescencia, en Buenos Aires, en los talleres literarios de Roger Pla, Abelardo Castillo y Liliana Héker. Se licenció en Letras por la Universidad de Buenos Aires y es MA in Hispanic Studies por la Universidad de Virginia. Vivió por temporadas en Madrid, Jerez de la Frontera, São Paulo, Charlottesville, París y Oualidia (Marruecos). Actualmente reside (y reincide) en Londres. Algunos de sus ensayos y crónicas sobre ciudades han aparecido en las revistas Artefacto, Grumo, El Interpretador y otras publicaciones de Argentina, Uruguay y España. En 2007, Editorial Funambulista publicó una de sus novelas,Mientras gira el viento, que fue finalista del Premio de Novela Mario Lacruz en su edición 2006 con un jurado compuesto por Enrique Badosa, Rafael Borràs, Marietta Gargatagli, José Ovejero y Juan Max Lacruz.

domingo, 8 de junio de 2014

Novedad Funambulista

Buenos días blogueros,

Continúo con las novedades de Junio. En esta ocasión se trata de la editorial Funambulista, que publica Los 27 papas del cardenal Belluga de Luis Belluga y Moncada. Un manuscrito aparecido, ¡un libro que encantará a los lectores de Luciano De Crescenzo…  e Indro Montanelli! Traducción del latín y edición de Javier Ruiz Martín.

Los 27 papas del cardenal Belluga

El 29 de noviembre de 1719, el obispo de Cartagena Luis Belluga y Moncada es nombrado cardenal de la Santa Iglesia de Roma por el papa Clemente XI. Pero el que fue obispo guerrero, al que embargan muchos escrúpulos personales para cubrirse con el capelo cardenalicio, rechaza tan alto honor. La respuesta papal será la imposición del voto de obediencia y del birrete a Belluga. Ante lo inevitable, el nuevo y disgustado cardenal escribirá unas crónicas pontificias donde su pluma mordaz e incluso humorística corre con sorprendente libertad y ligereza sobre el papel para trazar los retratos de 27 papas, desde los orígenes de la institución hasta el siglo XVIII.

A mitad de camino entre el ensayo autobiográfico y la recreación literaria, cada una de las crónicas del cardenal Belluga, encontradas por Javier Ruiz Martín en la Biblioteca Vaticana (y traducidas por él con la ayuda del latinista José Luis Calvo), muestra la grandeza y las miserias de aquellos pontífices que no por administrar el poder heredado de san Pedro dejaron en ningún momento de ser lo que eran: seres de carne y hueso. Belluga dota de vida a estos prelados con una indiscutible fuerza narrativa y un original planteamiento de la Historia en la que él también se convierte en protagonista de la misma.

« En este libro se habla de todos los papas habidos hasta hace algunos lustros; han sido tantos, dejaré que el azar me ilumine. Subido en el reloj de la Historia me dejaré llevar por el tiempo… y que Dios me perdone.


Los 27 papas del cardenal Belluga


Luis Belluga y Moncada (Motril, Granada 1662 – Roma, 1743) es una referencia necesaria —con demasiada frecuencia injustamente olvidada en los libros de Historia— en el paso del Barroco a la Ilustración en España. Clérigo de personalidad compleja y brillante, se forma como teólogo, canonista y abogado en Motril, Granada, Sevilla, Zamora y Córdoba. En 1705 es nombrado obispo de la diócesis de Cartagena, donde ejerce de presidente de la Junta de Murcia y es virrey y capitán general de Valencia —al lado de la causa borbónica— durante la Guerra de Sucesión Española, y también se entrega a una frenética actividad reformadora, filantrópica y colonizadora en la zona del Bajo Segura. Tras ser creado cardenal en 1719, pasa dos años en Roma (1721-1723), luego regresa a España por menos de un año, y en 1724 viaja de nuevo a Roma para quedarse definitivamente. Como asesor de varios papas y «Protector de España», así como por su talante crítico e independiente y su espíritu austero, laborioso y compasivo, y por otras muchas razones que jalonan toda una vida densa y apasionante, este hombre que se forjó a sí mismo y casi llegó hasta lo más alto en la cúspide de la Iglesia —a punto estuvo de ser papa— merece ocupar un lugar destacado en la lista de personajes ilustres de la Historia de España.


Los 27 papas del cardenal Belluga


Para Javier Ruiz Martín (Madrid, 1964), la creación literaria es el accidentado y complejo medio artístico que le permite imaginar lo oculto que late en el fondo de toda existencia humana. Esta idea central es la que estimula todo lo que este autor escribe, desde poesía, relato, novela o hasta la traducción del libro de crónicas que ahora presenta Editorial Funambulista. Este escritor de vocación temprana pero de publicación tardía es Licenciado en Geografía e Historia por la U.C.M. Ha trabajado en el INSERSO, en la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la C.A.M., en Tele Madrid y en el Instituto Cervantes. Tras la pérdida definitiva de la estabilidad laboral por culpa de la crisis económica, sobrevive desde el año 2008 trabajando a salto de mata cuando el mercado homicida se lo permite. En la actualidad prepara una novela histórica, también para Funambulista.


Puedes leer un fragmento aquí.