Mostrando entradas con la etiqueta thriller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta thriller. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2025

Te encontraré (Harlan Coben)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de "Te encontraré", la última novela de Harlan Coben publicada por la editorial RBA y que he podido disfrutar gracias a la lectura conjunta organizada por Laky.

Portada de la novela "Te encontraré" de Harlan Coben

SINOPSIS de Te encontraré

El desesperado intento de un padre, injustamente condenado por la muerte de su hijo, por descubrir la verdad. 

David Burroughs vive una vida idílica junto a su esposa Cheryl y su querido hijo Matthew, de tres años, en un tranquilo suburbio de clase trabajadora. Una fatídica noche despierta y descubre que el pequeño ha sido asesinado mientras él dormía. 

Media década después, David cumple condena por la muerte de su hijo en una prisión de máxima seguridad. Él está rendido ante su destino, hasta que un día, Rachel, la hermana menor de su esposa, le hace una sorprendente visita para llevarle una fotografía de un parque de atracciones. Al fondo y casi fuera de cuadro, se puede observar a un niño que tiene un parecido inquietante con Matthew. 

A pesar de las pocas posibilidades que existen de que ese niño sea realmente su hijo, David tiene la absoluta certeza de que Matthew sigue vivo y se convierte en un prófugo decidido a lograr lo imposible: encontrarlo, limpiar su propio nombre y descubrir la verdadera historia sobre lo sucedido.

¿Hasta donde llegarías para probar tu inocencia? 


AUTOR de Te encontraré

Fotografía de Harlan Coben, autor de la novela "Te encontraré"

Harlan Coben ( Nueva Jersey, 1962)

Es el único escritor ganador de los cuatro premios de misterio y novela criminal más importantes del mundo: el Edgar Award, el Shamus Award, el Anthony Award y el Premio RBA de Novela Policíaca. Sus libros se han traducido a 46 idiomas, con más de 80 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo. Ha alcanzado fama internacional con la serie protagonizada por Myron Bolitar, publicada íntegramente por RBA. 


OPINIÓN de Te encontraré


Te encontraré es la última novela de Harlan Coben publicada por la editorial RBA este mismo mes de marzo. Una novela de 387 páginas y 39 capítulos narrada a ritmo de thriller y que está dividida en tres partes. 

Nuestro protagonista David Burroughs está en la cárcel acusado del asesinato de su hijo Matthew que fue encontrado en su propia cama brutalmente asesinado con tan solo tres años. David no quiso luchar en el juicio para que le declararan inocente. Todas las pruebas le incriminaban y él se dejó llevar por su sentimiento de culpabilidad porque no había hecho lo que todo padre debe hacer: proteger a su hijo.

Un padre tiene el deber de proteger a su hijo. Esa es su principal prioridad.


David no ha querido recibir ninguna visita en el tiempo que lleva en la cárcel. Pero, ahora, cinco años después, se presenta por primera vez alguien a quien no puede negarse a ver. Se trata de su cuñada Rachel que está en posesión de algo que puede hacer cambiar la situación de David de forma radical.

Rachel le enseña a David una fotografía de una familia en un parque de atracciones en cuyo fondo se ve a un niño de unos ocho años que tiene un asombroso parecido con Matthew. Este descubrimiento puede tambalear los cimientos sobre los que se asienta el caso por el que se ha juzgado a David. Pero Rachel sabe que no puede ir por la vía judicial. Hay que hacer algo y hay que hacerlo ya y costaría mucho que alguien le diera la razón con una historia tan rocambolesca como esta. 

A partir de este momento iremos conociendo cómo se ha producido el asesinato, cómo ha llegado David a estar entre rejas, cuál ha sido su actitud durante el proceso y la de sus familiares más próximos (su mujer Cheryl, su padre Lenny o su tía Sophie), cómo transcurre su día a día en la cárcel y cómo urde un plan para salir y buscar a su pequeño.

Te encontraré es una novela que tiene dos narradores. La mayor parte la cuenta David en primera persona y el relato del resto de personajes nos la contará un narrador omnisciente. La novela consta de treinta y nueve capítulos y a partir del capítulo once el ritmo se vuelve vertiginoso. El libro prácticamente se lee solo. 


Ahora bien, hay algunas cosas que no me han terminado de convencer. 

  • Una de ellas es la actitud pasota que tomó David en el juicio. Es algo a lo que no logro encontrarle una explicación razonable. No tuvo en cuenta qué pensarían ni cómo se sentirían su mujer y su familia, no deseó buscar ni la verdad ni venganza. 
  • La fuga de David de una cárcel de máxima seguridad, aunque original, me ha parecido poco creíble. 
  • La idea de que el niño de la foto pueda ser Matthew me ha parecido muy cogida con pinzas. Han pasado cinco años y un niño de tres cambia físicamente mucho hasta llegar a convertirse en uno de ocho. ¿Cómo creen saber a ciencia cierta que es él? Pero lo que más me ha alucinado es la respuesta que ese niño da cuando lo encuentran.
  • La sinopsis dice alguna cosa que descubrimos que no es correcta a lo largo de la lectura.
  • Y, por último, decir que la novela necesita una revisión porque tiene algunos fallos y erratas. 


Lo mejor para mí han sido los dos agentes del FBI que aparecen tras la huida de la cárcel de David para hacerse cargo de los interrogatorios. Se llaman Sarah y Max y son de lo mejorcito de la novela. Son  una pareja muy divertida, con unos diálogos graciosos y que trabajan muy bien juntos. Tienen una conexión, complicidad y compenetración entre ellos impresionante. Son capaces de hacer el papel del bueno y el malo a la perfección e incluso en el mismo interrogatorio cambia los roles descolocando por completo al interrogado. Son perspicaces, inteligentes, audaces. Muy competentes en su trabajo y en su cometido. Me lo he pasado realmente bien con ellos dos. Ojalá haya más novelas con estos personajes y en las que tengan algo más de protagonismo.


En resumen, Te encontraré es una novela entretenida, muy fácil de leer y que tiene mucho ritmo. Tanto que en ocasiones te deja sin aliento con los sucesos que van ocurriendo. Pero me ha parecido poco creíble.

[...] la idea de poderse comunicar con cualquiera a cualquier hora del día o de poder ver páginas de todas las bibliotecas del mundo en un pequeño aparato que llevaba en el bolsillo...¿ Cómo podía ser que la gente no valorara esas cosas?


3,5 ⭐ 


martes, 31 de enero de 2023

El hombre del laberinto (Donato Carrisi)

Buenos días blogueros,

He sido una de las afortunadas en el sorteo que organizaban Laky y Duomo Ediciones y he podido participar en la lectura conjunta de la última novela del escritor italiano Donato Carrisi antes de que saliera a la venta el 30 de enero de 2023. Aquí tenéis mis impresiones sobre El hombre del laberinto.



Portada de El hombre del laberinto de Donato Carrisi


 SINOPSIS de El hombre del laberinto

LA CAZA DEL MONSTRUO

En medio de una ola de calor que altera el ritmo de la vida, Samantha, desaparecida cuando era una niña, emerge de la oscuridad. Traumatizada y herida, su mente esconde las pistas que podrían llevar hasta su carcelero: el hombre del laberinto.

Este podría ser el último caso de Bruno Genko, un inspector de asombroso talento que no se enfrenta por primera vez a un secuestro de estas características. Pero las pistas anidan en lo más profundo de la mente de Samantha, detrás de puertas de hierro y pasillos interminables.

EMPIEZA DENTRO DE TU MENTE


SOLAPA DELANTERA

Una mujer se despierta en un hospital, completamente desorientada. La habitación no tiene ventanas, por lo que no advierte de inmediato que ya no está en el laberinto. El doctor Green, sentado junto a ella, la devuelve a la realidad. Su nombre es Samantha, y desde que la secuestraron siendo una adolescente, ha vivido encarcelada. Pero ahora ha escapado. Ya no tiene trece años, sino veintinueve, y sólo podrá dar caza a su secuestrador en su mente, en un espacio de hormigón en ruinas sin principio ni fin, sin ventanas y lleno de largos pasillos y puertas de hierro. Y cuando se adentre en el laberinto, la oscuridad lo inundará todo. 

Donato Carrisi, el rey del thriller, nos presenta un cuento de terror espeluznante. Tras La casa de las voces y El susurrador, este es un caso increíble que contó con una adaptación para la gran pantalla protagonizada por Dustin Hoffman.


AUTOR DE El hombre del laberinto

Donato Carrisi - Autor de la novela El hombre del laberinto
Imagen sacad de: https://www.donatocarrisi.it/

Donato Carrisi nació en 1973 en Martina Franca y en la actualidad vive en Roma. Después de graduarse en Derecho, se especializó en Criminología y Ciencias de la Conducta. Es escritor y guionista de películas y series de televisión. Ha sido galardonado con el Premio Bancarella, el Prix Polar y el Livre de Poche, el premio más importante concedido por los lectores franceses. Duomo ha publicado con una gran acogida sus bestsellers internacionales El cazador de la oscuridad, El maestro de las sombras, La chica en la niebla, cuya versión cinematográfica adaptó el propio autor, El susurrador (previamente publicada como Lobos), El juego del susurrador y La casa de las voces.


OPINIÓN de El hombre del laberinto

Mi terreno es la caza. Y el animal más difícil de cazar es el hombre.

Donato Carrisi es un autor que no defrauda nunca. Su estilo literario es sencillo pero impactante. Me enamoró con El cazador de la oscuridad, el libro con el que le conocí en el año 2016, y mantuvo esa sensación con La hipótesis del mal y La chica en la niebla. Ahora lo ha vuelto a conseguir con su última novela publicada en español, El hombre del laberinto.



El hombre del laberinto es la última novela publicada en español del escritor italiano Donato Carrisi. Vuelve a hacerlo a través de Duomo Ediciones y dentro de la colección Los imperdibles. El libro cuenta con 311 páginas y 43 capítulos, y la traducción viene de la mano de Maribel Campmany. Su portada como podéis ver es muy misteriosa y bonita y se puede distinguir un laberinto en forma de cubo que tiene una textura y brillo diferente.

La novela narrada en tercera persona nos sitúa en una población en la que, a causa de las altísimas temperaturas, las autoridades se ven obligadas a tomar medidas extraordinarias con el fin de salvaguardar la salud de los ciudadanos. Esa ola de calor que están sufriendo les impide trabajar y hacer vida de día porque las temperaturas y el porcentaje de humedad en el ambiente son insoportables incluso de madrugada. Así que el tiempo les marca el ritmo y cambian los horarios trabajando de noche e intentando descansar de día, al abrigo de sus hogares. Esta situación nos la deja patente el autor, Donato Carrisi, durante toda la novela poniendo así de manifiesto el cambio climático que estamos sufriendo. 

Efectos de la contaminación, del calentamiento global y, en cualquier caso, de la manera de mierda en que se trataba al planeta. Nadie sabía cuánto faltaba para que el maldito género humano se autodestruyera sin siquiera darse cuenta. Una verdadera lástima.


En el primer capítulo conoceremos a Samantha Andretti, una adolescente de trece años con las hormonas revueltas que está empezando a descubrir los misterios que su edad conlleva, y que es extrañamente raptada de camino al colegio sin que nadie sea testigo del suceso. Quince años después aparece en el hospital Saint Catherine, desorientada, confundida y desconcertadaLos recuerdos que tiene son muy tenues y livianos. Lo que sí tiene claro es que ya no está en el laberinto. Hasta el hospital ha llegado un experto en perfiles, el doctor Green, que intentará ayudarla a recordar poco a poco todo lo vivido, todo lo que su mente ha ocultado a lo largo de los años que ha estado cautiva para evitar el sufrimiento, tanto físico como moral, al que ha podido estar sometida .

La memoria de una persona es un mecanismo extraño. No es como esta grabadora, no basta con rebobinar la cinta hacia atrás para volver a escucharla. Es más, suele ocurrir que los recuerdos se graban uno encima del otro y se confunden entre sí. O que la grabación no esté completa, o haya vacíos, o defectos: la mente lo repara a su manera, poniendo parches que en realidad son falsos recuerdos y que pueden confundir. Por eso es necesario adoptar algunas medidas para distinguir lo que es real de lo que no lo es.


Aunque pueda parecer que Samantha es el personaje principal de la historia, desde mi punto de vista, Donato Carrisi ha cargado el peso de la novela en Bruno Genko, un detective privado que firmó un contrato con los padres de Samantha para buscarla poco después de su desaparición. Es un tipo ingenioso, hábil, despierto y solitario porque en su opinión la soledad potencia la percepción de las cosasTiene mucha experiencia en su sector y sabe calar a las personas y conseguir información que no está accesible para cualquiera. Genko es un individuo que sabe escuchar a la gente, hacer las preguntas adecuadas y en el tono correcto para que le contesten sin reticencias, y tratar a los demás dependiendo de lo que busque conseguir de ellos. Siempre lleva consigo un talismán en el bolsillo. Y no es un talismán cualquiera.

Bruno Genko intentará resolver por su cuenta y riesgo el misterio de la desaparición y posterior aparición de Samanta Andretti y en el proceso conoceremos a la peculiar pareja de policías formada por Delacroix y Bauer, así como a Simon Berish y su perro Hitchcock.

El hombre del laberinto es una novela catalogada como thriller cuyo ritmo va in crescendo. Empieza con un nivel normal de intriga y misterio, te involucra en los acontecimientos, te deja muchas incógnitas planteadas y según vas pasando páginas del libro, la historia se vuelve de infarto hasta el mismísimo final en el que, cuando ya piensas que no puede pasar nada más, Donato Carrisi da otro giro de tuerca y nos deja como el cangrejo Sebastián en La Sirenita: con la boca abierta.



Y es que el autor, Donato Carrisi, juega con nosotros durante toda la novela. Y lo hace sin remilgos, sin que nos demos cuenta, y durante todo el tiempo que quiere y más. Porque nos cuenta una historia bien elaborada, con un estilo narrativo muy sencillo pero atractivo, con unos protagonistas bien definidos y con unos ingredientes muy jugosos: el talismán de Bruno Genko, el cubo de Rubik, monstruos que no saben que lo son y se consideran personas normales llevando a cabo un cometido, un cómic infantil muy peculiar, unicornios, Bunny e incluso un paquete guardado en la caja fuerte de la habitación 115 del Ambrus Hotel.

Como meros espectadores que somos de la investigación minuciosa que lleva a cabo el detective privado Bruno Genko queremos saber qué pasó en el laberinto, que sintió Samantha al descubrir que había sido raptada o al recordar junto al doctor Green quién fue su captor, qué cosas sucedieron durante todos los años en los que estuvo encerrada y seguir todo el proceso hasta lograr atrapar a El hombre del laberinto. Pero será el autor, y nadie más que él, quien decida qué información obtenemos y cuándo disponemos de ella.

Al igual que en anteriores libros, en la solapa delantera encontramos información que podría ser, en realidad, la sinopsis del libro. Porque lo dice todo sin contar nada, porque te anima a leer el libro, porque te deja con la sensación de querer ahondar en la historia y saber más. El autor repite fórmula, y no es de extrañar, porque te involucra en la investigación, te hace coger simpatía o antipatía a los personajes y no te deja indiferente.

En definitiva, Donato Carrisi lo ha vuelto a hacer. Ha creado un thriller intrigante, emocionante, apasionante, cuya lectura empiezas y no quieres dejar de leer porque te atrapa desde el minuto cero. Y cuando ya llevas leído un tercio de la novela coge carrerilla y no puedes parar. Y es que es una novela para disfrutar, para pasar las páginas una detrás de otra, sin pensar. Un libro que te mantiene en tensión continuamente, que te sorprende cuando menos te lo esperas. El hombre del laberinto es un libro para devorarlo y no soltarlo hasta llegar a su última página y solo en ese momento te darás cuenta de que Donato Carrisi es el maestro del thriller y del suspense.

Puedes abandonar el lugar donde naciste, pero el lugar donde naciste no te abandona nunca.


Calificación:

Para más información:

 

lunes, 14 de junio de 2021

Trilogía Reina roja - Loba negra - Rey blanco (Juan Gómez-Jurado)

Buenos días blogueros,

Como sabéis durante el mes de mayo publiqué las reseñas de las novelas que componen la trilogía compuesta por Reina roja, Loba negra y Rey blanco. Las reseñas son de cada uno de los libros, por separado. Os dejo los enlaces a continuación por si no las hubierais leído.


Reseña de la novela Reina roja de Juan Gómez-Jurado. La primera de la trilogía.

Reseña de la novela Loba negra de Juan Gómez-Jurado. La segunda de la trilogía.

Reseña de la novela Rey Blanco de Juan Gómez-Jurado. La última parte de la trilogía.


Trilogía Reina roja - Loba negra - Rey blanco (Juan Gómez-Jurado)



SINOPSIS:



ESPERO QUE NO TE HAYAS OLVIDADO DE MÍ.¿JUGAMOS?

Antonia Scott es especial. Muy especial.

No es policía ni criminalista. Nunca ha empuñado un arma ni llevado una placa, y, sin embargo, ha resuelto decenas de crímenes.

Pero hace un tiempo que Antonia no sale de su ático de Lavapiés. Las cosas que ha perdido le importan mucho más que las que esperan ahí fuera.

Tampoco recibe visitas. Por eso no le gusta nada, nada, cuando escucha unos pasos desconocidos subiendo las escaleras hasta el último piso.

Sea quien sea, Antonia está segura de que viene a buscarla.

Y eso le gusta aún menos.




SU AUTOR: Juan Gómez-Jurado


Juan Gómez-Jurado autor trilogía Antonia Scott
Sacado del https://elpais.com/

Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977) es periodista y autor de varias novelas de gran éxito, traducidas a cuarenta lenguas. Reina Roja, Loba Negra y Rey Blanco (todas publicadas en Ediciones B), se han convertido en un gran fenómeno de ventas, con más de un millón de ejemplares vendidos, y ha consagrado a su autor como uno de los máximos exponentes del género a nivel internacional.

Actualmente colabora con varios medios y es cocreador de los podcast Todopoderosos y Aquí hay dragones.



OPINIÓN de la Trilogía Reina Roja:


Normalmente leo un libro y hago la reseña del mismo. Así he procedido también con los libros de la trilogía de Juan Gómez-Jurado. Podéis ver las reseñas en los enlaces que os he dejado al principio.

Ahora bien, excepcionalmente he decidido hacer una reseña de la trilogía Reina Roja completa porque creo que se merece un punto aparte. Y es que mi dictamen, tomando la trilogía como tal, difiere de la opinión de cada libro leído de manera independiente. Es la primera vez que me ocurre, pero es así. Mi parecer ha ido cambiando según avanzábamos en la historia por lo que he considerado necesario hacer una reseña conjunta tratando los tres libros (Reina roja - Loba negra - Rey blanco) como si fueran uno.  E intentaré explicaros por qué. 


Explicaciones - Trilogía Reina roja - Loba negra - Rey blanco

Los libros por separado no nos transmiten por completo lo que debieran. Queda todo muy vago, muy flojo, difuso. Leerlos sueltos nos deja con muchas dudas y es tan solo al leerlos en su conjunto cuando se disfruta de una verdadera e increíble historia. 

La trilogía protagonizada por Antonia Scott y Jon Gutiérrez dio comienzo con la novela Reina roja, un libro en el que se nos descubre un proyecto innovador a nivel europeo y en el que sobresale nuestra peculiar Antonia Scott. En Loba negra nuestros protagonistas, Scott y Gutiérrez, tendrán que viajar a Marbella para lidiar con un caso de la mafia rusa donde verán peligrar sus vidas. Y, por último, con Rey blanco descubriremos una novela en la que la emoción está a flor de piel y en la que seremos testigos de cómo Antonia y Jon luchan a contrarreloj contra los desafíos impuestos por parte del misterioso señor White.

En esta trilogía podríamos decir que nuestros protagonistas resuelven tres casos diferentes orquestados por los mismos malvados. Esos pérfidos personajes son los culpables de que Jon encuentre a Antonia Scott al principio de Reina roja en el lamentable estado en el que está sumida: desesperada, desconfiada, solitaria, huidiza, desamparada, ermitaña, sin querer trato con nadie...


Soledad- Trilogía Reina roja - Loba negra - Rey blanco

A lo largo de las novelas iremos comprendiendo un poco más a Scott. Conoceremos todas las penurias que ha soportado hasta llegar a ese punto, la veremos como una persona humana y si la tuviéramos cerca seríamos como el inspector Gutiérrez, intentaríamos ayudarla y apoyarla incondicionalmente.

Con el transcurso de los casos que van solucionando Antonia y Jon nos haremos una idea de lo que supone Reina roja, del grado de complicidad y confianza que deben tener nuestros protagonistas para trabajar juntos y de la alta tensión que traen consigo los desafíos a los que se enfrentan en cada novela.

Para que entendáis mejor lo que pretendo explicaros haré una analogía con series de televisión. Hay algunas cuyos capítulos son auto conclusivos, es decir que cada uno empieza con un caso y termina con la resolución del mismo. En el siguiente veremos a los protagonistas trabajar en otro caso con otra resolución y lo que conseguimos capítulo a capítulo es conocer mejor los ambientes, la personalidad de los personajes, etc. Pero en situaciones diferentes, sin relación aparente con lo anterior. Como ejemplos de este tipo de series estarían Elementary, Sherlock Holmes o Los misterios de Laura. Si por casualidad te saltaras alguno de los episodios no pasaría nada grave podrías continuar con la serie tranquilamente.

En cambio, hay otras series que no lo son, que dejan cosas en el aire que se abordarán posteriormente. Es decir, que el capítulo termina pero aún quedan muchas cosas por esclarecerse. Debes ver el siguiente capítulo para poder ir comprendiendo qué está pasando, qué va a ocurrir o cómo va a terminar la historia. Es como si cada episodio fuera un trocito de un todo que ha sido dividido. Por ejemplo: Estoy vivo, Hierro o Bajo sospecha. En todas estas series no visionar un capítulo puede ser un pequeño problema para continuar con la trama porque te has perdido parte de los acontecimientos. La resolución, por supuesto, está en el último capítulo en el que todo cobra sentido y se le ve la lógica a la historia.


Incógnitas - Trilogía Reina roja - Loba negra - Rey blanco

Eso mismo me pasa con esta trilogía y por ello creo que debería explicarse que son libros que no pueden leerse por separado porque no tienen un sentido completo, porque no son auto conclusivos, porque dejan muchas incógnitas abiertas. El sentido de la historia lo obtienes al terminar. Será ahí y no antes cuando descubramos quiénes son los malvados porque hasta entonces no sabemos nada de ellos: ni quienes son, ni qué motivaciones tienen, ni las razones por la que actúan tal y como lo hacen y no de otra manera. Poquito a poco, y a lo largo de los tres libros, iremos entendiendo la trama, conociendo mejor a nuestros peculiares personajes, y nos situaremos perfectamente en los escenarios que el autor Juan Gómez-Jurado describe. Y, por supuesto, necesitaremos llegar hasta el final para verlo.


Así que para terminar voy a comentar lo que más me ha gustado o disgustado de la trilogía Reina Roja.


  Me ha gustado mucho el juego que Antonia Scott tiene con su marido. Ese de encontrar palabras especiales e imposibles que significan muchísimo pero que se han reducido en algún idioma a una sola. "Palabras que reflejan sentimientos bellos e intraducibles, de esas que necesitan un párrafo en castellano" y que Juan Gómez-Jurado nos muestra repetidas veces y con maestría a lo largo de la trilogía.


Por ejemplo:

a)  Mångata.   
        En sueco, el reflejo de la luna como un camino en el agua.

b)  Backpfeifengesicht. Es alemán.

     —¿Y significa?

     —Una cara que necesita urgentemente una bofetada.


 Me ha gustado menos, y se me ha hecho repetitivo sobre todo en el primer libro, la repetición constante de que Jon no está gordo. Me ha cansado y me ha minado la moral. Vamos, que no pasa nada si Jon tiene unos kilos de más.


Me ha encantado la forma en que el autor genera tensión en la resolución de los casos, todos y cada uno de ellos espectaculares y originales, teniéndonos en vilo, sin poder respirar y con el corazón en un puño. 


No me ha gustado la incongruencia que encontré entre el final de Loba negra y el principio de Rey blanco. 


 Me ha gustado el desarrollo y la evolución de los personajes a lo largo de la trilogía. Conocerlos un poco mejor a ellos y a su entorno. Entenderlos y verlos como personas humanas con sentimientos y pensamientos terrenales.


En definitiva, y aunque haya algún pero, debo decir que la trilogía Reina roja en su conjunto me ha encantado. Os recomiendo encarecidamente que la leáis pero, eso sí, tened todos los libros a mano para poder ver la historia en su totalidad y disfrutarla de principio a fin.


Calificación:

Para más información:


                    


lunes, 24 de mayo de 2021

Rey blanco (Juan Gómez-Jurado)

Buenos días blogueros,

Si el lunes 10 os hablaba de Reina roja, la primera novela de la trilogía de Juan Gómez-Jurado protagonizada por Antonia Scott y Jon Gutiérrez, y el lunes 17 os hablaba de Loba negra, su continuación, hoy le toca el turno a Rey Blanco, el cierre de esta historia.





SINOPSIS:


ESPERO QUE NO TE HA YAS OLVIDADO DE MÍ.¿JUGAMOS?


Cuando Antonia Scott recibe este mensaje, sabe muy bien quién se lo envía. También sabe que ese juego es casi imposible de ganar. Pero a Antonia no le gusta perder.

Después de todo este tiempo huyendo, la realidad ha acabado alcanzándola. Antonia es cinturón negro en mentirse a sí misma, pero ahora tiene claro que si pierde esta batalla, las habrá perdido todas.

-La reina es la figura más poderosa del tablero -dice el Rey Blanco-. Pero por poderosa que sea una pieza de ajedrez, nunca debe olvidar que hay una mano que la mueve.

-Eso ya lo veremos-, responde Antonia.


EL FINAL ES SOLO EL PRINCIPIO



SU AUTOR: Juan Gómez-Jurado


Sacado del https://elpais.com/

Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977) es periodista y autor de varias novelas de gran éxito, traducidas a cuarenta lenguas. Reina Roja, Loba Negra y Rey Blanco (todas publicadas en Ediciones B), se han convertido en un gran fenómeno de ventas, con más de un millón de ejemplares vendidos, y ha consagrado a su autor como uno de los máximos exponentes del género a nivel internacional.

Actualmente colabora con varios medios y es cocreador de los podcast Todopoderosos y Aquí hay dragones.



OPINIÓN de Rey blanco:


Rey blanco es la novela de Juan Gómez-Jurado que pone el colofón a la trilogía protagonizada por Antonia Scott y Jon Gutiérrez. En ella tendremos a un nuevo y misterioso personaje que pondrá en graves aprietos a nuestros protagonistas. Y es que, si en Loba negra hacía aparición un personaje creado por el autor en su anterior novela Cicatriz, en Rey blanco nos encontramos con el señor White, un personaje que apareció en la novela El paciente y que ha dado mucho juego en este libro.

Será en este volumen cuando descubramos las motivaciones que tiene la mano negra que hay detrás de todo lo que le ocurre a nuestros protagonistas, Antonia y Jon. Desde el principio, desde Reina roja. Será en este momento cuando sintamos cierta cercanía hacia estos personajes que se mantienen en la sombra, ocultos, manejando los hilos sin que los veamos. Personajes que no dan la cara pero que no considero secundarios. 

Juan Gómez-Jurado conseguirá con Rey blanco que entendamos mejor a nuestra protagonista Antonia Scott, que comprendamos sus decisiones y no critiquemos sus desvaríos. Nos acercaremos a la maraña que tiene en su cabeza e intentaremos entrar en ella, por supuesto, con su permiso. Nos enamoremos un poquito más de ese tierno inspector Jon Gutiérrez, vasco, gay, redondo pero que no está gordo y que acompaña a Antonia a todas partes sin objeciones, a la que protege y adora.

Será en este y no en los anteriores libros en los que tengamos claro qué ha estado ocurriendo durante todo este tiempo en esta trilogía y es que la debemos ver así, ya que por separado los libros no nos dicen nada. Leerlos sueltos nos deja con muchas dudas y es al leerlos al completo cuando disfrutas de una verdadera historia.

Rey blanco, una novela con 528 páginas, algo menos que sus predecesoras, aclara todos los frentes abiertos y las dudas creadas hasta ahora. Y es que por fin se van viendo cómo los flecos que se habían quedado pendientes en Reina roja y Loba negra se van desenmarañando y solventando para comprensión y alegría de los lectores.

Sí, es cierto, que he encontrado una pega. Como os decía en la reseña de Loba negra, la segunda entrega, si no teníais Rey blanco a mano tendrías que salir corriendo porque el final es de infarto. Ahora bien me ha descolocado bastante la incongruencia que hay entre el final de Loba negra y el comienzo de Rey blanco. Si leéis la trilogía separada en el tiempo tal vez sea un detalle sin importancia, pero al haberlas leído todas seguidas, como el pasodoble, me ha dejado impactada.

Loba negra termina así:

"Antonia corre hacia ellos, sabiendo que está demasiado lejos. La furgoneta gana distancia, cuesta abajo, y deja atrás a Antonia enseguida. Pero ella no se rinde. Sigue corriendo, hasta que los pulmones le arden y el corazón le golpea en el pecho como un martillo neumático."

y Rey blanco comienza así:
"Antonia Scott no corre detrás de la furgoneta. No grita pidiendo ayuda. No llama, desesperada, a la policía."

Y mi pregunta es: ¿Corre o no corre Antonia detrás de la furgoneta?


En definitiva, y obviando esa incongruencia, puedo afirmar que Juan Gómez-Jurado ha conseguido con Rey blanco un thriller que te deja con la boca abierta, que te lleva corriendo de un lado para otro junto con nuestros protagonistas, y que te mantiene en una continua y tensa expectación, con el alma en vilo y el corazón en un puño luchando éste desesperadamente por salirse por la boca. Un final de infarto, muy bien desarrollado y que ha cambiado por completo mi forma de ver la trilogía.



Calificación:

Para más información: 

  

lunes, 17 de mayo de 2021

Loba negra (Juan Gómez-Jurado)

Buenos días blogueros,

Si el lunes os hablaba de Reina roja, la primera novela de la trilogía de Juan Gómez-Jurado protagonizada por Antonia Scott y  Jon Gutiérrez, hoy os hablo de Loba negra, la continuación.



SINOPSIS de Loba negra:


SEGUIR VIVA
Antonia Scott no tiene miedo a nada. Solo a sí misma.


NUNCA FUE
Pero hay alguien más peligroso que ella. Alguien que podría vencerla.


TAN DIFÍCIL
La Loba negra está cada vez más cerca. Y Antonia, por primera vez, está asustada.



SU AUTOR: Juan Gómez-Jurado


Sacado del https://elpais.com/

Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977) es periodista y autor de varias novelas de gran éxito, traducidas a cuarenta lenguas. Reina Roja, Loba Negra y Rey Blanco (todas publicadas en Ediciones B), se han convertido en un gran fenómeno de ventas, con más de un millón de ejemplares vendidos, y ha consagrado a su autor como uno de los máximos exponentes del género a nivel internacional.

Actualmente colabora con varios medios y es cocreador de los podcast Todopoderosos y Aquí hay dragones.



OPINIÓN de Loba negra:


La novela Loba negra de Juan Gómez-Jurado es la continuación de Reina roja en la que el autor hace que volvamos a reencontrarnos con nuestros protagonistas. Por un lado, Antonia Scott que sigue con sus peculiaridades, con su manera de ser tan diferente y a la vez tan especial. Por otra parte, tenemos a Jon Gutiérrez que ha trasladado su lugar de residencia a Madrid y vive en el mismo edificio que Antonia, tres pisos más abajo. 

Con 552 páginas, prácticamente el mismo número que su predecesora, viajaremos hasta la Costa del Sol. El nuevo caso que les asigna Mentor les lleva hasta la glamurosa ciudad de Marbella. La poca información de la que disponen es que han matado a Yuri Voronin, tesorero del clan Orlov, y han intentado asesinar a su mujer Lola Moreno, natural de Fuengirola, a la misma hora pero en un sitio diferente. Lola ha conseguido huir y el cometido de Antonia Scott y Jon Gutiérrez es encontrarla antes de que sea demasiado tarde. 

Si en Reina Roja el capitán José Luis Parra no les recibió de buena gana, en Loba negra la comisaria Romero les da toda la información y las facilidades necesarias para ayudar porque, entre otras cosas, están faltos de efectivos. Romero les recibe atentamente, sin acritud, sin malestar aunque con la incógnita de por qué mandan a dos personas de Madrid para buscar a un simple ama de casa.

Este caso llevará a Scott y a Gutiérrez a investigar el crimen organizado y a enfrentarse a la mafia rusa de la Costa del Sol con persecuciones que superan el nivel que el autor dejó en Reina roja.

Loba negra es, como todos los libros de Juan Gómez-Jurado, una novela fácil y rápida de leer. Está dividida en cuatro partes y un epílogo e incluye un personaje enigmático que el autor creó en la novela Cicatriz. El ritmo narrativo de Loba negra es todo un thriller, con un ritmo frenético, una historia que sigues de forma acelerada y que te deja con ganas de más. La acción es mucha y variada.

Nos encontraremos, además, con toques de humor característicos del autor que destacan por su sencillez y cotidianidad.

Lola pronuncia la contraseña que ha abierto cualquier portal de España, a cualquier hora, desde siempre.
-Soy yo.

Loba negra nos da una idea mejor de lo que puede estar tramando Juan Gómez-Jurado con esta trilogía, si bien es cierto que algunos personajes están metidos de forma apresurada y te quedas con ganas de más porque no profundiza en ellos. Por ejemplo la tatuadora de Reina Roja o Irene en este segundo volumen.

Como punto negativo destacaría que no me gusta que me repitan las cosas dos veces. Ya lo hizo en Reina Roja y lo vuelve a hacer en Loba negra. Me refiero a cuando en una frase nos dice algo para a continuación reiterarlo en forma de diálogo. Por ejemplo:

"La abuela Scott está decepcionada.
A Antonia le da igual.
-Estoy decepcionada, niña - dice la abuela Scott.
-Me da igual - responde Antonia"


Si has leído Reina roja y tienes intención de leer Loba negra te recomiendo tener a mano Rey blanco, la tercera y última parte de esta trilogía. Porque el final de Loba negra nos hace salir corriendo a por la continuación en la que espero que se asienten todas las dudas que se han ido creando desde el primer libro y que no han sido resueltas en Reina roja y Loba negra. 

Si hay algo que Lola ha aprendido de este mundo moderno nuestro es que la verdad es indiferente. Solo importa aquella versión de la realidad que coincida con tus deseos y aspiraciones.


Calificación:


Para más información:


viernes, 2 de abril de 2021

El asesinato de Pitágoras (Marcos Chicot)

Buenos días blogueros,

Hace ocho años (en el 2013) la editorial Duomo Ediciones apostó por Marcos Chicot y su novela El asesinato de Pitágoras. Era la ópera prima del autor con la que pretendía dar un giro a su vida, olvidarse de su profesión y dedicarse a la escritura, algo que le posibilitara pasar más tiempo junto a su hija Lucía, una niña con síndrome de Down. Y, desde luego, Duomo acertó de pleno. 


El asesinato de Pitágoras (Marcos Chicot)
El asesinato de Pitágoras

SINOPSIS:


¿Qué mente puede ser más poderosa que la del mismísimo Pitágoras?

El anciano filósofo Pitágoras, uno de los personajes con más poder de su época,  está a punto de elegir un sucesor entre los grandes maestros cuando en su comunidad se inicia una serie de asesinatos. Tras los crímenes se atisba una mente oscura y poderosa que parece superar al propio Pitágoras. La enigmática Ariadna y el investigador egipcio Akenón tratarán de descubrir quién es el asesino a la vez que resuelven sus propios sentimientos. Un reto en el que los fantasmas del pasado se unen a las oscuras amenazas del presente. 

Un viaje a la antigua Grecia, donde descubrirás secretos fascinantes y a los más inquietantes personajes.


SU AUTOR:


Marcos Chicot - El asesinato de Pitágoras
Marcos Chicot

Marcos Chicot (Madrid, 1971). Es licenciado en Psicología clínica, en Económicas y en Psicología Laboral. Está casado desde el año 2007 y tiene dos hijos: Lucía (2009) y Daniel (2012). Ha sido finalista del Premio Planeta, así como del Premio Max Aub, el Juan Pablo Forner y el ciudad de Badajoz. También ha ganado el premio Rotary Internacional de Novela y el Premio de Novela Francisco Umbral. Para El asesinato de Pitágoras, ha dedicado cerca de tres años a documentarse y escribir la que siente como "la mejor novela de su vida". Esta profunda investigación se traduce en una atmósfera que proporciona la sensación de estar viajando por la antigua Grecia, Cartago e incluso Síbaris, la desaparecida ciudad de los refinados sibaritas. 

Dona el 10% de lo que obtiene con sus novelas a organizaciones de ayuda a personas con discapacidad.


OPINIÓN:


El asesinato de Pitágoras, obra y ópera prima de Marcos Chicot, es un thriller histórico mezclado con datos ficticios que comienza en el año 510 a.C. Esta gran novela de 671 páginas está compuesta por 140 capítulos cortos que facilitan la lectura ya de por sí amena.

Nos encontramos en una época en la que Pitágoras, debido a su avanzada edad y a pesar de que aún se encuentra en buen estado, busca un sucesor que continúe con su trabajo. Para ello se reunirá con su círculo más íntimo compuesto por seis grandes maestros. En la reunión que están celebrando, y antes incluso de llegar a comentar la idea de sucesión, uno de sus discípulos, llamado Cleoménides, resultará asesinado con un veneno que se hallará en la copa de la que ha bebido. En ese momento hay solo siete personas en la sala pero allí puede entrar cualquiera por lo que el veneno ha podido ser puesto en la copa con anterioridad. Dado lo íntimo de la reunión, Pitágoras, debido a la desconfianza que siente, decide contar con el asesoramiento de un investigador externo a la comunidad pitagórica conocido por sus múltiples logros y que él mismo conoció hace ya algunos años. Se trata del egipcio Akenón que, a pesar de sus reticencias iniciales, finalmente aceptará el trabajo y se encargará de aclarar los motivos del asesinato y descubrir al culpable.


El poder es una de las principales razones por las que se mata. Para conseguir el poder y para eliminar al que lo tiene. Y mi padre, Akenón, es el hombre más poderoso [...] y es quien decide sobre el acceso de los demás a ese poder.


Basada en hechos reales y mezclada con ficción que el propio autor nos revela al final del libro, obtenemos una historia novelada con una trama muy original y muy bien trabajada. Su protagonista será Pitágoras, el gran filósofo griego, y su comunidad sita en la ciudad griega de Crotona. A lo largo de la novela seremos testigos de la importancia que tiene el conocimiento en todas las ramas posibles: la matemática, la de la salud, el ejercicio físico, las ciencias políticas, la oratoria, las ciencias de la naturaleza, la diplomacia, etcétera.

Una novela contada por un narrador omnisciente que nos irá llevando de la mano por diferentes zonas de la antigua Grecia en la que se nos explicará brevemente y en diferentes ocasiones distintos cálculos matemáticos. Uno deducido por el propio autor y que sirve como solución a un premio organizado por Glauco, un señor acaudalado de Síbaris deseoso de obtener conocimiento sin esfuerzo alguno, algo que la comunidad pitagórica no admite.

Lo que más me ha gustado de la novela, además de su relajada narrativa y de sus muy cuidadas descripciones, ha sido el asesino. Es una poderosa mente criminal provista de una máscara que cubre su cara y que va tapado con una capucha por lo que nadie conoce su identidad. Una persona que con tan solo su profunda mirada y su intensa voz es capaz de manipular y guiar a cualquier mente inferior a la suya hacia los propósitos que este enmascarado desee. Fue para mí completamente una grata sorpresa descubrir quién era el asesino sin que hubiera sido capaz de adivinar ni una mínima pista, idea o sugerencia de quién sería antes de que el gran Marcos Chicot nos lo aclarara.


La clave de la manipulación es poner en contacto a los hombres con sus deseos más intensos


El asesinato de Pitágoras es una novela que a pesar de la temática, que pudiera parecer aburrida y engorrosa, es todo lo contrario. Es una historia apasionante y el autor lo hace de una forma entretenida y espectacular, mostrándonos misterios y enigmas. Se nota que detrás hay un exhaustivo trabajo de investigación y como nos comenta el propio autor, Marcos Chicot, fueron tres años los que dedicó a la documentación de esta novela.

Por ello encontramos que se describen las costumbres, las ciudades y los personajes de manera magistral. Tan bien que la historia de inmediato envuelve al lector y lo traslada a esa maravillosa época. Marcos Chicot ha creado un ambiente excelentemente logrado que nos da la sensación de estar paseando por las ciudades griegas, montando en caballo buscando al asesino, cenando con Pitágoras y charlando detenidamente con él o incluso escuchando las peleas dialécticas que se originan en las asambleas del Consejo.

Los personajes también tienen una caracterización interesante  – la dualidad (o más bien bipolaridad) del rico sibarita Glauco, la maldad personificada del gigante esclavo Bóreas, la arrogancia de Cilón, un miembro del consejo de Crotona con ansias de vengarse de Pitágoras por no haber sido aceptado años antes en la comunidad pitagórica, la humildad y sencillez de Ariadna y la fortaleza y el empeño de Akenón, entre otros. 

También hay lugar para conocimientos matemáticos que son explicados de manera sencilla y que han sido incorporados a la novela sin casi darnos cuenta. Hablamos de las claves del pentáculo, el teorema de Pitágoras, el cálculo de la raíz cuadrada de dos o el cálculo del número Pi con cuatro decimales. Se mezclan, por tanto, en esta obra de misterio, historia, matemáticas y ficción de manera completamente natural.

El sueño final de Pitágoras era un mundo en el que no hubiera diferencias de trato ni de derechos jurídicos por pertenecer a diferentes razas o naciones. Una comunidad mundial basada en los principios de hermandad, espiritualidad y justicia.


El asesinato de Pitágoras es una obra con mucha acción, con revueltas, peleas y luchas tanto dialécticas cómo físicas. Una historia que muestra las vulnerabilidades a las que se enfrenta a diario el ser humano como la arrogancia, el miedo o la inseguridad. Una novela con una historia de amor, cariño y respeto en el fondo que hará que las cosas cambien y balanceen los efectos negativos del mal.

El asesinato de Pitágoras es una obra auto conclusiva a pesar de tener continuación. El segundo libro se llama La Hermandad y las primeras páginas están incluidas al final de esta novela para que sintamos la necesidad de continuar la historia.

Marcos Chicot ha conseguido una novela deslumbrante tanto por la época tan bien retratada como por la historia y sus elementos. Una lectura amena, a veces con tensión a veces con paz, con intriga e investigaciones, una historia muy bien desarrollada y con un asesino casi imposible de deducir, con nociones matemáticas y una historia de amor de fondo. 


Calificación:

Para más información:



martes, 4 de agosto de 2020

El hipnotista (Lars Kepler)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de una novela impresionante, un thriller de los de verdad. Se trata de El hipnotista de Lars Kepler.





SINOPSIS:

Estocolmo. Una familia es asesinada a sangre fría. El único superviviente de la masacre es Joseph, que tiene tan sólo 15 años. Joona Linna, el detective encargado de la investigación, convence a Erik Maria Bark, médico experto en tratamientos de shock y traumas, para que someta al chico a una sesión de hipnotismo y así desvelar qué ocurrió en su casa la noche anterior. Pronto descubren que Joseph tiene una hermana, Evelyn, que vive fuera de la ciudad; ahora su prioridad es encontrarla, ya que Joona está convencido de que el asesino quiere acabar con toda la familia.

El hipnotista es una estremecedora e inquietante novela negra que, a la vez que construye un fascinante rompecabezas, destapa los aspectos más desconocidos y sorprendentes de la sociedad sueca. Un certero e inusual retrato de la Suecia contemporánea que no dejara indiferente a ningún lector.



AUTOR:




Lars Kepler es el seudónimo de Alexander Ahndoril y Alexandra Coelho Ahndoril, un matrimonio sueco de escritores. La novela El hipnotista (Planeta, 2010, y primera de una serie) se vendió en todo el mundo bajo el seudónimo de Lars Kepler con la intención de que su identidad permaneciera en secreto. Sin embargo, y debido al éxito internacional de la obra, los autores decidieron salir a la luz y mantener el seudónimo. Tras el éxito de El hipnotista, Planeta publicó El contrato (2011), La vidente (2012) y El hombre de arena (2014). Los Kepler han sido publicados en 39 lenguas y han vendido más de tres millones de libros en todo el mundo.



OPINIÓN:

Después de toparme con varios libros que se anunciaban como thrillers llenos de suspense y no ser cierto, por fin he dado con El hipnotista, un libro que definitivamente contiene todos los ingredientes que lo convierten en thriller. 

Y es que un thriller literario es un libro donde hay misterio pero con acción, donde predomina el suspense y sentimos el temor del personaje de ser asesinado. Tiene un ritmo rápido y un protagonista con unas cualidades concretas y características cuya finalidad será frustrar los planes del asesino. Te hace pensar en mil posibles culpables y usa cliffhangers (recurso narrativo que consiste en colocar a uno de los personajes de la historia en una situación extrema al final de un capítulo, generando con ello una tensión psicológica que aumenta el deseo de continuar leyendo).

El hipnotista es una fantástica novela escrita a cuatro manos, en la que sólo lo sabemos porque nos lo dicen. Yo no he sido capaz de encontrar un cambio de registro que me permita identificar que han sido dos las personas que han escrito el libro. Reúne todas las características que he mencionado anteriormente por lo que te quedas irremediablemente enganchado a su trama, buscando y esperando el mejor desenlace para todos los problemas que surgen a lo largo de la historia, que no son pocos. 

Tenemos una trama principal con la que da comienzo el libro. Nos encontraremos con un cruel y cruento asesinato de casi todos los miembros de una misma familia en su propio domicilio, en el que por los pelos se salva uno de ellos, Joseph Ek, un niño de tan solo quince años. La policía necesita saber qué ha pasado en esa casa y qué ha visto Joseph para poder identificar al culpable. El detective encargado del caso, Joona Linna, contacta con Erik Maria Bark, nuestro protagonista, un hipnotista que hizo una promesa y dejó de ejercer por voluntad propia diez años atrás por motivos que conoceremos a lo largo de la novela. Joona disuadirá a Erik de su promesa y conseguirá que hipnotice al chico para descubrir la verdad. 

A partir de este momento se suceden diversas tramas secundarias, algunas de las cuales le roban el protagonismo en ocasiones a la trama principal. Así conoceremos más a fondo al hipnotista Erik Maria Bark, a su mujer Simone y a su hijo Benjamin, profundizaremos en la época en la que Erik ejercía como hipnotista, descubriremos a sus últimos pacientes y los traumas que sufrían en aquella época y comenzaremos a especular sobre quién es el culpable y qué motivaciones le han llevado a hacer algo tan horrible.

"Piensa en todas las veces que ha visto u oído el miedo en su vida. Él mismo sabe cómo es porque no hay ninguna persona que viva sin miedo. "

En El hipnotista los capítulos están estructurados en períodos del día (mañana, tarde, más tarde). Es decir, un mismo día se narra a lo largo de diversos capítulos. Es una forma muy original que ayuda también a contar la historia desde la perspectiva de otros personajes, por lo que el lector es capaz de saber más cosas de las que saben los propios personajes, ya que tenemos una visión de conjunto tanto de los sucesos como de los sentimientos, pensamientos y reacciones de algunos de ellos.

Tenemos unos personajes que cuentan con un pasado a sus espaldas que, tarde o temprano, les pasa factura y que influye en las decisiones que toman. Son personajes bien construidos, creíbles y de los que Lars Kepler nos da la información sensible que les atañe en el momento justo para que sospechemos de todos ellos.

El personaje que más me ha gustado es el detective de policía Joona Linna. Es un hombre enigmático, serio, carismático y concienzudo en su trabajo. Además sabe cuándo lleva la razón y no le molesta ni incomoda restregárselo a quien haga falta.

-¿Qué te había dicho? - dice Joona, sonriente.
Carlos baja la mirada y carraspea.
- Vale, a partir de ahora estás al mando de la investigación - dice-. El caso de Tumba es tuyo.
- Un momento ... - contesta Joona, serio.
-¿Cómo que un momento?
-Primero quiero oír una cosa. ¿Quién es el que tenía razón? ¿Tú o yo?
- ¡Tú! - grita Carlos-. Por Dios, Joona, ¿qué te pasa? ¡Tenías razón como siempre!


Es un libro que está bien desarrollado y todos los flecos abiertos quedan explicados y solucionados. Sólo me queda una duda que no se aclara en el libro. Se dice que el hipnotista Erik Maria Bark no puede estar en la misma casa en la que esté su suegro, pero no se explica qué pasó para llegar a ese enfrentamiento o distanciamiento. 

El hipnotista es un libro que tiene 614 páginas y que nos habla de muchas cosas. Al ser secundarias se tratan de forma superficial, pero no tanto como para que el lector no se dé cuenta. Por ejemplo nos habla de esos tatuajes de los que uno se avergüenza y quiere eliminar porque ya no comulga con sus ideas actuales, nos habla de la hipnosis y hace un símil con el mar, de modo que cuanto más profundo estés en él, más adentro de tu mente puede llegar el hipnotista. Nos habla de los traumas que una persona puede llegar a tener y cómo puede el cerebro cerrarse en banda para no sacar a flote esos recuerdos tan dolorosos. 

Hay algo que me maravilla y es la forma en que han tratado a Nicke. Es el hermano de Aida, la novia de Benjamin. Nicke es un chico con retraso mental, muy simpático y agradable, que se comporta como un niño pequeño y ve la vida y los problemas de forma diferente. Él vive una realidad que no puede entender como tal, ni puede expresar lo que sucede debido a su minusvalía. Lars Kepler ha conseguido hacernos ver que Nicke lo vive todo a través de los personajes de los Pokémon, ya que esto sí es algo que puede entender: quién es bueno, quién es malo, quién es fuerte, así como un organigrama de la jerarquía de los Pokémon y el poder que poseen.

"-Yo no tengo fuerza, soy un Pokémon sin poder".

El hipnotista es un libro que recomiendo al que le guste el suspense, el misterio, el dar palos de ciego buscando al asesino, al que le gusten los thrillers. Es un libro que, a excepción de los últimos capítulos donde todo se resuelve, te deja con la boca abierta al final de cada capítulo. El ritmo de cada uno de ellos es similar. Empiezan de una forma tranquila y van subiendo la tensión hasta que te sorprenden con un final que te deja con la boca abierta. Y comienzas, por supuesto, el siguiente capítulo para ver qué ha pasado.

En resumen, este es un libro que me ha fascinado. Me ha parecido muy bien escrito, muy bien llevada la historia, muy bien explicados los detalles. He cambiado de asesino a lo largo del libro tropecientas veces y no he sabido quién era ni las motivaciones que tenía hasta que lo ha desenmarañado la trama.

"Hago que el paciente imagine lugares y sucesos sencillos, realizo una sugestión acerca de un paseo imaginario más y más lejos, hasta que casi desaparezca la necesidad de controlar la situación. Es un poco como cuando uno lee un libro que resulta tan emocionante que finalmente ya no es consciente de que está sentado leyendo. "


Calificación:

Para más información: