domingo, 2 de marzo de 2014

Los objetos nos llaman (Juan José Millás)

Buenos días blogueros,

Los objetos nos llaman es un libro de Juan José Millás, publicado por la editorial Seix Barral en 2008.

Los objetos nos llaman (Juan José Millás)



SINOPSIS:

Lo misterioso acecha a la vuelta de la esquina, en el interior de uno mismo. Mujeres grandes que sueñan con hombres diminutos. Maniquíes que sudan. Pollos que llegan desde el mercado a casa, pero que jamás aparecen en la mesa. Mentiras que se convierten en realidades inexplicables. Cerillas viejas que iluminan habitaciones antiguas. Pequeños malentendidos que dan lugar a preguntas fundamentales. Delirios sensatos. Corduras delirantes... Bienvenido al mundo de Juan José Millás.

Si puedes dejar de leer un segundo para prepararte un café, ese café quedará contaminado por la lectura de Los objetos nos llaman. Será un café especial, único, un café inolvidable, porque estará preparado por uno de sus personajes. Este libro, ese café y tú os habréis convertido en un relato. Prueba. No se puede leer a Millás sin que algo, a nuestro alrededor, cambie, sin que la realidad cotidiana nos asombre.

Millás ejerce en este libro como un maestro de la distancia corta. Cada uno de estos cuentos, breves como un fogonazo, ilumina un secreto, revela un misterio, provoca una pregunta. Todos, bajo esa escritura precisa y veloz, esconden una sorpresa. Inimitable mezcla de humor, de pánico, de ironía, en esa atmósfera entre realista y onírica que caracteriza la escritura de Millás.


SU AUTOR:


Los objetos nos llaman (Juan José Millás)


Nació en Valencia en 1946. Es autor de las novelas Cerbero son las sombras (Premio Sésamo, 1974), Visión del ahogado (1977), El jardín vacío (1981), Papel mojado (1983), Letra muerta(1983), El desorden de tu nombre (1986), La soledad era esto (Premio Nadal, 1990), Volver a casa(1990), Tonto, muerto, bastardo e invisible (1995), El orden alfabético (1998), No mires debajo de la cama (1999), Dos mujeres en Praga (Premio Primavera de Novela, 2002), Laura y Julio (Seix Barral, 2006) y El mundo (2007), por la que recibió el Premio Planeta y el Premio Qué Leer de los Lectores y recientemente el Premio Nacional de Narrativa 2008.

También ha publicado los libros de relatos Primavera de luto (1989), Ella imagina (1994),Articuentos (2001) y Cuentos de adúlteros desorientados (2003). Sus artículos, reportajes o narrativa de corte periodístico están recogidos en los volúmenes Algo que te concierne (1995),Cuerpo y prótesis (2001), Hay algo que no es como me dicen (2004), Todo son preguntas (2005),María y Mercedes (2005) y El ojo de la cerradura (2006). Es autor, junto a Antonio Fraguas (Forges), de Números pares, impares e idiotas (2001).

Su labor periodística en varios medios escritos, como El País, ha sido reconocida con el Premio Mariano de Cavia en 1999, el Miguel Delibes de Periodismo en 2002 y el Francisco Cerecedo en 2005, entre otros.

Su obra narrativa se ha traducido a 23 idiomas.



OPINIÓN:

Los objetos nos llaman es un libro de relatos cortos escrito por Juan José Millás y publicado por Seix Barral en 2008. Es un libro dividido en dos partes. La primera se titula "Los orígenes" y está compuesto por 28 relatos. La segunda parte lleva por título "La vida" y está compuesta por 47 relatos.

Todos los relatos del libro son breves con una duración de dos caras en su mayoría, y tres caras en algunos relatos. Todos ellos tienen en común la originalidad, no de la temática que tratan, sino cómo la tratan. En todos los relatos algún objeto es el protagonista de la historia y lo que le otorga importancia a la misma.

Los objetos nos llaman es un libro escrito en primera persona dándote la sensación de que el autor te está contando directamente su historia. Además está narrada con mucha naturalidad, haciendo uso de un vocabulario fácil y ameno.

Los temas que Juan José Millás trata son muy variados pasando por madres, amigos, vivincias, experiencias personales, creencias, imaginaciones, supersticiones, etc.

Como ya sabéis me cuesta mucho ponerme con los relatos cortos, y pocos son los que realmente me llenan. En este caso, he de decir que Los objetos nos llaman no ha sido uno de ellos. No termino de coger el gusto a estos relatos que parecen un extracto de algo más grande, como a medio terminar, para que el lector, sin explicarte demasiado el relato libere su mente y dejando al libre albedrío al lector mientras rumia lo leído y le encuentra sentido a su conjunto. Como os digo a mí no me ha llenado pero no por ello digo que sean malos relatos. 


Calificación:


Para más información:


Incluyo esta reseña dentro de los siguientes retos:


sábado, 1 de marzo de 2014

IMM Febrero 2014

Buenos días blogueros,

¡Qué rápido pasa el tiempo! Ya ha terminado otro mes y en esta entrada os voy a mostrar las nuevas adquisiciones que han llegado a mí por distintos motivos.


COMPRADOS

El juego de Ripper de Isabel Allende ha sido el primer libro al que he caído rendida a principios de mes. Lo vi en un centro comercial y no pude resistirme a él.


SINOPSIS:


Tal como predijo la astróloga más reputada de San Francisco, una oleada de crímenes comienza a sacudir la ciudad. En la investigación sobre los asesinatos, el inspector Bob Martín recibirá la ayuda inesperada de un grupo de internautas especializados en juegos de rol, Ripper. «”Mi madre todavía está viva, pero la matará el Viernes Santo a medianoche”, le advirtió Amanda Martín al inspector jefe y éste no lo puso en duda, porque la chica había dado pruebas de saber más que él y todos sus colegas del Departamento de Homicidios. La mujer estaba cautiva en algún punto de los dieciocho mil kilómetros cuadrados de la bahía de San Francisco, tenían pocas horas para encontrarla con vida y él no sabía por dónde empezar a buscarla.»




ENVÍOS EDITORIALES



El pergamino de Shamat de Pedro Diego Gil López. 760 páginas Novela histórica.

SINOPSIS:

Un pergamino con tres problemas de ajedrez puede tener la clave para salvar el reino Nazarí de Granada. Su poseedor, un médico judío, instruye a un joven en una villa del reino de Murcia, llamado Diego. Le trasmite su don de lenguas y el humanismo que atesora, y hace de él un incipiente maestro de ajedrez, con el fin de que sea el custodio de los problemas. Todo se precipita cuando un ejército granadino ataca la villa. Uno de sus objetivos es encontrar el pergamino. Torturan al médico judío sin conseguir nada, solo averiguan que lo entregó a alguien desconocido. El joven Diego es hecho cautivo y llevado a Granada, junto a otros vecinos de la villa. Allí es forzado a los peores trabajos de esclavo. Consigue librarse de la muerte gracias a su forma de jugar al ajedrez, aunque su habilidad en el provoca que los consejeros de Muley Hacen piensen que puede saber algo sobre el pergamino. Se suceden las intrigas en los fastuosos palacios de la Alhambra, mientras la trama se complica, al tiempo que el conflicto entre el reino nazarí y los reinos cristianos va en aumento. La empresa del pergamino podría lograr la paz y salvar el jardín granadino. El secreto que encierra podría ser la clave para la reconciliación entre las tres religiones monoteístas que rigen el mundo...


GANADOS EN SORTEOS

Gracias a Pedro del blog El búho entre libros pude ganar un ejemplar digital de El día que Blancanieves cogió la guitarra. Un libro de relatos que ya he leído y cuya reseña espero publicar en breve.




SINOPSIS:

Siempre he pensado que los cuentos tienen una cara oculta detrás de la inocencia con que se narran. Quizá la misma que reflejan muchas situaciones de la vida personal y profesional de los más conocidos cantantes el panorama musical y que es posible que nunca quisiesen que se hicieran públicas. Detalles algunos ya de domino público y otros menos conocidos que se pueden identificar en muchas ocasiones de manera caprichosa con esa cara escondida presente en cuentos y fábulas.
Por eso, aquí podremos encontrar a una presumida ratita llamada Rihanna, a un gigante egoísta llamado Michael Jackson o a una peculiar Blancanieves de nombre Hannah Montana, viviendo peripecias tan reales como su vida misma.



Gracias a LAKY del blog Libros que hay que leer pude ganar un ejemplar de La tristeza del samurai de Victor del Árbol, y empezaré a leer de manera conjunta a partir del 10 de Marzo.



SINOPSIS:

Un Extremadura 1941 / Barcelona 1981


Dos tramas se desarrollan de forma paralela; una en Extremadura en el año 1941; la otra en Barcelona en 1981. Un crimen cometido durante la posguerra española produce consecuencias en tres generaciones de la familia Alcalá y en aquellos que se han cruzado en sus vidas durante cuarenta años. Complots, secuestros, asesinatos, torturas, violencia machista, son algunos ingredientes de esta fantástica novela.

Con un estilo descriptivo pero no por ello lento, el autor narra los acontecimientos ocurridos y poco a poco va entrelazando los personajes de ambas tramas, entrando en la psicología de cada uno de ellos. El resultado es una magnífica novela de intriga e investigación, de sentimientos y rencores, de amor y odio, de ambición y dolor, de hipocresía y sobre todo de culpa, una lacra que se transmite de generación en generación, donde los hijos heredan los delitos de los padres y los nietos los de sus abuelos.
Una novela que atrapa al lector desde el primer momento.

jueves, 27 de febrero de 2014

Book Trailer Regalo de Reyes

Buenas tardes blogueros,

El book trailer de hoy pertenece al libro Regalo de Reyes de Jesús Zamora Bonilla. Un libro histórico muy entretenido que tengo pendiente de reseñar.





SINOPSIS:


Un misterioso códice sobre la infancia de Jesús, y un no menos enigmático cuadro renacentista sobre la Adoración de los Reyes, forman el eje de dos historias separadas por más medio siglo. Un vetusto palacio en los bosques de Polonia en 1939. Una expedición arqueológica a las “Ciudades Muertas” de Siria a finales de los 50. Un nazi oculto en las desiertas playas del Estrecho. Un demencial enredo provocado por las declaraciones de una aristócrata en un programa del corazón. Las tribulaciones de unas adolescentes hostigadas por el ciber-acoso. Un tórrido romance entre políticos rivales… 

Y entre medias de todo, la muerte de Jacinta, la vieja ama de llaves de los condes de Valmojado, va a desencadenar la búsqueda frenética de un códice que su descubridor prefirió mantener oculto durante mucho tiempo, antes que dar a conocer una verdad lo suficientemente extraña como para poder cambiar la historia.

Con singular destreza narrativa, Jesús Zamora Bonilla nos invita en Regalo de Reyes a un viaje provocador, a través de relatos y personajes que se entrecruzarán de modo sorprendente. Una ingeniosa fábula sobre cuánto se parecen la verdad y la mentira, la honradez y la deslealtad. Pero también sobre los clásicos valores de la amistad, la ironía y el placer, auténticos protagonistas de esta sensacional novela.


sábado, 22 de febrero de 2014

Una fuente junto al camino (Susana R. Miguélez)

Buenos días blogueros,

Hoy quiero hablaros de un libro que me ha gustado mucho: Una fuente junto al camino, escrito por Susana R. Miguélez y publicado por la Editorial Nazarí.

Una fuente junto al camino (Susana R. Miguélez)


SINOPSIS:

«Cuando Irina llega al pueblo sola, vencida y sin esperanza, no imagina que se va a ver envuelta en la aventura de su vida. En ese lugar los paisajes y los muros esconden mucho más de lo que parece, y los secretos de siglos aún laten esperando a que alguien los saque a la luz. Un muchacho desesperado y lleno de problemas, un niño en blanco y negro, una antigua promesa aún incumplida y un gato callejero van echando abajo los prejuicios de alguien que pensaba que todo estaba perdido, demostrándole que, para empezar de nuevo, solamente hace falta pararse a admirar una fuente junto a un camino.»


SU AUTORA:


Una fuente junto al camino (Susana R. Miguélez)
Susana R. Miguélez

La autora nace en León en el año 1972.  Hija de un catedrático de latín y de una gran aficionada a la lectura, los libros han sido una constante en su vida, así como en la de sus hermanos mayores.

Los distintos lugares de residencia por los que fue pasando a lo largo de su niñez y adolescencia, tanto en el norte como en el sur de España y las islas, determinan el carácter abierto y la diversidad de paisajes que se reflejan en muchos de sus escritos; así también la música, su otra gran pasión cultivada desde temprana edad, se asoma a sus relatos con frecuencia.

Ha participado en concursos de cuentos y novela en numerosas ocasiones, descartando ese canal como arranque de su carrera literaria, y optando finalmente por la autoedición de su primera obra, Los cuentos, como yo los entiendo.

En la actualidad colabora con textos en clubes de lectura independientes y revistas de ámbito local. Publica asimismo cuentos cortos en un blog que es visitado diariamente por decenas de lectores.



OPINIÓN:

Una fuente junto al camino nos cuenta a través de Irina, nuestra protagonista, su propia historia. Una historia que nos podemos encontrar a la vuelta de la esquina y con la que podemos topar en cualquier momento.

Irina, una mujer de 42 años nos explica cómo se siente con la vida que está llevando. Está hundida, asqueada, harta de todo y la verdad es que no le faltan razones. Tiene la sensación de que nada de lo que hace le gusta a su jefe, y se va sintiendo cada vez más minúscula, más apartada, más inútil. Cree que la baja por depresión en la que se encuentra no es más que un aplazamiento para su despido. Si esto fuera poco, le añadimos un marido, Pedro, que la ha abandonado. Tras años intentado tener hijos sin éxito, pasando por el mal sabor de boca no de uno, sino de tres abortos y múltiples tratamientos de fertilidad, llega el momento de decir BASTA. Irina se cansó de intentarlo y piensa que ese fue el principio del fin de su matrimonio.                          
Menos mal que no todo es malo y siempre hay alguien en quien confiar, y que nos preste un hombro sobre el que llorar y desahogarnos. En este caso es su amiga Emma, que decidirá por Irina cuáles serán sus siguientes pasos. Irina hará la maleta, cogerá las llaves que le ofrece Emma de la casa de sus abuelos y se irá en autobús sola, y sin ningún medio para ser localizada, a un pequeño pueblo


Una fuente junto al camino (Susana R. Miguélez)

En ese lugar encontrará todo lo que necesita. Será un lugar donde nadie la conozca, un sitio donde pasar una temporada a solas, sin interrupciones, sin preguntas, ni obligaciones, un espacio donde poder reflexionar y pensar libremente sin estar atada a los recuerdos que le traen los objetos que hay en su día a día. Un pueblo que desde su llegada le dará la bienvenida, a su manera, y que la verá pasar por las diversas etapas que conlleva un cambio: depresión, negación, maldición, resignación, maduración, esperanza, ilusión y, por último, la toma, con fuerza y decisión, de las riendas de una nueva vida

Una fuente junto al camino no es sólo la historia de Irina. También conoceremos a Guillermo, al que le sucede algo increíble y sorprendente que le está martirizando. Él también ha ido al pueblo a refugiarse y a buscar respuestas. También hará aparición el bueno de Don Vicente, el cura del pueblo, que nos dará una visión particular sobre un problema del que no vemos más que una solución y ninguna más. La desgracia de Irina se convertirá en un viaje fantástico en el que acompañará a Guillermo a través del tiempo por el pueblo en el que ahora se hospeda, con sus leyendas y su historia de los años 30. La autora nos transportará con su relato hasta la guerra civil, y seremos un poco más conscientes de la lucha de poder existente en aquella época, entre moros y cristianos. Nos explicará de qué modo se construían las casas y la forma de comunicarse entre ellas. 

Susana R. Miguélez describe a la perfección el pueblo en el que suceden los hechos. No nos es difícil imaginar los pequeños pueblos de montaña que todos alguna vez hemos visitado, con sus calles empinadas, su fuente de agua potable, los escalones de entrada a las viviendas, el comportamiento de la gente (primero mirándote de arriba a abajo hasta que te conocen). Y no sólo eso. También describe el paisaje excepcionalmente: las montañas, el amanecer,... Es como si estuvieras frente a un espectáculo digno de ver y disfrutar con los cinco sentidos. Y todo eso lo hace tan sólo a través de la palabra.
                      
Una fuente junto al camino (Susana R. Miguélez)


La historia de Una fuente junto al camino nos deja ver que necesitamos cambios y aire fresco en nuestras vidas, y no estar atados a la rutina diaria. Nos demuestra que podemos y debemos disfrutar de las cosas sencillas pero a la vez, ricas y buenas., que son las que harán que deseemos vivir nuestra vida. 

Susana ha conseguido a través de un libro algo que yo no imaginaba. Con lo mal que me caen los gatos, ha logrado que los vea con otros ojos. En su libro, nos enseña el poder terapeútico que los animales ofrecen gratuitamente a todo aquel que convive con ellos. Y "Okupa, la gatita blanca y negra, con el rabo quebrado y los ojillos vivarachos,  que no paraba de frotarse contra mis piernas ronroneando y solicitando mimos" se convertirá en la compañia perfecta que ayudará, y mucho, a Irina en su solitaria estancia en el pueblo.  "No me importó notar que el animal se enroscaba entre mis pies sobre la cama, era un peso agradable y cálido, y su ronroneo feliz hacía que no me sintiera tan sola.".  

Una fuente junto al camino es una historia muy bonita y muy bien contada. Transmite paz, serenidad, sosiego, tranquilidad, amor, cariño, compañerismo, esperanza, superación. Cuando nada parece ir bien ni tener solución, todo se arregla. Transmite valores muy importantes como lealtad, amor por los animales, respeto por lo desconocido y por las opiniones diferentes a las propias.        
               
Una fuente junto al camino (Susana R. Miguélez)

Su lectura es muy amena. Es un libro que se lee fácil y rápido (yo lo terminé en un día), pero que ahonda en los sentimientos, y te deja huella. Los personajes son entrañables y buenos. La forma de narrar de la autora hace que los sientas cerca, como si tú misma estuvieras en ese pueblo, junto a sus habitantes y junto a nuestra protagonista. Y aunque su ritmo no es trepidante, pues no se trata de un thriller, la historia te engancha, queriendo saber más sobre la historia, más sobre los personajes y, por supuesto, queriendo conocer el desenlace.      

La Fuente del Saz, "un manantial, que nacía de una grieta en la pared de roca un par de metros por encima de mi cabeza , bajaba resbalando por la piedra hasta estrellarse en un saliente que dividía el flujo de agua en varios chorros", se convertirá en un lugar privilegiado de nuestra protagonista. Y es que Susana R. Miguélez nos habla de la fuente, de su agua y su pureza.  Y nos muestra que esa fuente, ese agua pura es la que te cura heridas externas, y superficiales, y que acaba siendo la base para curar heridas intensas más profundas. 

Una fuente junto al camino (Susana R. Miguélez)

En definitiva, Una fuente junto al camino es la historia de un pueblo envuelto en un halo de  misterio. Es una historia de superación personal, de búsqueda del yo interior, contada con determinación, con energía. Un libro muy tierno y entrañable, que no puedo evitar recomendaros.


Me despido con una frase preciosa sacada del libro:
"La música no aflora a los labios cuando se tienen el alma enferma y el ánimo negro"

Calificación:


Para más información:



Esta reseña pertenece a los siguientes retos:

jueves, 20 de febrero de 2014

Book Trailer Los duendes de la Alhambra

Buenos días blogueros,

Hace poco os hablé sobre el cuento Los duendes de la Alhambra, escrito por Maryorie Benavides y publicado por Ediciones Dauro. Un libro que en mi opinión, tal y como os comenté en esta reseña, no tiene límite de edad. Hoy, os muestro su book trailer, para que os adentréis un poco más en el mundo de Laura y los cuatro duendes.




SINOPSIS:

Laura vive en Granada y es una enamorada de la Alhambra. Un domingo que visita el palacio junto a su padre se encuentra con unos duendes, que la acompañan a conocer el recinto y le enseñan la historia del monumento y a dibujar algunos de sus hermosos alicatados.

El recorrido que hace la niña es el mismo que puede hacer un visitante, comenzando en la Puerta de la Justicia hasta recorrer los maravillosos Palacios Nazaríes y llegar al Generalife.

Los duendes le explican a la pequeña cada detalle de la Alhambra: sus alicatados, sus techos y fuentes, sus inscripciones. En esta fantástica visita los niños pueden aprender a dibujar los hermosos diseños geométricos de los alicatados de la Alhambra y los secretos que se esconden tras ella.



Si te interesa:

martes, 18 de febrero de 2014

Piensaciertos (Guillem López)

Buenos días blogueros,

A mediados de Diciembre recibí por sorpresa un libro de Algón Editores. Una primera edición limitada y numerada del libro Piensaciertos, escrito por Guillem López.


Piensaciertos (Guillem López)


SINOPSIS:

Diga adiós a las frases hechas. Comentarios inteligentes y cargados de ironía que lo convertirán en el alma de la fiesta. Piensa y acertarás. Libro ilustrado con frases ingeniosas. Edición limitada.


SU AUTOR:

Piensaciertos (Guillem López)
Guillem López


Escritor de Castellón, formado en Ciencias políticas y Psicología. Tras experiencias con grupos de teatro y performance se lanza a la narrativa fantástica. Su novela La guerra por el norte fue publicada en la colección Excálibur Fantástica, de la editorial Grupo AJEC. Durante 2010 fue la novela más vendida en dicha editorial, situándose entre las cincuenta novelas más vendidas en la sección de Literatura Fantástica de FNAC y las veinte más vendidas en Amazon. Ha cosechado numerosos halagos y críticas. Su segunda novela, Dueños del destino, fue publicada a finales de 2011 con gran acogida por público y crítica. También ha publicado relatos en diversas antologías de género fantástico. Además de escribir dibuja los mapas de sus historias y compone la música inspirada en ellas.


OPINIÓN:

Piensaciertos es un libro de tapa dura. Sus noventa y seis páginas están decoradas con ilustraciones en blanco y negro, y acompañadas por frases breves que consiguen sin ninguna dificultad hacerte pensar y reflexionar sobre el texto leído.  

Estamos ante un libro corto. Y digo corto en dos sentidos. Por un lado es corto en cuanto a número de páginas. Tan sólo noventa y seis. Y por otra parte, cada dos páginas alojan en su interior una única frase. Y como una imagen vale más que mil palabras aquí os muestro una que dice así: "Todos los epitafios son frases lapidarias".


Piensaciertos (Guillem López)


Todo el texto es así. Breve pero curioso, que en ocasiones te hará sonreír, y por supuesto pensar. Una de las frases que más me ha gustado es: "La soledad duele cuando estás acompañado". Y no se le puede negar cuánta razón tiene.

Es un libro que ha sido creado con mucho cuidado. Algón editores ha sacado una primera edición numerada y limitada a quinientos ejemplares. Está cosido a mano y el papel es muy fuerte, de calidad. Un libro que se lee en diez minutos pero que como bien dice su autor, Guillem López, "Los piensaciertos son aforismos afilados, cortantes, hermosos y peligrosos a partes iguales." y cumplen su propósito: "hacer mella con pocas palabras".

Calificación:

Para más información:

Englobo esta reseña dentro de los retos:

lunes, 17 de febrero de 2014

Los duendes de la Alhambra (Maryorie Benavides)

Buenos días blogueros,

Hoy le toca el turno a una lectura muy amena: Los duendes de la Alhambra de Maryorie Benavides, publicado por Ediciones Dauro, a los que agradezco el envío del ejemplar.


Los duendes de la Alhambra (Maryorie Benavides)


SINOPSIS:

Laura vive en Granada y es una enamorada de la Alhambra. Un domingo que visita el palacio junto a su padre se encuentra con unos duendes, que la acompañan a conocer el recinto y le enseñan la historia del monumento y a dibujar algunos de sus hermosos alicatados.

El recorrido que hace la niña es el mismo que puede hacer un visitante, comenzando en la Puerta de la Justicia hasta recorrer los maravillosos Palacios Nazaríes y llegar al Generalife.

Los duendes le explican a la pequeña cada detalle de la Alhambra: sus alicatados, sus techos y fuentes, sus inscripciones. En esta fantástica visita los niños pueden aprender a dibujar los hermosos diseños geométricos de los alicatados de la Alhambra y los secretos que se esconden tras ella.



AUTORA

Los duendes de la Alhambra (Maryorie Benavides)


MARYORIE BENAVIDES nació en Santiago de Chile. Es profesora de matemáticas y licenciada en educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora por la Universidad de Granada. 

Hace algunos años decidió viajar a Granada, y allí visitó el majestuoso palacio de la Alhambra. Se aventuró a escribir este hermoso cuento para que los niños pudieran conocer a través de sus páginas la Alhambra y disfrutaran dibujando algunos de sus maravillosos alicatados.


OPINIÓN:

Los duendes de la Alhambra es un libro de 72 páginas, de tapa dura y con formato especial: 21 de ancho x 15 de alto. Está catalogado como cuento infantil y estas dimensiones, aunque no son habituales, son fáciles de manejar. Supongo que todos habréis visto en alguna ocasión libros infantiles con estas medidas. Además destaca por su precioso colorido. Los colores y sus combinaciones tanto de la portada como de las ilustraciones interiores son deliciosos

El libro consta de tres partes. Una primera parte en la que podemos encontrar un plano de la Alhambra con los recorridos que visitaremos junto a los duendes, e información sobre el conjunto monumental en general. 



Los duendes de la Alhambra (Maryorie Benavides)


La segunda parte será el cuento en sí mismo, con unas ilustraciones maravillosas, a cargo de Agata Lech Zobczak. 

Y por último podemos encontrar unas láminas con motivos de la Alhambra para colorear.

Los duendes de la Alhambra (Maryorie Benavides)

Los duendes de la Alhambra es un cuento narrado en tercera persona, que nos presentará a Laura, una niña de grandes ojos azules y cabello castaño. A lo largo de sus páginas la acompañarán cuatro duendes que la guiarán por el interior de este conjunto monumental, mientras le muestran y enseñan lo que consideran más importante. Así, tendremos oportunidad de ver cómo Laura interactúa con  el duende Rojo, el Azul, el Amarillo y el Verde. Cada uno de ellos descubrirá algo nuevo para Laura. Así el duende Rojo le enseña a escribir en árabe, mientras los otros tres le descubren el mundo de los mosaicos y cómo dibujar algunos de ellos

En este punto habría que ayudar un poco a los niños más pequeños para explicarles cómo representar esos mosaicos en papel, pues el nivel de dificultad va subiendo. Aunque como suelen decir, una imagen vale más que mil palabras, y este libro está acompañado en todo momento de buenas imágenes que nos ayudarán a comprender el proceso necesario.

Los duendes de la Alhambra (Maryorie Benavides)

Dejando este punto a un lado, se puede decir que Maryorie Benavides explica las cosas con mucho mimo, de forma que los más pequeños capten lo que se les está intentado transmitir. Por ejemplo: "en dicho patio se encuentra la famosa Fuente de los Leones, que está compuesta por una taza central, con forma dodecagonal o de doce lados, rodeada por doce leones con surtidores en sus bocas".

No puedo dejar a un lado las referencias históricas que aparecen a lo largo del libro. Datos interesantes y mezclados con el cuento de manera sencilla que nos ayuda a conocer la historia de la Alhambra, como por ejemplo: "Ese es el palacio de Carlos V. Él era el nieto de los Reyes Católicos y mandó construir este palacio en el año 1526 para que se convirtiera en su residencia habitual, aunque al final nunca llegó a vivir en ella."

Como podéis comprobar por el número de páginas, el libro es bastante corto, y se lee de un tirón. Su argumento es muy original, y además de entretener (cometido que alcanza sin duda alguna), nos recuerda o enseña cosas sobre la Alhambra que no sabemos o que tal vez hemos olvidado. 

Dicen que es un cuento para niños, para acercarles un poquito la visita a la Alhambra de Granada. Pero en mi opinión es un libro asombroso, que incluye una pequeña historia contada de forma muy sencilla con el objetivo de mirar de otra forma este monumento. Un libro para que los niños sean capaces de entenderlo, y para que los mayores saquen a pasear sus recuerdos. Si lo has visitado, reavivarás el recuerdo en tu memoria, y si no lo has hecho, este libro te da la oportunidad de que lo visites, aunque sea virtualmente a través de tu imaginación.

En definitiva, Los duendes de la Alhambra es la manera perfecta de acercar la historia en general y la Alhambra en particular a los más pequeños.


Calificación:


Si te interesa:
 


Incluyo esta reseña en los retos:



viernes, 14 de febrero de 2014

El ladrón de céntimos (Christophe Paul)

Buenos dias blogueros,

Lesincele del blog Leer es viajar organizó un sorteo estupendo del libro "El ladrón de céntimos" en colaboración con el autor, Christophe Paul, allá por el mes de Mayo. Y yo fui una de las afortunadas en ganar uno de los ejemplares que se sorteaban.

El ladrón de céntimos (Christophe Paul)


SINOPSIS:

Con el encanto de las calles de París y el suspense del mejor thriller de Hollywood, una novela dedicada a todos los que han sufrido alguna vez la soberbia, la codicia y las injusticias del sistema financiero.

Un recorrido trepidante desde Montmartre hasta La Défense, el ultramoderno barrio financiero con sus rascacielos de oficinas. Henri Pichon es un tranquilo y brillante informático cuya rutina se ve alterada por un accidente fortuito a partir del cual cambiará el destino de quienes lo rodean.

Una novela policíaca diferente: una historia de amor, odio, codicia, asesinatos... y un refrescante toque de humor negro.

¿Hasta dónde se puede llegar por dinero?


EL AUTOR:


El ladrón de céntimos (Christophe Paul)


Christophe Paul nace en París durante el invierno de 1957. Cumple ocho años en Madrid donde su familia se ha trasladado. Se inicia como escritor en el Liceo Francés, narrando acontecimientos del colegio y de su entorno cercano. Escribe para sí mismo y sus amigos. Más tarde incorporará sucesos y noticias internacionales a sus relatos, que denotarán mayor dominio y consistencia.

En 1982 termina su máster de informática en París donde crea su propia empresa de software en la que también diseña y programa; ocupación apasionante que compagina con la escritura.

En 2007 decide dedicarse por entero a la escritura. Es autor de las novelas best seller Mapamundi (la idea para esta novela partió de un robo en la Biblioteca Nacional)y El ladrón de céntimos.

En la actualidad Christophe Paul está casado con la pintora española Zinnia Clavo y viven entre Madrid, París y Marbella, donde se retiran largas temporadas para crear.

Ahora están inmersos en la campaña de la versión inglesa "The Penny Thief" y preparando la versión francesa "Le  Voleur de centimes".  Y eso no es todo, Christophe está terminando la novela "La confesión de Constanza" que espera lanzar antes de que acabe este mes de febrero.

Podéis encontrar más información en su página web www.christophepaul.com, que está siendo renovada para añadir múltiples idiomas.


OPINIÓN:

El ladrón de céntimos es un libro que comienza dándonos a conocer a tres personajes independientes cuyas vidas e historias acabarán convergiendo en un punto común. Momento en el que dará comienzo nuestra verdadera historia.

Por una lado tenemos a Valérie una muchacha joven que va en moto, a demasiada velocidad, camino de la estación de tren. Está nerviosa, pues tiene una cita para conocer a la familia de su novio. Pero las prisas no son buenas consejeras, y no llegará a su destino.


Por otro lado conoceremos a Etienne, un niño al que le encanta su bicicleta y que disfruta enormemente haciendo piruetas con ella. Le encantaría bajar una gran escalera que hay camino de la panadería, pero siempre hay gente en ella. Hoy precisamente no hay nadie, y aunque tiene miedo de que su bicicleta sufra algún percance (pues ya ha roto alguna bicicleta con anterioridad) lo piensa un breve instante y se lanza escaleras abajo.

Y no nos podía faltar nuestro protagonista principal: Henri Pichon, el informático de un importante banco francés.Trabaja todos los días del año, no se queja nunca y el sueldo que cobra está muy por debajo de lo que realmente se corresponde con su trabajo. Es un hombre al que le encanta la sencillez, disfrutar de la vida y de los buenos momentos. Y una de esas delicias es ver cómo amanece en París poco a poco.

"Miraba absorto el estallido de luz dorada que prendía la cúpula Les Invalides. Había empezado por la pequeña cruz que la coronaba, bajando luego por la flecha para al fin apoderarse de la cúpula. El fenómeno duraba unos diez minutos, diez minutos que tenían a Henri embelesado"

El ladrón de céntimos (Christophe Paul)
Cúpula Les invalides

Y es justo, en ese momento en el que Henri observa el amanecer, cuando una paloma se cruza en el camino de Etienne, que está entusiasmado bajando las escaleras de camino a la pastelería. La bici saldrá volando, golpeará fuertemente a Henri que caerá a la carretera y Valérie le atropellará con su moto, sin poder evitarlo.

Con este triple accidente se mezclan las historias de estos tres personajes, provocando un cambio radical en sus vidas y en la de muchos otros. Un accidente que dejará a Henri en coma. Un accidente que acabará desenmascarando ciertos sucesos del pasado y que nos mostrará quién es en realidad Henri Pichon.


El ladrón de céntimos es un libro compuesto por setenta y seis capítulos y un epílogo. Al comienzo de la novela podemos encontrar una relación de personajes, que nos informa brevemente de quién es cada uno. Algo útil en mi opinión. Los que más peso tendrán a lo largo de la historia serán Jean-Philippe Maillard, el director del banco, su hija Tash, su marido Pierre Gabriel y Morgane Duchène, la amante de Jean-Philippe.

Christophe Paul nos presenta en su obra a Henri como un chico trabajador, humilde, honesto, sin ansias de gloria, con un sueldo más bien bajo para su nivel formativo y el trabajo que realiza en el banco, pero donde parece que se encuentra a gusto. Tras el accidente, su jefe, Jean-Philippe contratará a Pierre Gabriel, el marido de su hija Tash para que dirija al equipo de informáticos que sustituirán a Henri en sus obligaciones laborales. Poniéndose al día con el trabajo a realizar, se descubrirá que Henri ha estafado al banco. Ha creado unas rutinas muy especiales en las que ha puesto en práctica todo su conocimiento informático y donde ha volcado el amor que siente y los recuerdos que están presentes en su trabajo. Rutinas con más de un misterio entre sus líneas de código, que han hecho posible el desvío de céntimos durante años a unas cuentas imposibles de rastrear. Céntimos que se han convertido con el tiempo, en una cantidad descomunal, y que nos lleva a la pregunta:

¿Hasta dónde se puede llegar por dinero?

El ladrón de céntimos (Christophe Paul)


A partir de ese momento, el orgullo, la codicia y la avaricia intentarán romper un saco ya mermado.Todo el mundo querrá hacerse con ese dinero y no dudarán en hacer cualquier cosa por conseguirlo. Veremos cómo sale lo peor de cada persona cuando se está obsesionado por el vil metal y seremos partícipes de la transformación de gente buena en malvada influida por la avaricia de poseer ese dinero.


Christophe Paul narra de manera sencilla una historia muy bien elaborada. Dota a sus personajes con personalidad propia y cada uno actúa conforme a ella, y tendremos la oportunidad de ver gente avariciosa, codiciosa, avara, malvada, egoísta, pero también veremos la cara positiva: gente buena, amable, simpática, inteligente. noble. La historia está ambientada en París: "Un recorrido trepidante por las calles de París desde Montmatre hasta La Défense, pasando por el ultramoderno barrio financiero". Y hace referencia a la literatura con frases como "Otro hombre, que leía tranquilamente una novela policíaca, sentado en un banco de la plaza Émile Goudeau, a la sombra de los castaños..."


El ladrón de céntimos es una obra con un narrador omnisciente, que mezcla momentos de investigación (policial y detectivesca paralelas), unidos a un idealismo y un romanticismo entrañables. En esta novela hay cabida para la amistad, el amor y el humor, para las infidelidades, la avaricia y, por supuesto, la intriga, la picardía, los compinches y los asesinatos. Una historia bien construida, al igual que sus personajes, y bien contada. No es difícil imaginarse la historia como si de una película se tratara.

¿Y tú? ¿Qué estarías dispuesto a hacer?


El 22 de Enero, Ediciones B adquirió los derechos sobre la novela El ladrón de céntimos, que originalmente fue escrito y autopublicado por Christophe Paul en Amazon.

Calificación:

Si quieres comprarla:


Incluyo esta reseña en los retos:


jueves, 13 de febrero de 2014

Novedades Febrero Ediciones Dauro

Os muestro tres novedades más para este mes de Febrero. Esta vez a cargo de Ediciones Dauro.

De tormentas y de calmas

De tormentas y de calmas (Miguel González Dengra)

De tormentas y de calmas (Miguel González Dengra)

SINOPSIS

Con De tormentas y de calmas, Miguel González Dengra establece ese cierto paralelismo entre los estados anímicos de los individuos y la fuerza de la naturaleza. A partir de las sensaciones que provocan la formación, el desarrollo y el fin de una tormenta perfecta, se acerca el autor a la reflexión que producen tanto las vivencias de los espacios naturales como las emociones y desencuentros habidos en el seno de la relación amorosa.

Así, tras el relato de un momento plácido evocado en Sol de oro, la vida se complica, nos la complicamos, en la espesa penumbra de Nublado de nácares, para, por último, hacerse expresión plena de la vitalidad de la naturaleza en Fanal de lluvia. La re flexión sobre la complejidad humana y el dolor terrible que produce el olvido reina sin tregua en Horizonte despejado, aunque, afortunadamente, la calma –en forma de manifestación amorosa— se impone en Irídea palpitancia.

Tras este camino, el autor a rma: “Me queda la innata incertidumbre de hombre, / la palabra herida en el papel silente / y un montón informe de versos rotos / que en el cajón guardo para siempre”.



SU AUTOR


De tormentas y de calmas (Miguel González Dengra)



MIGUEL GONZÁLEZ DENGRA (Almería, 1960) es Doctor en Filosofía y Letras y Catedrático de Enseñanza Secundaria de Lengua y Literatura Españolas, con destino en el IES Albayzín de Granada. Ha sido Director del Centro Asociado de la UNED de la provincia de Jaén durante ocho años.

Colabora con el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada desde 1996. Es secretario del grupo de investigación Aula-Biblioteca Mira de Amescua. Su labor investigadora se ha centrado en el ámbito del teatro áureo y de la filología, siendo autor y/o editor de cinco libros y una treintena de artículos.

Es, asimismo, autor de dos poemarios: Diecinueve recuerdos y algunos versos (Granada, Ediciones Dauro, 2008) y Palabras, elementos, miradas (Madrid, Editorial Devenir, 2010).





La folie de Ginette

La folie de Ginette (Espèrance du Puits-Jacob)

SINOPSIS

A principios de los años sesenta, un joven e inquieto granadino rompe la estrechez de los límites de Padul, su pueblo, para poder alcanzar sus sueños. Es un alma libre que necesita de mayores espacios y más amplios horizontes. En su periplo tan solo cuenta con su juventud y con su irrenunciable empeño por conseguir metas imposibles, y en su maltrecha maleta de cartón piedra irá acompañado de un ajuar compuesto por su educación moral y religiosa, todo un cúmulo de contradicciones entre los afectos propios de la juventud y los miedos inferidos.

Esta historia está llena de azares o casualidades, que solo al fi nal podrán considerarse como Providencia, conduciéndole, como se conduce a un ciego, al encuentro de finitivo con el Gran Misterio que da sentido y plenitud a la vida.


SU AUTOR

La folie de Ginette (Espèrance du Puits-Jacob)


Espérance du Puits-Jacob, es el pseudónimo de Fernando Muñoz Pérez, que es Licenciado en Filosofía por las Universidades Católica de París y Complutense de Madrid, y Licenciado en Teología por la Facultad de Granada. Es Catedrático, ya jubilado, de Lengua Francesa, y fue profesor de Filosofía y Francés de 1968 a 2002 en la Facultad de Filosofía de Granada, en el Instituto Mariana Pineda de Granada, en el Instituto Santa Catalina de Alejandría de Jaén, en los institutos Arcipreste de Hita y Calderón de la Barca de Madrid y en el Instituto Nuestra Señora de la Victoria de Málaga.

Es autor de De la fenomenología a la Cristología (Una aproximación al pensamiento de Pierre Teilhard de Chardin).



Los jaramagos en flor

Los jaramagos en flor (Espérance du Puits-Jacob)

SINOPSIS

Los Jaramagos en flor es una obra ambientada en el año 1937, sustancialmente imaginaria aunque con elementos reales de historia y toponimia, que pretende adentrarse en el alma humana y en los complejos pliegues de la conciencia que enmascaran los más hondos y perversos sentimientos de nuestra naturaleza, siendo las ideologías políticas y las creencias religiosas solo el velo que los ocultan. La cruenta Guerra Civil española de 1936 sirvió como excusa necesaria para que se manifiesten.


SU AUTOR

Los jaramagos en flor (Espèrance du Puits-Jacob)


Espérance du Puits-Jacob, es el pseudónimo de Fernando Muñoz Pérez, que es Licenciado en Filosofía por las Universidades Católica de París y Complutense de Madrid, y Licenciado en Teología por la Facultad de Granada. Es Catedrático, ya jubilado, de Lengua Francesa, y fue profesor de Filosofía y Francés de 1968 a 2002 en la Facultad de Filosofía de Granada, en el Instituto Mariana Pineda de Granada, en el Instituto Santa Catalina de Alejandría de Jaén, en los institutos Arcipreste de Hita y Calderón de la Barca de Madrid y en el Instituto Nuestra Señora de la Victoria de Málaga.

Es autor de De la fenomenología a la Cristología (Una aproximación al pensamiento de Pierre Teilhard de Chardin).