martes, 24 de febrero de 2015

El último ángel (Ismael Contreras Carmona)

Buenas tardes blogueros,

La reseña de hoy pone fin a la trilogía de fantasía épica que ha escrito Ismael Contreras Carmona. Y es que El último ángel es la tercera y última parte de El legado de los dioses que ha publicado con mucho acierto la editorial Nazarí.


Gracias a la editorial Nazarí por el ejemplar



SINOPSIS:


¿Qué es lo que queda cuando el mundo se eclipsa y tiembla ante la amenaza de una muerte segura?

¿Qué es lo que queda cuando la esperanza se rompe en mil pedazos y tañen las campanas de la desolación?

¿Qué queda cuando las lágrimas forman charcos tan grandes que hacen que los océanos parezcan pequeños?

Dime, ¿qué es lo que queda cuando el mundo se quiebra en dos y ni el mayor de los milagros es suficiente?

En ese momento, lo único que queda son héroes. O quizá no quede nada…


SU AUTOR:


El último ángel (Ismael Contreras Carmona)




Ismael Contreras Carmona nació en Huétor Santillán (Granada) en 1991. Estudió Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos sin dejar apartada su pasión por la lectura y la escritura. Admirador incondicional de autores como Patrick Rothfuss o Christopher Paolini, con catorce años empieza a interesarse por los libros de fantasía épica y a los quince decide empezar su propia novela. Creó varios mapas, tanteó argumentos y personajes e incluso empezó a escribir varios relatos que con el tiempo descartó. En 2010 comenzó a escribir una historia que en los años toma cuerpo en la trilogía "El Legado de los Dioses", publicadas por la editorial Nazarí: La Leyenda de los Cielos, Los Cuentos del Árbol Viejo y El último ángel. Gracias a estas publicaciones, recientemente Ismael ha sido admitido en el Centro Andaluz de las Letras. Aquí el enlace a su blog.


OPINIÓN:

El último ángel. El legado de los dioses 3 es, como os comentaba, la tercera y última parte de la trilogía escrita por Ismael Contreras. Esta novela tiene 299 páginas y consta de prólogo, 64 capítulos y epílogo. Además el autor incluye una preciosa dedicatoria a su abuelo. Está contado por un narrador omnisciente y abundan los capítulos cortos que facilitan la lectura.  

Como ha pasado algo de tiempo desde que reseñé los libros predecesores, voy a recordar un poco la historia que nos cuenta El legado de los dioses. O si lo preferís podéis refrescaros la memoria leyendo las reseñas de los volúmenes anteriores: La leyenda de los Cielos Los cuentos del árbol viejo.



Nos encontramos con una historia de fantasía épica. Nuestros protagonistas, dos jóvenes y pobres granjeros de una pequeña aldea del continente de Lon-An,  se llaman Myst y Deis y aunque no son hermanos se han criado juntos. Deis es un chico tímido, bueno y responsable y está enamorado de Lya. Por otra parte, Myst tiene un carácter fuerte, es extrovertido y muy realista.

Trabajan en una granja hasta que se encuentran con una elfa llamada Alana, que les pedirá que le acompañen hasta el reino de Gaia para salvar al mundo, pues alguien quiere revivir a Shon, un dios maldito, y destruir todo lo que hasta este momento se conoce.

Deis y Simon acompañarán a Myst en este largo viaje, en el que tendrán más de una sorpresa. Conoceremos a varios personajes muy simpáticos y variopintos: Eón el grifo (noble y leal), Delfos el oráculo (místico y callado),  el enano Car' Hug y el duede Alvy (simpático y gracioso), por supuesto a Yggdrasil el sabio árbol viejo (fantástico personaje).

Los cuentos del árbol viejo (Ismael Contreras Carmona)

La primera parte nos mete de lleno en la historia. Nos presenta a los personajes, nos cuenta qué problemas deben solventar nuestros elegidos y nos lleva de viaje desde Lon-An hasta Gaia. En la segunda parte los sentimientos serán una parte muy importante, y se valorarán la amistad, el amor y la valentía entre otros. El final de esta parte central nos dejará con la boca abierta y con ganas de tener en nuestras manos este tercer tomo.

Recomiendo saltar esta parte de la opinión si no habéis leído los libros anteriores, o si tenéis intención de hacerlo en breve.


Si hay alguna pega que achacarle a El último ángel, es la misma que le pongo a todas las sagas. Y es que a pesar de que en general está bien que te cuenten partes de la historia de volúmenes anteriores, da la sensación de ser un poco repetitivo cuando te lo cuentan más de una vez. En este caso me refiero a la pelea de Zen, que Sibyl es un hombre lobo, etcétera.

El comienzo de este nuevo tomo es contundente. A través de Myst vemos cómo ha experimentado su viaje en esta aventura hasta este mismo momento.

"Desde que supe que era un elegido, una persona que estaba destinada a salvar el continente, no he hecho más que fracasar. No he contribuido en nada a la causa por la que todos estamos luchando. Durante una temporada mis amigos creyeron que había muerto tras caer al mar y los hice sufrir. Odín atacó Abanium, la capital de los elfos, y no fui capaz de detenerlo. Después me expulsaron de allí y, consumido por el odio, me alié con Zen, un mago con peores intenciones que Odín. Más tarde perdí el tiempo buscando la forma de romper el trato que había hecho con dicho mago, mientras Odín atacaba Ulbanfor. Conseguí llegar a tiempo y, sin embargo, pudo conseguir la sangre de Aurea y Athene y, ahora, Shon vuelve a estar vivo."   

Efectivamente el Rey Shon ha resucitado, y Myst pretende hacer una incursión en Ard' Borlen para acabar con él antes de que éste recupere por completo sus fuerzas. En esta historia nuestros amigos tendrán que ir buscando la fórmula para resucitar al rey Alu. No hay casi acción ni demasiado movimiento. Se trata más bien de caminatas, de visitar lugares y encontrar personajes que puedan ayudar en la lucha contra el Dios Shon.


Ya podéis seguir leyendo.


Como os decía, La leyenda de los cielos es una historia de magia, de guerra, de misterio y de leyendas. Bien ambientada, la novela nos adentrará en una historia juvenil que mezcla fantasía, romanticismo, elementos mágicos, sabiduría, aventuras y desventuras. 

Cada parte de la trilogía es diferente. En la primera podemos destacar las descripciones y las presentaciones de los diferentes personajes. Nos mete en situación hasta que para y nos deja con la boca abierta. La segunda parte tiene mucha acción, lucha, guerra y una gran parte de reflexión. Y es que el árbol viejo me ha ganado el corazón. Esta última parte hace más referencia a los sentimientos. Esto no significa que en los anteriores no lo haya, pero en esta parte están más acentuados: depresión, decaimiento, ganas de luchar, etc.

"¿Cuán agresivo puede volverse el lobo cuando tiene hambre?"




Los tres libros tienen en común que sus descripciones son muy certeras. La historia está muy bien ambientada, con sus mercadillos medievales, la descripción de las calles empedradas y la vestimenta de la gente, las tabernas de la época, las luchas, etc. Es un libro con abundantes diálogos, lo que aumenta el dinamismo y la acción. Nos mantiene atentos a todo lo que sucede. Y lo que está presente en todas es la amistad, el compañerismo, la bondad. Y es que nuestros personajes son como una piña. ¿Recordáis en El señor de los anillos como todos a pesar de sus diferencias luchaban juntos para ayudar a Frodo? Pues aquí es igual, con sus más y sus menos.

El final no me ha maravillado, pero pensándolo bien no podría ser otro. Éste es el mejor final de la historia. Cualquier otro de los que he imaginado no supera al actual.

Ismael Contreras te mete en la historia sin dificultad, incluso a pesar de no conocer los mundos por los que se mueven los protagonistas de El legado de los dioses. Sus descripciones son buenas y no tienes dificultad en representarlo visualmente. Su forma de escribir es amena, fácil y clara. Me encanta cuando de vez en cuando encontramos frases con profundidad y hecha con el corazón, como la siguiente:

"Hay veces en las que somos nosotros mismos quienes escogemos a nuestra propia familia y da igual que haya lazos de sangre o no de por medio. Queremos a esas personas por lo que son y por lo que significan para nosotros. Eso es ser una familia, por eso no hace falta que nos una la sangre, basta con que nos una el corazón".

En definitiva, es una trilogía que os recomiendo leer de un tirón para no perder el hilo de la historia y ver la evolución de los personajes. Unos protagonistas y unos secundarios muy bien perfilados física y psicológicamente hablando. Unos paisajes maravillosos y unas criaturas fantásticas que te ganan con su forma de ser. Estamos hablando de una historia sin cabos sueltos, donde todo queda bien atado y con la que podemos aprender a ser más humanos, más reales, más auténticos.


Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:


lunes, 23 de febrero de 2015

viernes, 20 de febrero de 2015

Entrevista a Alejandro Palomas

Buenas tardes blogueros,

Desde la editorial Baile del Sol he recibido esta estupenda entrevista que le han hecho a Alejandro Palomas en referencia a su poemario "Aunque no haya nadie". Creo que es el momento justo para publicarla, pues acabo de daros mi opinión sobre este libro que podéis leer aquí.



Baile del Sol.- ¿Qué supone Aunque no haya nadie en tu recorrido poético?
Alejandro Palomas.- Supone un paso más. Una porción más de esa voz que voy ampliando a medida que llegan los poemarios. Hay un color distinto en él y también un calor diferente. Me atrevo más. Juego más. Hay más Alejandros sumándose al de los poemarios anteriores.

BdS.- La soledad, las ausencias, aparecen de forma evidente en el libro, pero tanto una como las otras parecen llenas de significado, de trascendencia.
A.P.- Para mí la soledad, el trabajo con la soledad lo es todo en todo momento y en toda mi expresión literaria. La ausencia es lo que confiere a la soledad un peso específico, pero no la vertebra. Y yo disfruto de las dos, sumo con las dos, me acerco a mí desde las dos.

BdS.- El libro se divide en tres partes: hoy no ha venido nadie, hoy no ha de venir nadie, hoy no vendrá nadie. ¿A qué obedecen estas constataciones?
A.P.- A la intuición. Es un poemario escrito en tiempo real, en tres fases. Quería que la columna vertebral fuera la carencia de presencias, las que hubo, las que hay y las que sin duda habrá porque yo lo elijo así y porque la intuición me dice que es algo que no va a cambiar. Las partes del poemario son pasado, presente y futuro de una observación, no es más -ni menos- que eso.

BdS.- Y los hábitos, que también aparecen como un listado en el poemario, ¿qué peso tienen en la vida de un solitario?
A.P.- Los hábitos son un espejo de lo que nos ancla a este plano de realidad, lo que nos define como hombres y mujeres que queremos seguir aquí, viviendo esto, tocando esto. Y a menudo son cárceles que hay que derribar para poder despegar a otros paisajes distintos. Son el miedo.


BdS.- También se intercala en algunos poemas una suerte de hilo narrativo en el que una pareja aparece en el punto de mira, ¿cuál es el objeto de esta observación poética?
A.P.- No sabría decirte. Es curioso, con el tiempo y con la edad, mi obra poética cada vez está más influenciada por mi obra narrativa y no sé si es tanto así al contrario. Es un poco como lo de los signos del zodíaco: lo de que cuanto mayores nos hacemos, más somos nuestro ascendente y menos nuestro signo. Necesito narrativa en mis poemarios, ese hilo que los une, ese pasar algo mientras la poesía pasa a su vez. Necesito a alguien que oiga lo que digo, que vea lo que veo, pero que lo haga desde dentro, desde las páginas.

BdS.-¿La poesía nos ayuda a comprender nuestra manera de vivir o crees que no es ese uno de sus objetivos?
A.P.- La poesía es intimidad, es la expresión de lo que no puede definirse. ¿Comprender? No estoy seguro. A mí me ayuda a conectar, a vibrar, a sintonizar... a oír voces que de otro modo no alcanzo a oír. Quizá sea esa la respuesta a esta pregunta. El objetivo es vibrar.

BdS.- Aunque no haya nadie...
A.P.- Seguimos estando. Y lo curioso es que el amor siga existiendo... aunque no haya nadie.


jueves, 19 de febrero de 2015

Book trailer La ciudad de los ojos grises

Buenos días blogueros,

La ciudad de los ojos grises es la obra por la que conocía a Félix G. Modroño, a pesar de no ser su primera novela publicada. Tengo que decir que aunque la tengo (y espero que de este año no pase) aún no la he leído. Las críticas de todo aquel que me rodea y que ha disfrutado de esta obra son excelentes, lo que hace que tenga un poco de miedo por si no se cumplen las expectativas tan altas que me estoy creando.




SINOPSIS:

Tras varios años viviendo en París, Alfredo Gastiasoro regresa a Bilbao cuando se entera de que Izarbe ha muerto. Su retorno pretende ser el último homenaje a la mujer que amó, pero pronto se convertirá en una pesquisa sobre las inquietantes circunstancias que rodearon su muerte. Alfredo tendrá que enfrentarse a su propio pasado, reviviendo una historia de amor que coincide con la época en que Bilbao pasa de ser una población casi rural a convertirse en una de las ciudades más prósperas del Viejo Continente. Magníficamente ambientada en los primeros años del siglo XX, y a medio camino entre novela negra, el género histórico, el relato sentimental y hasta el de viajes, La ciudad de los ojos grises es, sobre todo, una bella historia de suspense y nostalgia, de amor por una mujer y una ciudad.




Para más información:


sábado, 14 de febrero de 2015

Aunque no haya nadie (Alejandro Palomas)

Buenos días blogueros,

Hace mucho tiempo que no leía poesía. Creo que desde mis años de instituto en los que disfrutaba de las Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer una y otra vez, sin cansarme. Y no ha sido hasta escuchar maravillas de Alejandro Palomas y su novela Una madre por doquier cuando he decidido comprobar la fantástica habilidad que tiene este autor para transmitir sentimientos y encontrarme de nuevo con la poesía.


Agradezco a la editorial Baile del Sol el ejemplar enviado


SINOPSIS:


Alejandro Palomas reflexiona sobre las elecciones y derrotas de un corazón solitario y lo hace sin amargura, con esa calmada inteligencia que otorgan los años. Este libro de extraña sabiduría alumbra verdades complejas: defiende que las ausencias pesan como si estuviesen presentes, que ser mayor no supone un declive sino una conquista, que también experimenta el desamparo quien tiene pareja o que en el silencio de una casa vacía hay asimismo algo de milagro. Es muy difícil no sentirse íntimamente reconocido en las páginas de este poemario, que como todas las obras de Palomas, mantiene un diálogo, honesto y plagado de preguntas, con la vida.


Braulio Ortiz, Diario de Sevilla


SU AUTOR:






(1967) es licenciado en filología inglesa y Master in Poetics por el New College de San Francisco. Ha compaginado sus incursiones en el mundo del periodismo con la traducción de autores como Katherine Mansfield, Willa Cather, Oscar Wilde, Jack London, Gertrude Stein o Françoise Sagan. Ha publicado, entre otras, las novelas El tiempo del corazón (Ed. Siruela), por la que fue nombrado Nuevo Talento Fnac, El secreto de los Hoffman (finalista del Premio de Novela Ciudad de Torrevieja 2008 y adaptada al teatro en 2009), El alma del mundo (finalista del Premio Primavera 2011), El tiempo que nos une (SUMA de Letras), próximamente llevada al teatro, Agua cerrada (Ed. Siruela) y Una madre (Ed. Siruela). Su obra ha sido traducida a nueve lenguas.


En la editorial Baile del Sol se encuentran editados sus poemariosENTRE EL RUIDO Y LA VIDA (Tenerife, 2013) y AUNQUE NO HAYA NADIE (Tenerife, 2014).




OPINIÓN:



Aunque no haya nadie ha sido mi primer acercamiento a Alejandro Palomas. Y os puedo asegurar que no será el último. Este poemario está dividido en tres partes:

1.- Hoy no ha venido nadie.
2.- Hoy no ha de venir nadie.
3.- Hoy no vendrá nadie.


A pesar de que el título de todas y cada una de ellas transmite pesimismo, y parece tajante y concluyente el interior no es así. Su temática, inherente al título, habla de la soledad explícita e implícita. De la ausencia de compañía y de la compañía que es inútil y que nos hace sentirnos igual que estar sin ella.

Aunque no haya nadie es un libro cortito en longitud (consta de unas 66 páginas) pero grande en todo lo demás. Es un libro intenso, escrito desde lo profundo del corazón y del alma. Se nota que detrás de esta poesía hay un gran autor. Un escritor inteligente, observador, que no se deja influenciar fácilmente. Una persona que ya ha experimentado en sus carnes el tema del que habla. Y lo expone de forma muy clara para que los demás lo comprendamos, lo entendamos y nos sintamos reconocidos en algunos de sus versos.


"Lo real, 
lo tangible,
es que vivir no es difícil.
La dificultad es otra
- más extraña-:
Lograr que lo que vivimos 
sea mejor
que la vida 
que enfrentamos a la nuestra
a diario."



Unos versos que reflejan una gran sabiduría escondida, y un autor con una magnífica maestría a la hora de contarlos. Alejandro Palomas es un autor que te acaricia el alma sin tocarte siquiera, que llega hasta lo más profundo de ti con cada palabra, cada línea, cada estrofa de sus poemas. No importa que te sientas identificado o no con lo que nos cuenta, porque lo que dice te llega y mucho. Es capaz de transmitir y hacerte sentir los sentimientos como nadie y como nunca.


"Ser mayor es parar a descansar
en la acera del tiempo
y dar un respiro a los apegos.
Honrar el recuerdo,
apagar luces que sobran,
ahorrar querencias,
desestimar lo que no,
lo que claro que no,
y mirar atrás,
- una, dos, cien veces -  
para entender que somos 
el futuro de lo que fuimos 
y que eso es ecuación."


Lees sus poesías y tienes que sentarte a reflexionar porque lo que cuenta es muy profundo. Es esa parte de la magia que conecta sus palabras con tu cerebro y te hace disfrutar, sentir, vivir, experimentar, pensar, digerir, ...

En definitiva, Aunque no haya nadie es un libro que no te dejará indiferente y que removerá tu interior buscando esos sentimientos escondidos. Porque Aunque no haya nadie es un libro para repetir, un libro bueno en cantidad y calidad.  Sólo me queda decir CHAPÓ.


"Contar los trenes
que hemos perdido
en estos años de tiempo
y aprender
y saber
y sentir
que no duelen tanto los trenes
perdidos
como las despedidas
que nos precedieron,
que no que no deja huella
el camino
y que muere el camino
si nadie lo pisa.
andar la compañía,
caminarla toda
y despedirla al final
con la mano.
Que se quede ella el camino
y que nos deje a nosotros
la huella".


Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:

  

jueves, 12 de febrero de 2015

Book trailer Invierno en París

Buenos días blogueros,

Últimamente estoy escuchando el título de este libro por varios sitios diferentes y la curiosidad me ha picado. He visto que hay buenas críticas de él y quiero hacerle un hueco entre todos mis pendientes: Invierno en París, de Imogen Robertson, y publicado por Alianza Editorial.





SINOPSIS:


París, en el duro invierno de 1910. Maud Heighton sueña con ser pintora. Estudia en la selecta Academia Lafond, pero mientras que los que la rodean disfrutan de los placeres de la Belle Époque, Maud ve cómo su situación económica se deteriora, el patrimonio heredado no le llega para pagar las clases y poder sobrevivir. Consigue un trabajo bien remunerado: acompañar e iniciar en la pintura a Sylvie Morel una inglesa de situación acomodada que vive con su hermano Christian. Aunque descubre algunos de sus secretos inconfesables, la vida parece que empieza a sonreírle a Maud: mientras se va adentrando en el selecto y deslumbrante mundo de los Morel, el dinero que le pagan le permite vivir y seguir con sus clases de pintura. 

"Invierno en París" es una novela histórica, de aventuras, de intriga, negra..., rocambolesca. Una novela de mentiras y traiciones, enigmática y elegantemente evocadora, que recrea de manera sin igual aquel París de fin de época, con sus luces y sombras, en el que el arte y la bohemia convivían entre la decadente aristocracia de media Europa y ambiciosos sin escrúpulos, maestros de la apariencia, que no dudaban en recurrir a las mayores vilezas para mantener su estatus.


Para más información:


miércoles, 11 de febrero de 2015

Novedades editoriales GRUPO ALMUZARA

Buenas tardes blogueros,

Os acerco las últimas novedades presentadas por el grupo editorial Almuzara.


ALMUZARA


Almuzara presenta Almería Misteriosa de José Manuel Frías, un libro que trata, entre otros temas, el misterioso origen de Walt Disney




Almería Misteriosa es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara, obra del periodista de investigación, José Manuel Frías, en el que su autor diseña una asombrosa ruta para que el lector recorra, tanto con la imaginación como físicamente, los lugares donde tuvo lugar lo sobrenatural.

Y es que el misterio se encuentra anclado en la provincia almeriense desde la misma prehistoria, como así lo expresó el hombre del neolítico cuando, sobre la dura roca de la Cueva de los Letreros, y en otras tantas del entorno, pintó el símbolo que sería una insignia para los futuros habitantes de Almería: el indalo.

Desde los edificios oficiales encantados y los fenómenos paranormales, hasta los prodigios religiosos y las apariciones marianas, pasando por el fenómeno OVNI y los encuentros imposibles tendrán cabida en este volumen, todo ello sin olvidar los crímenes y conspiraciones, las viejas leyendas y tradiciones, las historias de sanadoras, curanderos, brujas y hechiceros, y otros sucesos insólitos.

Historias como la de los fenómenos extraños del Teatro Cervantes y los fantasmas del Cortijo Santa Isabel; sucesos como los acontecidos en el Museo de Adra y en la Casa de Socorro, actual Concejalía de Turismo; fenómenos como el del tren fantasma de Adra y el del reflejo en el cristal de las víctimas del diluvio acontecido en el Colegio de la Compañía de María; avistamientos como los de la Playa del Zapillo o los de El Ejido ; crímenes como el del hombre del saco; y misterios tan impactantes como el del origen de Walt Disney, compondrán, entre otros, los relatos de este libro.



SU AUTOR:





“José Manuel Frías es uno de los cronistas de la España misteriosa que mejor lo hace”, asegura el prologuista de la obra, Alberto Cerezuela, quien igualmente comenta que el mérito del autor estriba en que en esta época del corta y pega, de búsquedas en Internet y de los refritos, nunca haya recurrido a estas prácticas porque “jamás ha dejado al lado su raza como reportero de lo insólito”.

José Manuel Frías se dedica al periodismo de investigación desde hace dos décadas. En la actualidad es presentador, reportero, guionista, asesor y corresponsal de diferentes medios de comunicación de radio y televisión a nivel internacional, y publica de manera habitual con las revistas nacionales Más Allá, Año Cero,Sexologies y Sensuality. En esta misma colección de Almuzara es autor de los libros Extremadura Misteriosa(2009), Málaga Misteriosa (2010), Granada Misteriosa (2011) y Sevilla Misteriosa (2012).







ALMUZARA


Almuzara presenta Inquisidores 2.0. El sueño del robot o el fraude de la libertad de expresión, de Plácido Fernández-Viagas.  Los medios de comunicación: Los nuevos inquisidores del siglo XXI.



 “El ojo de la prensa todo lo ve; ni siquiera el alma más profunda puede ocultarse, pues las cámaras sacan a luz del día los reductos más secretos de la intimidad”

“La Inquisición fue una pesadilla. Nos movemos en la convicción de vivir en un Estado de Derecho del que habrían desaparecido los sambenitos. Sin embargo, no conviene dejarse llevar por el optimismo”, comenta Plácido Fernández-Viagas en el libro que acaba de publicar Almuzara, Inquisidores 2.0. El sueño del robot o el fraude de la libertad de expresión, quien afirma que “sin necesidad de burda violencia, hoy día existen medios más eficaces para conseguir la humillación de los que infringen las reglas”.

Y es que una nueva fórmula inquisitorial más sibilina se he apoderado de la sociedad: la de los medios de comunicación. Son los nuevos inquisidores de los que es imposible escapar, tal y como comenta el autor: “El ojo de la prensa todo lo ve; ni siquiera el alma más profunda puede ocultarse, pues las cámaras sacan a luz del día los reductos más secretos de la intimidad”.

Pero al igual que ocurrió con el Santo Oficio, que más allá de castigar al hereje utilizó esta institución para la eliminación de la individualidad, pasa con los medios de comunicación, al determinar éstos las pautas de comportamientos, los valores y creencias por las que se deben regir los ciudadanos, y contribuyendo con ello a la creación de un cerebro colectivo y a la implantación de un pensamiento único, destruyendo con ello al individuo.

“En definitiva, una nueva dictadura está triunfando, quizá la más peligrosa porque técnicamente no lo es; es divertida como todo mundo cotilla y frívolo lo suele ser. Pero nos hace tan iguales que termina por eliminar la personalidad. Los seres originales son destinados al sanatorio o al circo”, comenta el autor.

Y es que el alma de Torquemada reina de nuevo en Occidente. Aunque la revolución cultural y científica refrendó la legitimidad de la transmisión de información, los legítimos razonamientos que le sirvieron de base, como fueron, entre otros, el espíritu de la transparencia, han sido enormemente dañinos, ya que todos los individuos poseen zonas oscuras y que, a juicio de la prensa, el público tendría derecho a conocer para evitar el engaño, pues la vida en sociedad debe basarse en la confianza.


SU AUTOR:




Plácido Fernández-Viagas (Tánger, 1952) es Doctor en Ciencias Políticas, Magistrado en excedencia y actualmente Letrado de Asamblea Legislativa. Ha sido Profesor de Teoría del Estado en la Universidad de Granada y ha ejercido la Abogacía.

Autor de diversos libros de Filosofía política y Derecho, entre ellos La inviolabilidad e inmunidad de losdiputados y senadores, El derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, El juez imparcial, La conjura de los iguales, ¿Quedan dioses en la ciudad? (publicado en Almuzara en 2005) y Palabras de guerra. Ha dirigido también Los parlamentarios andaluces en la II República. En la actualidad preside la Asociación de juristas Derecho y Democracia.





ALMUZARA


Almuzara presenta La ciudad de la memoria, de Santiago Álvarez. Nace la Valencia del detective Mejías, con una historia negra, corrosiva y diferente. La novela relata un extraño caso que involucra a un poderoso clan familiar, propietario del mayor grupo constructor de la ciudad, y que conecta nuestros días con otros tiempos donde aún yacen ocultos muchos secretos. Un estrafalario detective será el único que pueda enfrentarse a ello.




La ciudad de la memoria es el título de la novela que acaba de publicar la editorial Almuzara dentro de su colección Tapa Negra, obra del escritor murciano Santiago Álvarez. Un autor adicto al género negro como así lo atestigua su bagaje profesional; es el director de contenidos de Valencia Negra, uno de los certámenes literarios más prestigiosos en este ámbito.

En esta ocasión, Álvarez se presenta con una novela de género en la que urde una intricada trama bañada de nostalgia, que sumerge al lector en una feroz lucha de ambiciones y poder que tendrá que desenmascarar un detective –Mejías-, cuya personalidad se asemeja a los sabuesos que Dashiell Hammett dibujaba en sus novelas. 

Situada en la Valencia de nuestros días, La ciudad de la memoria es un relato divertido y corrosivo de amores insatisfechos que pugnan por salir a la luz, además de “una palpitante novela negra que nos recuerda que el pasado, para bien o para mal, camina siempre junto a nosotros”, según su editor, Javier Ortega. 

La historia comienza con el personaje de Berta Valero, una universitaria ingenua que pasa por apuros económicos y que comienza a trabajar casi por azar en la agencia de investigación que regenta un extravagante detective privado, inconformista y audaz, que se conduce como Humphrey Bogart en un mundo que cambia demasiado deprisa. 

Jun tos indagarán un extraño caso que involucra al muy poderoso clan familiar de los Dugo- Escrich, propietario del mayor grupo constructor valenciano, y cuyas raíces se hunden en un pasado lleno de secretos que todos parecen —o aparentan— desconocer. 

Mejías desoye las voces que tratan de apartarle del asunto y encadenará situaciones geniales, descabelladas y peligrosas hasta que, finalmente, la caja del tiempo se remueva con el estruendo de una losa mortuoria que tendrá que destapar el detective. 

Para ello cuenta con la ayuda de una singular y atípica compañera que jamás pensó dedicarse a resolver crímenes como el que presenta el autor en esta novela, que está provocando el interés de algunas editoriales extrajeras.



SU AUTOR:




Santiago Álvarez (Murci a, 1973) reside en Valencia desde 2001. Es el director de contenidos del festival de género Valencia Negra. Se inició en la literatura escribiendo relatos, muchos de los cuales han sido premiados en diversos certámenes. 

Ha escrito, protagonizado y dirigido musicales y obras dramáticas, y ha grabado varios discos con distintos grupos y formaciones. Asimismo, imparte numerosos talleres sobre escritura creativa y es el primer profesor en España del software para escritores Scrivener. 

La Ciudad de la Memoria es su primera novela, aunque ya prepara nuevas aventuras para sus protagonistas, Berta Valero y el detective Mejías –www.detectivemejias.com-.





ALMUZARA


Editorial Almuzara presenta “Abuso de influencia. Manipulación, control mental y estafas” de José Manuel Aguilar. Un ensayo que analiza los métodos psicológicos que utilizan políticos, médium o vendedores para manipular a los que les rodean. El ensayo utiliza como ejemplos lo ocurrido con las participaciones preferentes, los casos Pujol, Pescanova o Gowex, explicando métodos como la lectura en frío, el efecto Barnum o la mentalidad de asedio que hacen que sus víctimas caigan en estafas con un elevado coste económico y emocional.




Conocer las estrategias de las que se valen políticos, banqueros, espiritistas, videntes, vendedores, financieros, publicistas, fundadores de sectas o curanderos para estafar; explicar por qué tanta gente es engañada, estudiar el perfil y el entorno de las víctimas, así como dotarlas de instrumentos preventivos para que no caigan en sus redes y sean manipuladas, es el principal objetivo de este original ensayo que acaba de publicar la Editorial Almuzara, obra del psicólogo forense, José Manuel Aguilar, quien publicó el primer libro que se editó en España sobre la manipulación que se realiza sobre los hijos en el divorcio, Síndrome de Alienación Parental (Almuzara).

Su autor se vale de ejemplos en este estudio, primer texto sobre este concepto en nuestro idioma, como el del presunto fraude de Pujol, la estafa mil millonaria llevada a cabo por Madoff, los fraudes que los presidentes de Gowex o Pescanova llevaron a cabo en las cuentas de sus empresas o el caso de la venta de participaciones preferentes, para hacer un exhaustivo análisis de los perfiles y de las conductas de los embaucadores, así como de los métodos qu e utilizan para cometer abuso de influencia, que el ensayista define como "la improcedente persuasión que un individuo lleva a cabo sobre otro, aprovechando la relación establecida entre ambos basada en la confianza y credibilidad".

“Las estrategias utilizadas por los abusadores para manipular la voluntad de sus víctimas son variadas y extensas”, comenta su autor, quien divide los mecanismos que utilizan en tres grupos. El primero de ello incluye aquellas técnicas denominadas de “lectura en frío” utilizadas, entre otros, por médium y adivinadores. 

En el segundo tipo incluye los métodos abordados por los estafadores para engañar a sus objetivos centrándose en el mundo financiero y tecnológico, y el tercero reúne las prácticas de abuso que la literatura, especialmente la psicología forense, re laciona con los timadores de personas mayores y dependientes.

Técnicas como la de la utilización de la estadística, la complicidad de la propia víctima, la escenografía, el efecto halo, el argumento de autoridad o los rituales, la aplicación de sesgos cognitivos y de la polisemia, prácticas como el paisajismo o el uso de la soledad, del aislamiento y del apremio son explicados con profusión de detalles en este ensayo, y explican datos tan estremecedores como el que se extrae del estudio de la consultora PwC que revela, entro otras cosas, que el 50,6% de las empresas españolas declaró haber sufrido en su organización al menos un delito económico en 2013. 

En definitiva, a lo largo de estas páginas aprenderemos a reconocer a quienes abusan de su influencia, los métodos que usan, las situaciones en las que suelen actuar, brindándonos un modelo que nos permite denunciar con garantías ante la Justicia este tipo de comportamiento.


SU AUTOR:



José Manuel Aguilar (Madrid, 1968), psicólogo clínico y forense, está especializado en la evaluación y tratamiento de las patologías que se analizan en el ámbito de los tribunales. Director de investigación de las más importantes consultoras internacionales, participa en más de un centenar de proyectos de investigación cada año, entre los que se incluyen estudios para distintas Administraciones y Universidades de nuestro país. 

Ha publicado: SAP. Síndrome de alienación parental (Ed. Almuzara), primer texto en nuestro idioma que abordó la manipulación de los hijos en los procesos de ruptura de pareja, Con mamá y con papá (Ed. Almuzara), obra que trata la c ustodia compartida, Tenemos que hablar (Ed. Taurus), dos guías para el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, un manual de evaluación del Síndrome de Alienación Parental (Ed. Síntesis) y las novelas Lo que tarda en morir un idiota y Lo que nunca te conté (Ed. Suma).



ARCOPRESS


Arcopress presenta Cosmética natural de Gloria Martín. La salud y la belleza no tienen por qué estar reñidas. El libro es una guía y un recetario escrito para satisfacer los cuidados del cuerpo con las mismas prestaciones que las que publicitan las grandes multinacionales, pero con diferentes resultados para salud, a largo plazo, y para el bolsillo, a corto.



La constante exposición y uso de sustancias químicas es una práctica habitual de la mayoría de los habitantes de este planeta. Unas veces estamos expuestos de forma involuntaria y otras no, como es el caso de los productos cosméticos que ofertan, en algunas ocasiones, las grandes firmas. Sus satisfactorios resultados a cortísimo plazo – estar guapa o guapo al instante, o tener una piel y un cabello sano en apariencia- esconden, a la larga, una realidad bien distinta; disfunciones fisiológicas y, a veces, mentales, aún imposibles de tratar. 

Cosmética Natural, editado por Arcopress, de la experta en Bioquímica Molecular y Genética, Gloria Martín, es una completa guía y un exhaustivo recetario testado al milímetro que pretende mostrar la gran cantidad de productos naturales que existen, alternativos a los que en muchas ocasiones ofrece la industria de la belleza, para satisfacer los cuidados del cuerpo con las mismas prestaciones que las que publicitan las grandes multinacionales, pero con diferentes resultados para salud, a largo plazo, y para el bolsillo, a corto. 

Aceites para regenerar la epidermis, suavizar la piel, acabar con la caspa, revitalizar, dar brillo y volumen al cabello; mantecas para sellar grietas cutáneas, cuidar los labios, nutrir el cuero cabelludo, hidratar la piel; arcillas que usada como mascarilla limpian la piel de la cara y tratan hongos; agua de cal para acabar con los parásitos; colágeno vegetal para desterrar las arrugas y frenar el envejecimiento; y plantas como Aloe vera para el uso cosmético en general serán, entre otros muchos, los productos que su autora recomienda, eso sí, facilitando la receta gramo a gramo, así como los aperos que hay que utilizar para la alquimia, como si de un libro gastronómico de tratara.

No obstante, Cosmética Natural es un libro que no pretende enfrascar al lector con complejas recetas en las que encontrar los ingredientes resulte una proeza —lo que finalmente hace que uno acuda a la droguería más cercana a adquirir el producto ya elaborado, siempre en consonancia con los dictados del marketing correspondiente— sino que los elementos que ofrece son de muy fácil adquisición.

En los últimos capítulos se abordan aquellas afecciones que son resultado de una contaminación de nuestro entorno, y de las que nuestro cuerpo, como semáforo que es, nos avisa en forma de enfermedades cutáneas; sin olvidar que lo que está en la piel también está dentro de nosotros y, en consecuencia, acarrea antes o después un aluvión de enfermedades derivadas.

Se trata en suma “de un manual de cosmética ecológica casera o, si se quiere, artesanal”, comenta la autora, que viene a colmar una necesidad insatisfecha como puede ser, entre otras, el cuidado de la piel y del cabello con la bendiciones de la naturaleza que son infinitas y variadas.

SU AUTORA:




Gloria Martín estudió en la Universidad Autónoma de Madrid Ciencias Químicas, especializándose en Bioquímica Molecular y Genética. Allí realizó el Máster en Biotecnología Vegetal y, en la Complutense de Madrid, el Máster en producción y comercialización de Plantas Medicinales y Aromáticas.

Su ac tividad profesional se desarrolló en el mundo de la Herbodietética y la Nutrición, lo que le proporcionó un contacto más cercano a la Cosmética Natural y Ecológica. Más tarde se especializó en Dietética y Nutrición, y en Plantas Medicinales. Siguieron estudios de Terapia Floral, Naturopatía y Quiromasaje, que completó con Homeopatía y Nutricosmética.

Ha impartido cursos y conferencias de Dietética y Nutrición y Esencias Florales de Bach, y colabora con las revistas Universo Holístico y Verdemente en la escritura de artículos sobre temas de salud y bienestar






BERENICE


Berenice presenta Sirenitas, de Louisa May Alcott, una obra inédita de la autora de la novela Mujercitas. Sus textos han sido, dentro de su ingente obra, de los más valorados por la crítica literaria de la época.


Berenice continúa este año con su línea editorial de seguir publicando inéditos de grandes de la literatura, y como novedad de este mes de Enero acaba de sacar al mercado una colección singular de cuentos de sirenas, nereidas y genios acuáticos titulada, Sirenitas. Su autora: Louisa May Alcott, la gran escritora norteamericana que ganó fama universal con su novela Mujercitas.

Sirenitas, incluido dentro de la colección Libros de Pan, es una obra de excelente calidad, no sólo inédita en español, sino desconocida incluso en EE.UU., cuyos textos han sido, dentro de su ingente trabajo, de los más valorados por la crítica literaria de la época. Sus expresivos cuentos, de los que Berenice publica buena parte en este libro, algunos de ellos escalofriantes y violentos, aparecieron con pseudónimo entre 1863 y 1869 en la publicación The Atlantic Monthly.

La compilación está realizada por el traductor de la obra Óscar Mariscal, gran conocedor de la literatura victoriana y norteamericana dedicada a niños, jóvenes y adultos, y reúne en esta entrega la novela corta Ariel o la leyenda del faro y siete relatos más de criaturas acuáticas de marcado ambiente fantástico.

La historia central, de 1865, remite a los personajes de La tempestad de William Shakespeare, y la protagonista se llama Ariel March, lo que la convierte en una hermana desconocida de las protagonistas de Mujercitas. La revista Eclectic Magazine dice de la autora que “escribió los mejores libros para llegar al corazón de jóvenes de cualquier edad, desde los seis a los sesenta.»


SU AUTORA:


Louisa May Alcott,Germantown, 1832- Boston, 1888. Novelista y educadora estadounidense muy conocida por sus libros para adolescentes, especialmente por sus ya clásicas novelas Mujercitas (1868) y Hombrecitos(1871). 

Hija del reformista Amos Bronson Alcott, de quien recibió una esmerada educación, creció en los círculos trascendentalistas de Boston y de Concord, Massachusetts, de los que su padre era simpatizante. Hombre poco práctico, Bronson Alcott fracasó en Fruitlands, una comunidad utópica que había fundado, y Louisa tuvo que impartir clases y trabajar como costurera y asistenta; también con sus textos intentaba contribuir al sustento de su madre y hermanas. 

Había escrito su primer libro, Fábulas de flores, a los dieciséis años; deseaba ser actriz y compuso algu nas comedias, una de las cuales fue aceptada por el Boston Theater, pero no llegó a ser representada. 

Partidaria fervorosa de la causa abolicionista, se ofreció como enfermera durante la guerra de Secesión. Ejerció como tal en el Union Hospital de Georgetown; en esa época contrajo la fiebre tifoidea, que afectaría su salud por el resto de su vida. Las cartas en que refería sus experiencias como enfermera, publicadas con el título de Apuntes del hospital (1863), fueron la primera obra suya en hacerla famosa. 

Su primera novela, Estado de ánimo, apareció en 1864. En 1865 marchó a Europa, y dos años después asumió la dirección de una revista para niños, Merry’s Museum. Louisa May Alcott pasó los últimos años de su vida en Boston, donde murió.

Novedad editorial Baile del Sol

Buenos días blogueros,

Una de las últimas novedades de la editorial Baile del Sol se titula "El mono en el espejo".




El mono en el espejo es el título de la inquietante novela del autor coruñés Xabier López López, con la que obtuvo el Premio Lueiro Rey de Novela Curta y resultó Finalista del Premio Arcebispo San Clemente de Lectores Novos 2002. Traducida ahora del gallego al castellano por Marta García Seoane, Baile del Sol acaba de publicarla en su colección de Narrativa.

Con una personalísima prosa, el autor nos acerca a una historia que comienza como un relato costumbrista, con la aparición de un niño perdido en una playa, que es amparado por un solitario profesor de literatura. A partir de ahí, la novela va adquiriendo tintes psicológicos, a ratos existencialistas, que convierten su lectura en una turbadora mirada hacia el interior de la condición humana y de los miedos que nos acechan.

Deslizándose con una cadencia muy particular hacia un desenlace del todo inesperado, El mono en el espejocontiene una alta carga simbólica en la que se dan cita las emociones más contradictorias hasta concluir en el casi terrorífico encuentro con lo inexplicable.
Sobre la novela han dicho las críticas:

“La carta de presentación de un autor de culto” (F. Martínez Bouzas, EL CORREO GALLEGO).

“Un estudio psicológico y sociológico que, en un arriesgado mortal sin red, nos hace aterrizar de repente en el terror que mantiene, agudiza y redimensiona toda su carga simbólica”. (X.M. Eyré, A NOSA TERRA)


SU AUTOR:




Xabier López López (Bergondo, A Coruña, 1974) reside en Betanzos desde comienzos de los años 90, donde participa activamente en el asociacionismo cultural de base, y es autor de las siguientes obras: 

NOVELA: 
Doutor Deus. SOTELO BLANCO 1999.­ 
O caderno. SOTELO BLANCO 2001, Premio Risco de Literatura Fantástica 2001.­ 
O mono no espello. SOTELO BLANCO 2002 [EL MONO EN EL ESPEJO (Tenerife, 2014)], Premio Lueiro Rey de Novela Curta, Finalista Premio Arcebispo San Clemente de Lectores Novos 2002.­ 
A estraña estrela. EDITORIAL GALAXIA 2003, Finalista Premio Losada Diéguez 2003; traducida al portugués como A estranha estrela. Deriva Editores, Porto 2004.­ 
A vida que nos mata. EDITORIAL GALAXIA 2003, Premio García Barros, finalista premio Novela Europea Casino de Santiago, Premio de Crítica española 2003; traducida al español como La vida que nos mata, EDITORIAL FUNAMBULISTA, Madrid­ 
Trinta e dous dentes. EDITORIAL GALAXIA Vigo 2007,Finalista Premio Torrente Ballester 2006.­1989, BIBLOS CLUBE DE LECTORES 2013.­ 
Cadeas, EDICIÓNS XERAIS DE GALICIA, Premio Xerais de Novela 2013.­ 
Olympia ring, 1934 EDITORIAL GALAXIA 2014;traducida al español por EDITORIAL GREGAL.


RELATOS. 
En volumen colectivo:­ 
Ollos verdes/Ojos verdes en Trece por Docena, VVAA.CABALLO DE TROYA, RANDOM HOUSEMONDADORI,Barcelona 2005.­ Cartier­París en Manuel Lueiro Rey (1916­1990)­ A liberdadeferida, VVAA EDICIÓNS XERAIS DE GALICIA, 2013.

En volumen individual:­ 
Os libros prestados, EDITORIAL GALAXIA 2010. Como TRADUCTOR: A Filla do Filosófo, (vvtt), Elena Poniatowska, EDITORIALGALAXIA 2009.



martes, 10 de febrero de 2015

Muerte en el Nilo (Agatha Christie)

Buenas tardes blogueros,

Muerte en el Nilo es la última novela de Agatha Christie que reseñaré por el momento. La he leído con motivo del homenaje a su autora que nos propusieron Pedro de El Búho entre Libros y Teresa de Leyendo en el bus



SINOPSIS:

Linnet Rideway es una joven agraciada y millonaria que lo posee todo. Su amiga, Jacqueline de Bellefort, no menos hermosa aunque pobre, sólo tiene amor de su prometido Simon Doyle. Sin embargo, Simon acaba casándose con Linnet. El nuevo matrimonio inicia un crucero por el Nilo a bordo de Karnak y durante el viaje, que habría de haber sido el mejor viaje de su vida, Linnet muere asesinada. Tras su asesinato se suceden otros que serán investigados por Hercule Poirot, que viaja en el mismo crucero.


SU AUTORA: (Sacado de www.sellorba.com)



La novelista inglesa Agatha Mary Clarissa Miller, nació el 15 de septiembre de 1891 en Torquay (Devon), Inglaterra. Se casó en primeras nupcias en 1916 con Archibald Christie, del cual se divorció en 1928, pero después de este matrimonio se la conoció mundialmente como la escritora de novelas y cuentos policiales y detectivescos, con el nombre de Agatha Christie. 

Sus obras se caracterizan por sus desenlaces inesperados. Hay personajes de su creación que han sido muy conocidos por sus lectores y seguidores: Hércules Poirot y Miss Marple.


Entre sus obras se pueden citar: 

El Secreto de Chimneys (1925) 
El asesinato de Roger Ackroyd(1926) 
El Misterioso Mr. Quin (1930) 
Asesinato en Mesopotamia(1930) 
Asesinato en el Orient Express(1934) 
Muerte en el Nilo (1937) 
Cita con la muerte (1938) 
Los Trabajos de Hércules (1947) 
La muerte de Lord Edgware 
El misterio del tren azul 
Diez negritos 
Tres ratones ciegos 
Un cadáver en la biblioteca 
Las siete esferas 
El secreto de Chimneys Telón (1975) (donde se produce la muerte del detective Hércules Poirot).
Testigo de cargo (1953) fue llevada al cine en 1957 por Billy Wilder y protagonizada por Charles Laughton, Marlene Dietrich y Tyrone Power 

En teatro, se puede nombrar el guión radiofónico dedicado a la Reina Mary, La ratonera, representado a partir de 1952 en teatros londinenses. 


Escribió también novelas románticas bajo el seudónimo de Mary Westmacott, como Ausente en Primavera.


En 1971 fue condecorada con la Orden del Imperio Británico.


Falleció en 1976.




OPINIÓN:


Muerte en el Nilo (Poirot en Egipto) es un libro escrito por Agatha Christie de 231 páginas. Está dividido en 30 capítulos, lo que hace que sean cortos y facilite su lectura.

Para los que no hayáis leído aún nada de ella, os comento que al comienzo de todas sus obras hay una guía del lector en la que se relacionan en orden alfabético los principales personajes que intervienen. A Agatha le gusta presentarlos al principio de sus novelas e introducirlo de manera escalonada en la historia para posteriormente reunirlos en algún lugar concreto para dar comienzo a la acción.
Nuestra protagonista se llama Linnet. Es una chica alta, guapa, esbelta, millonaria y que goza de una espléndida salud. Por eso no es de extrañar que todos la admiren y envidien a partes iguales, tanto hombres como mujeres y es que de ella dicen que:

"Tienes el efecto combinado del dinero y la belleza. Todo se inclina a tu paso. Lo que no puedes comprar con dinero, lo obtienes con una sonrisa. Resultado: Linnet Ridgeway, la muchacha que lo tiene todo."

Baste deciros que me dio envidia hasta a mí mientras leía el libro. Y es que Agatha Christie nos la muestra como la chica perfecta tanto en lo físico como en lo espiritual. Es una chica alegre, tiene personalidad propia, tiene dinero y sabe qué hacer con él y cómo hacerlo. Quiere lograr sus sueños y sabe cómo orientar los trabajos necesarios para conseguirlos. Es como el sol que ilumina todo lo demás, y no hay obstáculo que la paralice.
El primer capítulo lo dedica Agatha a presentar a la mayoría de sus personajes. Al principio es un poco más lento y dedica más páginas para cada uno, pero llegando al final del capítulo se conoce de forma rápida a la mayoría de ellos y puede parecer un poco lioso (tantos nombres y tantos personajes de golpe), pues el ritmo es bastante más rápido que en las primeras hojas.

¿Y qué nos encontramos? Pues, también como siempre, con una gran variedad de personajes, muy diferentes entre sí, tanto en estatus social, como en carácter, tanto en forma de vida, como en la relación que mantenían con Linnet. Entre los personajes que intervienen encontraremos una novelista y su hija, un doctor, las personas encargadas del dinero de Linnet, su criada, aristócratas, un arqueólogo, y una enfermera.

Linnet se encuentra de viaje de novios (pues se acaba de casar) junto a Simon, su recién estrenado marido. Se da la circunstancia de que éste ha sido hasta hace muy poco novio de Jacqueline, la que fuera la mejor amiga de Linnet. Ellos tenían planes de boda y el viaje de novios que habían planificado era precisamente el mismo que al final han realizado Linnet y Simon. Imaginaros cómo se te queda el cuerpo. No sólo te quedas sin chico, sino que además parece que otra persona ha usurpado tu vida, está realizando tus planes, y disfrutando de tus sueños.

"Cuán verdadero es el proverbio que dice que el hombre inventó el trabajo para no tener que pensar".



Prácticamente todos los personajes tienen motivos para matar a nuestra víctima: dinero, envidia, venganza, entre otros. Y dará la casualidad (o no) de que todos ellos irán de viaje a Egipto y viajarán a bordo de un barco, de nombre Karnak, lugar donde se cometerá el asesinato y el robo de una collar de perlas. Allí encontraremos a nuestro querido detective belga, Poirot, que resolverá el enigma junto al coronel Race, presente en el barco por casualidad, que está buscando a un peligroso criminal y sospechan que está a bordo de Karnak. Todos quieren ocultar algo y pasar desapercibidos. 

La acción transcurre, tal y como sugiere el título de la novela, en Egipto, concretamente en el Nilo. Las descripciones del lugar son bonitas. Nunca he estado allí pero desde luego leyendo la novela te entran ganas de visitarlo y conocer toda esa fascinante cultura (a mí me llama mucho la atención este país).

Los personajes como os decía, se irán conociendo poco a poco, y Poirot conseguirá exprimir toda la información posible de ellos bien interrogando, bien preguntando al resto de pasajeros, bien observando, que es lo que mejor se le da.

De los libros que he leído de Agatha Christie tal vez Muerte en el Nilo es el que menos me ha gustado. La protagonista es demasiado perfecta (guapa, rica, cuerpazo, dinero, amigos, etc) y la historia me ha parecido un poco predecible. Y es que estoy acostumbrada a la impresionante imaginación de esta autora, la de vueltas que hay que darle al coco para solucionar alguno de sus casos (siempre sin éxito) y en este he acertado de lleno.


"Hay que resignarse a sufrir las consecuencias de las acciones pasadas"


Calificación:


Para más información:


Englobo esta reseña en los siguientes retos: