jueves, 23 de abril de 2015

Porque somos lo que leemos ...

Porque somos lo que leemos, yo hoy soy LA GUERRA DE LOS BOTONES de Louis Pergaud.



SINOPSIS:


La guerra de los botones retrata la encarnizada y divertida rivalidad entre los chicos de dos pueblos vecinos: Longeverne y Velrans. Llena de planes y contraplanes, de asechanzas y emboscadas, de malicias y planchas, de furiosa enemistad y compañerismo, de cruces de insultos e improperios que llevan al lector en volandas. Esta novela es un retrato inolvidable de una edad que todos reconocemos, precisamente porque la evoca desde el punto de vista de sus jóvenes protagonistas, alguno de los cuales todos hemos sido, en mayor o menor medida, alguna vez.



PRÓLOGO Y CONTRAPORTADA:


Quienquiera que disfrute con la lectura de Rabelais, este gran y auténtico genio francés, creo que acogerá con gusto este libro que, a pesar de su título, no está escrito ni para los niños, ni para los adolescentes. ¡Qué asco de pudores (todos verbales) de un tiempo castrado que, bajo su manto hipócrita, no huelen a menudo más que a neurosis y a veneno, y qué asco también de los puros latinos: Yo soy un celta!

Por ello he querido hacer un libro sano, que fuera al mismo tiempo galo, épico y rabelesiano; un libro por el que corriera la savia, la vida, el entusiasmo y aquella risa, aquella enorme y alegre risa que debía agitar las tripas de nuestros antepasados: Ilustres bebedores y exquisitos gotosos.

Tampoco he temido la expresión cruda con tal de que fuera sabrosa, ni el gesto atrevido si era épico. He querido reconstruir un instante de mi infancia, de nuestra vida entusiasta y brutal de vigorosos salvajes, en lo que ella tuviera de franqueza y de heroísmo, es decir, liberada de las hipocresías de la familia y de la escuela. Es comprensible que para semejante tarea me hubiera sido imposible emplear solamente el vocabulario de Racine.

Mi excusa sería la preocupación por la sinceridad, si yo quisiera que se me perdonaran las palabras malsonantes y las expresiones violentamente adornadas de mis héroes. Pero nadie está obligado a leerme. Y después de este prefacio y del epígrafe de Rabelais que adornan la entrada, no concedo a ningún caimán, laico o religioso, en materia de morales, más o menos desagradables, el derecho a quejarse.

En resumen, y es mi mejor excusa, he concebido este libro con alegría, lo he escrito con voluptuosidad, ha divertido a algunos amigos y ha provocado la risa de mi editor: Tengo pues el derecho de esperar que gustará a los "hombres de buena voluntad" según el evangelio de Jesús y, por lo que se refiere a los demás, como dice Lebrel, uno de mis héroes, me importan un bledo.



OPINIÓN:


La guerra de los botones es una novela que leí hace muchos años y que disfruté con entusiasmo, a pesar de que por aquella época aún necesitaba hacer uso del diccionario para comprender algunas palabras incluidas en este libro. 

Louis Pergaud consigue meternos en la vida, tal y como la viven, los adolescentes de su historia, en una época concreta en la que la escasez de medios era el pan de cada día. Pero precisamente por eso lo que no les faltaba era imaginación. Mucha imaginación. Esta historia está contada en tercera persona y siempre desde la perspectiva de nuestros protagonistas, unos auténticos héroes de la época.

"Allí estaba Lebrel, el jefe, a quien aún se le llamaba el gran Lebrel; su primer lugarteniente Pardal o Pardillo, un trepador magnífico, llamado así porque no tenía rival a la hora de encontrar nidos de pardillos y porque en aquella región a los pardillos se les llama pardarles; estaba Gambeta de la Costa, cuyo padre, republicano de vieja cepa, el mismo hijo de la revolución de 1848, había defendido a Gambeta en los momentos difíciles; estaba Cuco, que sabía de todo, y Tintín, y Birolo el bizco, que se volvía de lado para poder mirar de frente, y Gulipao, de enorme cabeza; en resumen los más fuertes del pueblo, que estaban discutiendo un asunto muy importante".

Nuestros protagonistas son de un pueblo ficticio de la Francia oriental denominada Longeverne. En la panda de los longevernos había también cabida para Currutaco, los hermanos Chisteras (Granchís y Chiquischís) y algunos compañeros más que lucharán contra los rivales del pueblo contiguo, los velranos, para defender su honor, a capa y espada.




La historia está contada de forma que tú tomes parte activa en lo que va sucediendo, por supuesto apoyando a los longevernos, que como decía tienen pocos medios pero mucha imaginación. Y como esto es una guerra pues tendrán que planear cuáles serán los pasos siguientes, quiénes serán los líderes, cuál será su estrategia, y por supuesto, qué quieren conseguir con esta lucha.

El autor consigue presentarnos una magnífica ambientación de la época. Recrea los años en que la ropa que se llevaba era la que se tenía, en la que la comida era la que se ponía en el plato, en la que los padres no contaban nunca nada a sus hijos ni les hacían partícipes de sus problemas y donde los hijos sólo debían obedecer a los adultos (padres, profesores, vecinos, etc). Por supuesto, también hablamos de una sociedad machista. El hombre es el que trabaja fuera y se encarga de traer el dinero a casa, un salario que la mujer tendrá que administrar y hacer malabares con él para llegar a fin de mes. Una época en la que primero se pega y luego se pregunta.

En La guerra de los botones encontraremos unas situaciones muy divertidas y unos diálogos muy realistas. 

"-¡Horca!

El gran Lebrel querría decir obviamente: Eureka. Había oído hablar vagamente de Arquímedes, quien había luchado en otros tiempos con lentejas".

Louis Pergaud logra con esos diálogos totalmente acordes a la historia que nos adentremos en ella sin dificultad, que nos metamos en la piel de los protagonistas y que les entendamos por completo tanto a ellos como a los objetivos que se marcan.

"-Nos han llamao cabrones, imbéciles, ladrones, cerdos, marranos, maricas, cagones, güevones..."

Se puede decir que La guerra de los botones es una forma de afrontar la vida de frente, sin tapujos ni rodeos, de saber que se tiene la oportunidad de conseguir algo y luchar por ello con uñas y dientes, o lo que haga falta como es el caso, y sobre todo de vivir y saborear la vida, porque esta lo merece. Eso mismo es lo que hace que no nos extrañe encontrar a unos jóvenes protagonistas que luchan por ayudar a sus amigos (con sus miedos y temores), por desarrollar su personalidad (y sentirse grandes de espíritu y mayores de edad), por disfrutar el día a día donde sus mayores tesoros son continuar al final del día con  la ropa sin manchas ni rasguños al volver a casa. Y esto no era fácil de conseguir, y no sólo por la lucha que mantienen Lebrel y su panda, sino porque en esta época los juegos de los niños no se realizaban con un ordenador, ni en una casa, sino en la calle, al aire libre y con amigos físicos a los que poder dar un coscorrón o un abrazo (dependiendo de la situación). Esto es algo que añoro hoy en día ya que habremos mejorado en muchas cosas pero los niños casi no tienen ningún sitio donde jugar. Los parques son para los más pequeños, en el paseo marítimo están las personas mayores, las calles están ocupadas por el tráfico, etc. 



Volviendo a La guerra de los botones, es un libro que al leerlo te hace sentir viva, con el que notas correr la sangre de tus venas, con el que vives las aventuras de los protagonistas y sufres sus éxitos y sus derrotas; es una historia donde se demuestra el compañerismo, la lealtad, la imaginación y las mentes tan despiertas que los seres humanos tenemos y cómo aprovechamos ese detalle para entretenernos, para mejorar, para sobresalir. 

Es un libro divertido, aunque es cierto, tal y como nos indica el propio autor, que hay multitud de palabras malsonantes, pero están dichas con estilo, con gracia y que salen de la boca de los protagonistas de forma natural. Con ello Louis Pergaud ha conseguido otra forma más de darle personalidad a estos personajes.

Y por último comentaros que este libro deja patente el cambio que sufrimos las personas desde la infancia hasta la edad adulta, y cómo terminaremos haciendo cosas que siempre pensamos que no se deberían hacer de esa manera. Para ello el refrán "cuando seas mayor comerás huevo" que todos habremos escuchado alguna vez. Nuestros protagonistas lo dicen de otra manera, pero el significado es el mismo:

"¡Y pensar que cuando seamos mayores seremos tan bobos como ellos!"

En definitiva, La guerra de los botones es un libro divertido, que retrata otro tiempo, ni mejor ni peor, pero que se echa en falta. Sus personajes son un poco rudos pero con los que te encariñas enseguida y tomas partido a su favor en todas sus victorias y derrotas. Es un libro muy recomendable.


Y porque somos lo que leemos, yo hoy soy LA GUERRA DE LOS BOTONES, por su entusiasmo, por su rebeldía, por su amistad y compañerismo, por sus ganas de vivir aunque se sufra, por sus ganas de superación y porque puestos a elegir una guerra, me quedo con la de los botones.



Si queréis más información sobre la iniciativa podéis pasar por el grupo Tarro-Libros creado en Facebook.



Calificación:


Para más información:




Incluyo esta reseña en los siguientes retos:



jueves, 16 de abril de 2015

Book trailer La última confidencia del escritor Hugo Mendoza

Buenos días blogueros,

Pasamos el ecuador del mes de abril con el vídeo de la primera novela de Joaquín Camps, "La última confidencia del escritor Hugo Mendoza".




SINOPSIS:



El atractivo profesor de literatura Víctor Vega decide aceptar la insólita propuesta que le hace la viuda del escritor Hugo Mendoza: investigar si, a pesar de que su muerte fue rigurosamente certificada, su marido sigue vivo y averiguar quién envía, cada tres de diciembre, un nuevo manuscrito del escritor fallecido. Con sus pesquisas Víctor desvelará misterios que pondrán en peligro su vida, pero lo hará acompañado de una bella y enigmática mujer de la que se enamorará irremediablemente. Paloma, una histriónica experta en matemáticas, y Santa Tecla, monja de clausura que además es un genio informático, también arroparán a Víctor en esta trepidante novela plagada de enigmas.


Joaquín Camps logra con maestría una trama entreverada de misterio, de denuncia, de amor. Y de su implacable pareja de baile: el desamor. Sus personajes, de lo más variopintos, tienen una fuerza desgarradora, que obliga al lector a mirar hacia la trastienda interior que todos llevamos dentro.


Una novela adictiva, que te hará perder la noción del tiempo.


Para más información:


lunes, 13 de abril de 2015

Khimera (César Pérez Gellida)

Buenas noches blogueros,


Gracias a la lectura conjunta que organizaron Laky del blog Libros que hay que leer, Albanta de Adivina quien lee, Tatty de El universo de los libros, Manuela de Entre mis libros y yo y Lectora de tot y Nora Bosco de Momentos de silencio compartido he tenido la oportunidad de leer Khimera con ellas y compartir nuestras impresiones a través de las redes sociales. Hoy os las presento aquí. 




SINOPSIS:

2054. Tras la Guerra de Devastación Global, la realidad social y geopolítica ha cambiado rotundamente. Los viejos conceptos de la democracia y el capitalismo han sido enterrados por las corrientes transhumanistas y la tecnofagia. El poder se concentra en manos de las grandes corporaciones, sin embargo todavía queda un cabo suelto, un molesto inconveniente que se escapa de las afiladas uñas de la Asamblea: Khimera. En la arriesgada búsqueda de un enigmático personaje conocido como el bogatyr -héroe para algunos y villano para otros-, están puestas las últimas esperanzas de aquellos que luchan para lograr que el mundo cambie para siempre. 

César Pérez Gellida, autor de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne, éxito absoluto de crítica y ventas en el último año, vuelve a la narrativa sobrepasando todas nuestras expectativas y rompiendo sus propios cánones con un relato que estilísticamente recuerda a la habilidad creativa de J. R. R. Tolkien y a la maestría visionaria de George Orwell o William Blake. Una reinvención del thriller literario al más puro estilo Gellida que algunos ya han calificado de obra maestra.


SU AUTOR:




César Pérez Gellida nació en Valladolid en 1974. Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y máster en Dirección Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio de Valladolid. Ha desarrollado su carrera profesional en distintos puestos de dirección comercial, marketing y comunicación en empresas vinculadas con el mundo de las Telecomunicaciones y la Industria Audiovisual (especializada en películas y videojuegos), hasta que en 2011 decidió trasladarse con su familia a Madrid para dedicarse en exclusiva a su carrera como escritor.



DOSSIER DE PRENSA:

La guerra es la piedra con la que el hombre ha tropezado a lo largo de la historia, no una, sino varias veces. Está claro que los errores y los millones de muertes no le han servido de aprendizaje. Entre los años 2036 y 2039 se vivió en la Tierra la que se llamó Guerra de Devastación Global, una confrontación mundial que supuso la más importante y radical alineación en bloques de los países. Tras la firma del Tratado de Paz de Buenos Aires, comenzó el período conocido como Década Triste, durante el que se consolidó una nueva realidad social y geopolítica cuyos pilares se centraron básicamente en la negación y el rechazo a cualquier forma de gobierno anterior. Los conceptos de democracia y capitalismo han sido dinamitados por las corrientes ideológicas transhumanistas que propugnan la absoluta libertad del ser humano para traspasar los límites que impone la propia naturaleza.

En el año 2054 el planeta todavía se está recuperando de las profundas heridas causadas por aquella guerra. Ahora el poder está concentrado exclusivamente en manos de la Asamblea, un órgano de gobierno que agrupa a las más grandes e importantes corporaciones empresariales. Ellos son los encargados de mantener el nuevo orden establecido en un mundo sin fronteras y en el que todos los seres humanos se miden por su productividad. Sin embargo, la explosión demográfica gracias a los avances médicos se está convirtiendo en un gran problema. En las urbes, organizadas por cinturones y fiel reflejo de la fractura social, los habitantes son registrados por su estatus y aportación social. La revolución tecnológica que supuso el descubrimiento y uso del grafeno ha permitido enormes avances no solo en el campo de la defensa sino también en el de las comunicaciones. Hoy todo pasa por el control ciudadano de La Lupa, alma informática de la Asamblea, y nada sucede sin que haya quedado debidamente rastreado por este complejo sistema de observación.  Sin embargo, todavía queda un cabo suelto, un molesto inconveniente que escapa al exhaustivo examen del poder: KHIMERA.



OPINIÓN:


Khimera es un thriller futurista muy diferente a cualquier otra historia que hayamos leído con anterioridad. Está estructurada en cuatro movimientos musicales cuya intensidad va creciendo. La primera parte nos presenta la realidad que nos depara el futuro. En él se nos explica con detalle qué ha ocurrido y cómo se ha evolucionado desde entonces. Esta parte me ha resultado un poco espesa tanto por el ritmo del capítulo como por la cantidad de datos nuevos que debemos asimilar. Así por ejemplo veremos cómo se han dividido los países, las ciudades y las personas según su estatus social. También obtendremos información de las guerras que se han sucedido prácticamente una detrás de otra en este período de tiempo. Por esas razones he tenido que leer este primer capítulo con tranquilidad y detenimiento, incluso llegando a tener que releer varios párrafos del mismo para poder continuar la historia. Han sido unos momentos un poco engorrosos en los que los ojos querían volar sobre el texto para avanzar sin realmente leer la parte de guerra y acabar esa pequeña agonía. El propio autor nos pide disculpas por este lento comienzo pues cree que es la mejor manera de presentarnos su historia: conocer todo desde el principio, entender en qué mundo vivimos y ver cómo se transforma.

"Se construían 48 viviendas por planta.... Todas compartimentadas de la misma forma y gobernadas por la inteligencia artificial de un sistema domotizado conocido como DOM. Este podía considerarse un asistente personal doméstico, aunque era del dominio público que su función principal era alimentar a la LUPA con la información que registraba sobre la actividad cotidiana de cada ciudadano".

Lo mejor de esta primera parte es la leyenda que nos presenta César Pérez Gellida sobre un pato y una liebre escondidos, que tendrá relevancia a lo largo de la novela y que dice así: "descansa dentro de un huevo que porta un pato que vive dentro de una liebre encerrada en un cofre escondido bajo las raíces de un gran roble en la lejana y secreta isla de Buyán".

Superadas las primeras cien páginas, aproximadamente, comenzamos el segundo capítulo con mucha información que nos servirá de base para entender todo lo que ocurre a lo largo de la novela. Y el ritmo va aumentando progresivamente, capítulo tras capítulo, al igual que las ganas de avanzar y adentrarnos en la historia. Una historia en la que iremos a la búsqueda del último bogatyr, un personaje que ha sido clave y estratégico en las guerras de las que hemos hablado anteriormente por diversos motivos. 

La historia transcurre entre los años 2037 y 2054. La historia no es completamente lineal sino que en varias ocasiones, incluidas partes del vertiginoso final, dan saltos hacia adelante y hacia atrás en el tiempo. En cuanto a los personajes de la obra destacaría a los siguientes:

Rusalka es una mujer sin identidad aparente, que representa la máxima autoridad del proyecto Khimera. 

Ake Dahl es un científico noruego que descubrirá una mutación que afecta a la reproducción humana, y por la que será perseguido. 

Patricia Jones es una periodista inexperta en busca de reconocimiento profesional, motivo por el cual se embarca en un difícil viaje para conseguir una entrevista con el último bogatyr. Como protección le asignarán a un acompañante, un mercenario senegalés de casi dos metros llamado Souleymane Sonko.

Kai-Xi Chengwu es el jefe de una organización criminal que espera el momento justo para ejecutar su esperada venganza. 

El MOC (Movimiento de oposición civil) tiene por líder a Petra Toivonen y a su responsable de operaciones especiales Frederik Keergarrad. Luchan por recuperar las libertades civiles. 

Todos, por diversos e insospechados motivos, confían en la supervivencia del proyecto Khimera y quieren encontrar al bogatyr antes de que pueda ser eliminado por las afiladas garras de Harding.

Benjamin Harding es el presidente de la Asamblea, Está obsesionado con acabar con el proyecto Khimera, una organización clandestina que supone el único inconveniente para la consumación del macabro plan que tiene entre manos.

Todos los personajes están perfilados en su justa medida y si me dan a elegir me quedo con Souleymane Sonko por su sencillez, su forma práctica de ver la vida y por su graciosa forma de hablar y comunicarse.

Las descripciones son asombrosas. Es como si estuvieras allí, viendo y sintiendo cosas que sólo existen en la imaginación de César, como las innovaciones tecnológicas, las armas, los lugares y terrenos, las nuevas formas de comunicación, los vehículos, las viviendas, las empresas, etc. Es una novela muy visual.

Si antes los ojos volaban por encima del texto para avanzar sin leer la primera parte, después siguen pasando velozmente sobre las páginas porque no quieres parar de leer ni perderte detalle de la historia que cada vez engancha más y no puedes ni quieres dejar de leer. Como ya he comentado anteriormente el ritmo va aumentando hasta llegar a un final repleto de sorpresas.

Khimera es una obra en la que encontraremos un mundo frío controlado por máquinas sin alma ni conciencia, donde el contacto cercano y físico ha dado paso a la comunicación virtual y a distancia. Pero no todo está perdido porque como bien dice la inspectora Lebrel, protagonista de Los misterios de Laura "No podemos cambiar el pasado, pero cómo vivamos el futuro depende de nosotros."

Calificación:


Para más información:




Englobo esta reseña en los siguientes retos:


jueves, 9 de abril de 2015

Book Trailer Matar a Leonardo Da Vinci

Buenos días blogueros,

Muchos conoceremos a Christian Gálvez por el programa televisivo que actualmente presenta, así como por su trayectoria televisiva. Pero este chico es una caja de sorpresas y nos ofrece la novela Matar a Leonardo da Vinci con la que ha encandilado al público.




SINOPSIS:

Europa, siglo xiv. Mientras España, Francia e Inglaterra ultiman su unificación, los Estados italianos se ven envueltos en conflictos permanentes por culpa de la religión, el poder y el ansia de expansión territorial. Lo único que les une es el renacimiento cultural de las artes. En la Florencia de los Médici, epicentro de este despliegue artístico, una mano anónima acusa de sodomía a un joven y prometedor Leonardo da Vinci. Durante dos meses será interrogado y torturado hasta que la falta de pruebas lo ponga en libertad. Con la reputación dañada, Leonardo partirá hacia nuevos horizontes para demostrar su talento y apaciguar las secuelas psicológicas provocadas en prisión.

¿Quién lo acusó? ¿Con qué motivo? Mientras se debate entre evasión o venganza Leonardo descubrirá que no todo es lo que parece cuando se trata de alcanzar el éxito.

Haciendo gala de un estilo documental exhaustivo y exquisito, fruto de varios años de investigación y de viajes a los escenarios más representativos de la vida del genio, Christian Gálvez construye un thriller histórico en el que se dan cita arte, venganza y pasión. Una obra que atrapa desde las primeras páginas y que cambiará la opinión que hasta ahora se tiene del genio florentino.


Para más información:



martes, 7 de abril de 2015

Memorias de un asesino a sueldo (Daniel Ter)

Buenas noches blogueros,

Hoy os cuento mis impresiones sobre el libro Memorias de un asesino a sueldo escrito por Daniel Ter y publicado en la colección Añil de Algón Editores.




SINOPSIS:


¿Por qué hay que aguantar ocho horas al día, cinco días a la semana, veinte al mes y doscientos diecinueve al año, sentado tras un escritorio? Y además hasta que cumplas sesenta y siete tacos o te mueras antes. ¿Hay algo que pueda explicar los madrugones y las cabezadas contra el cristal helado de la ventanilla del tren de las siete y media? ¿De verdad llevas la vida que soñaste alguna vez? Aquí vas a encontrar respuestas inesperadas a esas preguntas impertinentes. Con situaciones ridículas, humor negro, momentos esperpénticos, anécdotas entrañables, marrones a raudales, crisis de autoconfianza, sermones morales y puñaladas traperas. Si lo empiezas no podrás dejarlo. ¡Atrévete!


SU AUTOR:


DANIEL TER: Nació en el norte, el lugar es lo de menos, pero al parecer fue en Bilbao. (También tiene la tarjeta del Eroski, pero nunca se acuerda de llevarla). Es licenciado en Bellas Artes. Cree en la indiferencia del Cosmos y en que en la vida hay pocas cosas peores que un político. Su escritorio descansa bajo dos estanterías negras monolíticas, así que cuando no está dándole a las teclas dedica un tiempo a pensar qué pose puede adoptar si un día se le vienen encima. Ha publicado Papel y plástico, de la editorial Astiberri, una trilogía sobre los recuerdos de su infancia. Memorias de un asesino a sueldo es su primera novela.




OPINIÓN:

Memorias de un asesino a sueldo no es un libro al uso. Con el primer capítulo me reí mucho y al terminar de leerlo esperaba que el segundo capítulo continuara por donde lo había dejado el primero. Pero no es así. Este libro está escrito en forma de diario, así que no tiene un principio y un final. Son capítulos cortos y muy amenos en los que podremos leer retazos y pensamientos de nuestro protagonista, sin ningún orden prefijado.

"Lo que estoy pensando es lo que piensa todo el mundo cuando les enseñan fotos de recién nacidos: que tiene cara de repollo estreñido".


La temática que toca Daniel Ter es muy amplia. Desde religión, revistas o moda, pasando por personajes famosos, atentados terroristas, mitos hasta películas y libros. Y es que todo tiene cabida en estas disparatadas aventuras de nuestro asesino a sueldo. Hasta las charlas sin sentido de los vecinos, esa que todos hemos sufrido más de una vez, por ejemplo, hablando del tiempo en los ascensores esperando llegar al piso elegido lo antes posible.



El estilo que utiliza el autor es muy directo. Tanto es así que se dirige a nosotros continuamente, desde el principio hasta el final del libro. Me recuerda (y mucho) a los monólogos del club de la comedia, por la forma y por el contenido. Mucho humor, afilado y cortante a veces. Pero siempre excelente.

"El cine de acción ha hecho mucho daño en nuestro oficio. Tíos que abren puertas de una sola patada, gente que se tira al suelo de cemento en plancha o tipos que atraviesan ventanas. Una vez vi a un quinqui atravesar una. Tenía más cortes que una peli de estreno en una cadena privada".




Nuestro protagonista, como bien podéis deducir del título, es un asesino a sueldo. ¿Y por qué ha escogido este trabajo y no otro? No es que tenga afán de asesino ni mucho menos, sino que lo hace por el vil metal.

"¿Puedes decirme algo que justifique estar ocho horas al día, cinco días a la semana, veinte al mes y 219 al año, sentado tras un escritorio?¿Algo que compense estar así hasta que cumplas 67 tacos o te mueras? ¿Puedes decirme algo que pueda resarcirte de los madrugones y las cabezadas contra el cristal helado de la ventanilla del tren a las siete y media, con la cara ajada por el sueño?"


Hay varios personajes secundarios que acompañan a nuestro protagonista, pero es él el centro de la historia. Bueno, él, su vida y su particular forma de vivirla. Nos lo presentan como un personaje que no destaca por nada concreto: no es guapo, no es amable, no es joven y tampoco es un asesino excelente. Es más, precisamente esos pequeños problemas que encuentra en el día a día en su "trabajo" unido a su descripción y personalidad, hace que pienses en él como si fueras tú mismo o alguien de tu círculo más cercano, porque lo creáis o no, sufriremos de igual modo los problemas con los vecinos o los compañeros de trabajo, los inconvenientes provocados por la falta de dinero, etc. La única diferencia, que no es pequeña, es el trabajo que desempeña, que es cuando menos peculiar.




Memorias de un asesino a sueldo tiene en su trasfondo una clara crítica social, en la que nosotros, los lectores, también nos podemos sentir incluidos. En primer lugar por la forma en que está narrado, por ese estilo que hace pensar que se está dirigiendo directamente a nosotros. En segundo lugar, porque las críticas se realizan sobre cosas muy cotidianas y habituales en el día a día de cualquier persona y que más de una vez habremos dicho o escuchado.

"Nos echamos las manos a la cabeza cuando vemos injusticias pero, en el fondo, no queremos saber demasiado. No me des muchos detalles que estoy cenando. Bastante tengo con mi hipoteca y el colegio de los niños y el cabrón de mi jefe y la factura de Internet de este mes."



En definitiva, Memorias de un asesino a sueldo es un libro que puedes leer de un tirón, con un estilo fresco, divertido, ameno, con una gran dosis de humor e ironía y, como decía antes, una pequeña (o no) crítica social. 

"Fuera del trullo me hubiese costado la tira dar con un cerrajero experto y de moral disoluta que se dedicase a reventar cajas. Pero aquí dentro estaba chupado. A tres celdas de la mía".

Calificación:


Para más información:




Englobo esta reseña en los siguientes retos:







jueves, 2 de abril de 2015

Book trailer Consummatum est

Buenos días blogueros,

En el primer jueves de Abril damos por finalizada la trilogía de César Pérez Gellida: Versos, canciones y trocitos de carne. Este último libro que lleva por título Consummatum est ha levantado mucho revuelo. Todas las opiniones que he leído son estupendas, y ya tengo ganas de hincarle el diente a esta historia.



SINOPSIS:


En la pequeña localidad islandesa de Grindavik amanece con todos los miembros de una misma familia brutalmente asesinados. En uno de los países del mundo con menor tasa de homicidios por habitante, el comisario de la Brigada de Homicidios de Reykjavik, Ólafur Olafsson, se enfrenta al caso más escabroso que ha visto justo en el ocaso de su carrera profesional.

Pero muy pronto todas las pistas empiezan a apuntar hacia un sofisticado asesino en serie, Augusto Ledesma, que durante varios años ha ido componiendo una siniestra poética de versos regados de sangre a lo largo y ancho de Europa.

Ante tales evidencias, la INTERPOL decide poner al frente del caso al jefe de la Unidad de Búsqueda Internacional de Prófugos, Robert. J. Michelson, que se rodeará de un grupo especial integrado por algunos «viejos conocidos» del asesino. En Consummatum est el lector asistirá al ansiado desenlace de una trilogía —Versos, Canciones y trocitos de carne—, que ha robado el sueño a quienes leyeron Memento mori y continuaron recorriendo los laberintos de la mente criminal con Dies irae. El singular y novedoso estilo narrativo de Pérez Gellida promete no dejar a nadie indiferente en este magistral e imprevisible acto final.




Para más información:

jueves, 26 de marzo de 2015

Book Trailer Dies Irae

Buenos días blogueros,

Tal y como os comentaba la semana pasada, aquí os enseño el vídeo del segundo libro de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne escritos por César Pérez Gellida: Dies Irae.






SINOPSIS:


La acción de este thriller implacable arranca en la peculiar ciudad italiana de Trieste, frontera entre dos mundos. Au­gusto Ledesma elige el que fuera hogar de James Joyce como primer escenario para continuar su siniestra obra, que alimenta del aliento de sus víctimas y de la humilla­ción de sus perseguidores. Hasta allí se trasladará el ins­pector Ramiro Sancho en su frenética y obsesiva persecu­ción de un asesino en serie que parece haber acentuado su voracidad. Entretanto, al otro lado de la frontera, el psicó­logo criminalista y exagente del KGB Armando Lopategui, «Carapocha», recorrerá las calles de Belgrado junto a su hija y ahora discípula con el propósito de zanjar cuentas con un pasado despiadado del que no logra despojarse. En otra vuelta de tuerca, a través de fugaces viajes en el tiem­po, descubriremos cómo se fraguó la relación entre Pílades y Orestes y asistiremos a su sorprendente desenlace.

Tras el rotundo éxito de Memento mori, primera parte de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne, César Pé­rez Gellida nos conduce de nuevo por los complejos labe­rintos que conforman la mente criminal desde los ojos de sus protagonistas, ya sean víctimas, asesinos en serie, ge­nocidas o quienes les persiguen. El inesperado desarrollo de los acontecimientos obligará al lector a pasar páginas en una ineludible búsqueda de respuestas.

Haciendo gala de un particular estilo cinematográfico aclamado por la crítica literaria, el autor nos envuelve en una trama adictiva, tejida a partir de un argumento sólido y pespunteado de poemas y canciones que componen una singular banda sonora del crimen.


Para más información:

 

lunes, 23 de marzo de 2015

Alejado del tiempo (Ramón López Pazos)

Buenas tardes blogueros,

El libro del que os quiero hablar hoy se titula "Alejado del tiempo". Su autor es Ramón López Pazos y ha sido publicado por la editorial Nazarí.




SINOPSIS:

“Lo que el lector tiene ahora entre sus manos es, aunque no lo parezca, el primer libro publicado por Ramón López Pazos. Y en él nos remite con talento a nosotros mismos y a nuestras pesadillas, logra despertar misteriosas e inquietantes resonancias, alumbra otras zonas de nuestra existencia —de nuestra propia especie incluso— que permanecían en sombras.

[…] El tema de Alejado del tiempo podría ser la soledad como anhelo y maldición a la vez, pero también el efecto de la trágica erosión de los años sobre la identidad personal; la vida como ejercicio de huida, de disolución; la pareja como campo de batalla, como juego cruel de líneas paralelas que se acercan y entrelazan para alejarse después; la germinación repentina de sentimientos soterrados: miedo, estupor, inhibiciones. Pero no crea el lector que estas historias le depararán únicamente punzadas de melancolía, hallará asimismo saludables dosis de humor negro o, mejor dicho, de una especie de inquietud irónica potenciada por finales contundentes.

[…] en el lector quedarán prendidos para siempre sus personajes solitarios en la tesitura de huir, obligados a removerse, a marcharse lejos de la adversidad, de la coacción de lo insólito, […] en definitiva, de su desacuerdo con el mundo.”


SU AUTOR:



Ramón López Pazos nació en Madrid. Su gusto por la escritura se despertó siendo un adolescente. Si bien ha hecho incursiones en la poesía y la novela, es en el cuento donde su escritura se expresa mejor. Ha colaborado en publicaciones culturales y participado en talleres literarios. 


Los relatos que integran este volumen fueron escritos por pura necesidad creadora en el transcurso de los últimos tres años, obedeciendo a un impulso inexorable de plasmar, negro sobre blanco, la peripecia vital de todos los personajes que han compartido su devoción por la escritura. Ellos son, en definitiva, quienes azuzan su instinto literario, asomados a las páginas de este libro donde esperan pacientes la mirada curiosa del lector.


OPINIÓN:


Alejado del tiempo es un libro de relatos. Veintinueve relatos para ser exactos repartidos en las 326 páginas que componen este libro publicado por la editorial Nazarí. Todos los relatos son completamente diferentes, en su forma, en su contenido, en su expresión. Pero, aunque parezca raro también tienen todos algo en común. Y es algo tan humano que a veces da vértigo. Los 29 relatos comparten sentimientos como la soledad, el miedo, la inquietud y el desasosiego, pero siempre contado a través de un punto y un toque de humor negro.

"Un hombre joven debe planear su vida por si algo o alguien la trastoca.  Eso sí, si es la muerte quien decide intervenir, entonces...  sus planes son inamovibles e inaplazables".


Algunas de estas pequeñas grandes historias están contadas en primera persona. Otras en cambio son narradas por una tercera que todo lo ve y todo lo sabe, y nos va haciendo partícipes de la misma a su ritmo, a veces pausado a veces rápido. Pero una de las cosas que más me ha llamado la atención es que a pesar del tema que une a todos los relatos (la soledad), Ramón López Pazos consigue transmitirnos esa sensación de optimismo y entusiasmo por la vida

"Dicen que los lunes es mejor no levantarse, son fatídicos"

Reseñar relatos ya lo he dicho en más de una ocasión no es fácil, al menos para mí. Y este libro no es una excepción.  Ramón López Pazos se ha estrenado en el mundo de la literatura con Alejado del tiempo, su ópera prima. Un primer libro de relatos en el que creo que el autor en cierto modo ha intentado dejar patente una crítica social, llevando hasta lo absurdo nuestras reacciones personales contra lo que no está bien visto, o cómo somos capaces de manejar todo aquello que se sale de la escala de la "normalidad". Y lo hace teniendo en cuenta todos los planos de la vida. Por eso, podremos encontrar dentro de este libro relatos cuyo tema principal será la familia (sanguínea o política), otros que tienen en cuenta a los amigos o los compañeros y como decía al principio todo rodeado de sentimientos.

"Ahora descubro mi cara cuando charlo con Clifford, si él no le da importancia a conversar con un tipo extraño, yo tampoco. Es muy probable que sea a los otros, a la civilización que cultiva prejuicios y mide a las personas por su apariencia, a quienes Clifford considere extraños"

El mismo Ramón López Pazos comenta que ha intentado crear "personajes enfrentados a situaciones para las que nadie está preparado de antemano; obligados en muchos casos a convivir con lo insólito"

En todos los relatos hay un personaje protagonista que destaca y sobre el que girará la historia que Ramón ha imaginado para él. La longitud de los relatos varía entre los que tienen como mínimo una extensión de entre 3 o 4 páginas y el mayor que cuenta con una extensión de 27.  Como siempre, en este tipo de libros hay relatos que me han gustado más que otros, y con un par de ellos me he quedado un poco corta. Vamos, que no los he entendido. Pero la tónica general no es esa.

Quiero destacar varios relatos por la forma en que me han llamado la atención.

  1. AZUL. Es uno de los relatos más largos de la obra. Me he reído mucho leyéndolo. Está contado en primera persona y nos descubre cómo te puede cambiar el mundo si de repente un día tu piel no fuera de color carne, sino que se volviera de color azul. Desde diferentes puntos de vista Ramón nos descubre cómo este protagonista es mirado y observado por la sociedad, cómo es repudiado y cómo el aludido no sabe cómo reaccionar. Igualmente trata el tema de la amistad y de la forma en que los amigos nos ven y nos tratan, por nuestro interior no por el físico. 
  2. LA CLÍNICA. Es uno de esos relatos que te gustan y que no te deja indiferente. El autor hace que te metas en la historia y sientas lo que ocurre alrededor. También tengo que decirlo me ha asombrado la manera de hacernos creer que las cosas sencillas son complicadas y que las complicadas son en realidad las sencillas. Tiene un toque final muy original que te hace dudar de lo que has leído, y que te da un poco de yuyu. 
  3. HABEMUS PAPAM. Es otro de los relatos con el que me disfrutado mucho. Su longitud excede a la media, pero no podrás parar de reírte con todo lo que le ocurre a nuestro protagonista. Todo comenzará con una apuesta que tendrá como meta Roma en especial y el Vaticano en concreto.  Todo lo que rodea al protagonista nos hará reír así como las circunstancias y hechos que le ocurren a nuestro protagonista. Este relato además servirá para mostrarnos ejemplos de compañerismo, de sinceridad. A la par, seremos testigos de buenas conversaciones con sus contestaciones y réplicas por parte de los obispos.   Está contada en primera persona y recordaremos que "no es santo quien sermonea, sino quien obra con santidad".

Dibujo de Nano extraido de http://www.21rs.es/news/view/8065

En definitiva, Alejado del tiempo es un libro para disfrutar, para leer tranquilamente, para descansar y reír. Al ser un libro de relatos se puede alternar fácilmente con otros libros. Si te decides a leerlo comprobarás que no te llevará mucho tiempo, pues se lee muy rápido y su lectura es ágil.

"Una cosa es asumir la muerte y otra, bien distinta, asimilarla. No se muere uno todos los días, ahí radica el problema, en la falta de costumbre."


Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:





sábado, 21 de marzo de 2015

Mejores Novelas Españolas 2014

Buenos días blogueros,

Desde la web del Club literario Creatio se ha procedido a la votación para elegir las que serán las mejores novelas escritas en español cuya fecha de primera publicación estuviera comprendida entre el 1 de enero y el 31 de Diciembre de 2014.




Por mi parte voté por las siguientes novelas:

1.- Una madre de Alejandro Palomas (5 puntos)
2. Consummatum est de César Pérez Gellida (4 puntos)
3.- Un millón de gotas de Víctor del Árbol (3 puntos)
4.- El paciente de Juan Gómez-Jurado (2 puntos)
5.- El juego de Ripper de Isabel Allende (1 punto)



Y el listado de las diez mejores novelas escritas en español en 2014 es el siguiente:

  1. Un millón de gotas  de Víctor del Árbol 
  2. Una madre  de Alejandro Palomas 
  3. Consummatum est   de César Pérez Gellida 
  4. Secretos del Arenal  de  Félix G. Modroño 
  5. El paciente  de  Juan Gómez Jurado 
  6. Las tres bodas de Manolita  de  Almudena Grandes 
  7. Como la sombra que se va  de  Antonio Muñoz Molina 
  8. La sonata del silencio  de  Paloma Sánchez Garnica 
  9. El balcón en invierno  de  Luis Landero 
  10. Los cuerpos extraños  de  Lorenzo Silva

¿Coincidís en el resultado, o tenéis diferentes opiniones?

jueves, 19 de marzo de 2015

Book trailer Memento Mori

Buenos días blogueros,

Hace ya un año que César Pérez Gellida sonaba por toda la blogosfera con motivo de su trilogía Versos, Canciones y trocitos de carne. De momento os iré presentando semana a semana los book trailers de los libros y para el verano espero ponerme con sus lecturas.

Empecemos con el primero: Memento Mori.



SINOPSIS:


Septiembre de 2010. Aquella mañana de domingo nada le hacía presagiar al inspector de homicidios de Valladolid Ramiro San­cho que acababa de dar comienzo una pesadilla que lo dejaría marcado para el resto de sus días.

La investigación del asesinato de una joven ecuatoria­na a la que le han mutilado los párpados y cuyo cuer­po han encontrado unos versos amenazantes, ocupa las primeras páginas de esta novela negra narrada con un dinámico y atrevido lenguaje cinematográfico. Sin embargo, el autor nos arrastra por un camino inespe­rado al describir los hechos desde la perspectiva del propio asesino: un sociópata narcisista influenciado por la música más actual y por las grandes obras de la literatura universal.

La evolución frenética de los acontecimientos desem­boca en la intervención de uno de los especialistas más reconocidos en el comportamiento de los ase­sinos en serie. Este complejo triángulo emocional, unido a la intriga que envuelve al siniestro cómplice del asesino, hace que Memento mori se convierta en un profundo thriller de acción con banda sonora que atrapará.




Para más información:


jueves, 12 de marzo de 2015

Book Trailer El secreto de mi marido

Buenos días blogueros,

Afrontamos casi la mitad de este mes de marzo con un secreto. El secreto de mi marido, una novela que publicó Suma de Letras hace casi un año, pero que me ha llamado mucho la atención.




SINOPSIS:


Cecilia Fitzpatrick es una mujer de negocios muy exitosa, considerada como uno de los pilares de su comunidad. Esposa y madre devota, vive totalmente dedicada a alcanzar la perfección: tener un matrimonio intacto, tres hijas ideales, y una vida obsesivamente organizada. Todo va de acuerdo a su plan hasta que un día, por una aparente casualidad, Cecilia encuentra una carta de su marido, John Paul, dirigida a ella y en cuyo sobre él indica claramente que ésta debe ser leída únicamente después de su muerte.

Intrigada por esta advertencia, Cecilia no logra resistirse y abre la carta de todos modos: Querida Cecilia, Si estás leyendo esto, entonces me he muerto. . . ella continúa su lectura sólo para descubrir que todo lo que creía conocer sobre su marido deberá ser puesto en duda, ya que la carta contiene su secreto más profundo y más oscuro, algo tan terrible e inimaginable que podría sacudir no sólo la vida de su familia, sino también la vida de su círculo más cercano. las repercusiones de tropezar con esa carta mientras que John Paul está todavía vivo...

Hay verdades que no deberías descubrir NUNCA


Para más información:



lunes, 9 de marzo de 2015

La grieta (Doris Lessing)

Buenos días blogueros,

Hoy os comento mis impresiones sobre La grieta, un libro de Doris Lessing publicado por la editorial Lumen que recibió el Premio Nobel de Literatura en 2007. Este libro ha sido traducido por Paula Kuffer


La grieta (Doris Lessing)

SINOPSIS:

Imaginen una costa escarpada, donde las olas del mar lamen unas rocas antiguas; ahí tendidas entre el agua y la piedra, yacen unas hembras que nunca han conocido varón. Tienen su propio lenguaje y sus ritos ancestrales, pero viven en un mundo sin tiempo, sin dueño, y es la luna quien las fecunda. Dejemos ahora que una de ellas se aleje de la costa y se adentre en un valle hasta descubrir a unos seres extraños, parecidos a las hembras pero con el pecho liso y un pedazo de carne en forma de blando punzón bailando entre las piernas... así es como un patricio romano intenta describir los primeros días de vida en la Tierra, una época de la que le han llegado unos pocos testimonios deslavazados. El hombre se pregunta cómo aprendieron a convivir nuestros ancestros e imagina sus primeros encuentros, las peleas, los reproches, el deseo de tocar y penetrar cuerpos nuevos, hasta llegar a ese primer gesto de ternura que nos definió para siempre como seres humanos. Con delicadeza e ironía, Doris Lessing cuenta cuál fue el origen de esa gran aventura que ahora nos tiene a todos, hombres y mujeres, atados a la vida. Ahí donde la ciencia no llega, el talento de una maestra abre caminos.


SU AUTORA:


La grieta (Doris Lessing)
Imagen sacada de: http://cultura.elpais.com/

Doris Lessing, hija de padres ingleses, nació en Persia (ahora Irán) en 1919 y a la edad de 5 años se trasladó con su familia a Zimbabwe. Volvió a Inglaterra en 1949, llevando bajo el brazo el manuscrito de Canta la hierba, su primera novela, que se publicó al año siguiente con gran éxito de crítica y público. Desde entonces Lessing siempre ha residido en Londres y su presencia en el panorama literario Europeo ha sido constante. Son numerosos los galardones que le han sido otorgados, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias en 2001 y el Premio Nobel de Literatura en 2007. Autora prolífica, a menudo conflictiva en sus planteamientos y genial en el tono de escritura, de entre todos sus libros le gusta destacar El cuaderno dorado (1962), Memorias de una superviviente (1974), La buena terrorista (1985), El quinto hijo (1988) y De nuevo, el amor (1996). La grieta es su novela más reciente. Acompañan su obra narrativa tres volúmenes de carácter autobiográfico, dos recopilaciones de cuentos cortos y varios libros de ensayo, que se irán publicando en la "biblioteca Doris Lessing" inaugurada por Lumen.


OPINIÓN:

He tenido la oportunidad de leer este libro gracias al reto Escritoras Únicas al que me apunté el año pasado organizado por Marilú del blog Cuentalibros, Meg del blog Cazando Estrellas y Ana Blasfuemia del blog Lo que leo lo cuento.




La edición en tapa dura que he sacado de la biblioteca de mi pueblo, tiene 260 páginas y en la solapa posterior aparece la biografía de la autora, tal y como os la he transcrito en esta entrada. 

Doris Lessing se ha caracterizado siempre, o eso dicen los expertos, por plasmar en el papel temas que hacen referencia tanto a la mujer como a las dudas existenciales y las contradicciones del ser humano. Y La grieta es un claro ejemplo de ello.

"Hoy en día, en Roma , una secta - los cristianos - insiste en que la primera mujer fue creada a partir del cuerpo del hombre. Un asunto muy dudoso, me parece. La invención de algún hombre: justo lo contrario de la verdad. Siempre me ha parecido gracioso que se venere a las diosas mientras que, en la vida cotidiana, a las mujeres se las relega a una posición secundaria y se las considera inferiores."


En este libro, encontraremos, por un lado, al grupo compuesto únicamente por mujeres. Viven juntas en la grieta, lugar donde se sienten a gusto y no quieren salir de allí. Son felices y no  necesitan nada más de lo que tienen. Se reproducen y rara vez dan a luz a alguna "chica con malformaciones". Justo esa niña que tiene una cosita diferente entre sus piernas. Ellas lo intentan arreglar, cortando el trozo de carne que sobra, pero finalmente el bebé acaba muriendo, o bien es lanzado al mar para sofocar los continuos gritos y lloros del recién nacido. No conocen nada más, ni tienen tampoco interés en hacerlo, pues como digo tienen todo lo que pueden desear.

Entre ellas existe una jerarquía bien definida. Las ancianas tienen la sabiduría y los conocimientos que irán enseñando e inculcando a las más jóvenes.Toda la información es transmitida de generación en generación y asumida con normalidad, sin ser cuestionada. 


"Un buen día, dos muchachas jovencitas, tumbadas sobre su roca preferida medio dentro medio fuera de las olas, observaron a cierta criatura marina mientras penetraba con su tubo a otra de su especie y despedía una nube de huevos blanquecinos. Sintieron que les había sido concedida una revelación- tal vez del Gran Pescador mismo-, y se dirigieron a las féminas ancianas y les explicaron lo que habían visto y lo que consideraron una verdad."

Por otro lado tenemos al grupo de los hombres, que viven en el valle. En un momento dado, las mujeres y los hombres llegan a contactar y juntarse. De ahí salen nuestros dos protagonistas: Marona (la chica) y Jorsa (el chico), que acabarán convirtiéndose en lo que viene siendo una pareja.

La grieta es el lugar ideal para las chicas, pero con la llegada de los chicos se ha quedado pequeña. El espacio está muy ajustado para tanto humano. Ellos no tienen ningún problema por irse a vivir fuera de la grieta, pero las mujeres sí. Sólo quieren vivir en la grieta. no se sienten a gusto en el valle ni siquiera quieren trasladarse un poquito más allá de la costa. Quieren quedarse en su lugar, el sitio donde se sienten y se han sentido seguras durante años.

"vamos, Marona, no puedes quedarte aquí. Hizo un gesto a los muchachos señalando la costa que estaba detrás de él. Le entendieron, porque habían hablado muchas veces de lo tontas que eran las mujeres por no irse a una costa más espaciosa".

Doris Lessing intentará reflejar en nuestros protagonistas las desigualdades existentes entre los hombres y las mujeres. Así Marona y Jorsa tendrán opiniones y puntos de vista dispares sobre casi todo. También serán evidentes las diferencias en su forma de actuar. A pesar de que la autora nos habla de personajes primitivos, queda patente que son las típicas tonterías y desavenencias por las que mujeres y hombres, aún hoy en día, tienen sus rencillas. Queda expuesta de forma clara cuáles son los valores de cada uno de los géneros. El masculino piensa que es superior al femenino, que sabe más cosas y  las tiene mejor aprendidas que las mujeres. En cambio, éstas no saben qué les aporta el género masculino y añoran los años en los que vivían solas.

La narración de La grieta es ágil y se lee sin demasiada dificultad. En cuanto a los personajes podemos decir que Marona y Jorsa son los protagonistas, aunque no se hace hincapié ni se profundiza en ninguno de ellos. La autora pretende dejar constancia de las diferencias existentes entre los géneros masculino y femenino. Y es que La grieta tiene frases feministas, que resaltan a la mujer o la ponen como ente superior al hombre.



"Habían olvidado, después de tantos meses rodeados de hombres, que las mujeres significaban consuelo, amabilidad, ternura."

Una vez dicho esto, sólo puedo dar mi humilde opinión con respecto al libro. Y es que, aunque La grieta es un libro curioso, no me ha gustado. No he disfrutado con su narración, a pesar de que es ágil, y tampoco me ha ayudado el hecho de que la autora, Doris Lessing, esté continuamente introduciendo datos, explicando la historia desde diferentes puntos de vista y haciendo preguntas que nunca van a tener respuestas. Eso, personalmente, me agobia, y no es precisamente esa sensación la que busco cuando me sumerjo en un libro.

"Cuanto más explícita sea la capitulación ante las mujeres, más lo será la regresión: También me veo obligado a dejar constancia de este dato. ¿Quién no lo ha visto, sentido, comprendido?"

Calificación:



Para más información:


Englobo esta reseña en los siguientes retos:




jueves, 5 de marzo de 2015

Book trailer Memorias de un asesino a sueldo

Buenos días blogueros,

Hoy os presento el vídeo de la novela Memorias de un asesino a sueldo, escrita por Daniel Ter y publicada por Algón Editores. Una novela que ya he leído, con la que he disfrutado y me he reído mucho. Espero publicar en breve su reseña.




SINOPSIS:

¿Por qué hay que aguantar ocho horas al día, cinco días a la semana, veinte al mes y doscientos diecinueve al año, sentado tras un escritorio? Y además hasta que cumplas sesenta y siete tacos o te mueras antes. ¿Hay algo que pueda explicar los madrugones y las cabezadas contra el cristal helado de la ventanilla del tren de las siete y media? ¿De verdad llevas la vida que soñaste alguna vez? Aquí vas a encontrar respuestas inesperadas a esas preguntas impertinentes. Con situaciones ridículas, humor negro, momentos esperpénticos, anécdotas entrañables, marrones a raudales, crisis de autoconfianza, sermones morales y puñaladas traperas. Si lo empiezas no podrás dejarlo. ¡Atrévete!


Para más información:

jueves, 26 de febrero de 2015

Book trailer Secretos del Arenal

Buenas tardes blogueros,

La semana pasada os hablaba de Félix G. Modroño y su novela La ciudad de los ojos grises. Hoy, sin cambiar de autor, os muestro el vídeo de su último libro: Secretos del Arenal.






SINOPSIS:


El voluptuoso mundo del vino ha unido a Silvia y Mateo en una relación tan intermitente como apasionada, donde nunca hay preguntas ni tampoco respuestas. Pero ella sigue atormentada por el dolor de hace muchos años: en 1989 el cadáver de su hermana mayor apareció en el monte Artxanda, salvajemente mutilado, y desde entonces el asesino sigue libre, sin que las investigaciones —primero de la Policía Nacional, y luego de la Ertzaintza— hayan logrado sustanciales avances.


Un día, Mateo recibe el correo electrónico de una desconocida que le propone leer la novela Secretos del Arenal: una historia de intrigas, venganza y supervivencia situada en la Sevilla de posguerra, una ciudad acosada por el hambre, la miseria y la represión política. Mateo no sabe que es la propia Silvia quien le manda ese correo, y por supuesto desconoce qué claves se esconden tras las lectura de esa novela.


En la más reciente novela de Félix G. Modroño, galardonada con el XLVI Premio Ateneo de Sevilla, el destino parece entretejer las historias de dos mujeres, en dos ciudades diferentes separadas por más de mil kilómetros, y con casi medio siglo de diferencia. 


Quizás el Arenal —el de Bilbao o el de Sevilla— aún oculte las claves de un misterio nunca resuelto, y quizás un libro contenga las repuestas a las preguntas que nunca se formularon.



Para más información: