lunes, 12 de octubre de 2015

Novedades editoriales grupo Almuzara

Buenos días,

Os presento las últimas novedades que ha publicado el grupo Almuzara.

ARCOPRESS:

Arcopress presenta Embarazada de gemelos de María de la Calle.

Embarazada de gemelos de editorial Arcopress


“España es el cuarto país europeo con la tasa de gemelos más alta”.  Nacen 20,2 gemelos de cada mil partos. Una mujer a partir de los 40 tiene más posibilidades de tener un embarazo múltiple debido a trastornos en la ovulación.

Embarazada de gemelos es un amplio y práctico manual en el que la responsable de la Unidad de Gestaciones Múltiples de La Paz nos desvela las mejores estrategias, técnicas y métodos para superar los riesgos y gestar gemelos sanos, así como las pautas, comportamientos y actividades más aconsejables a seguir después del embarazo.

“Si un solo niño nunca viene al mundo con un manual de instrucciones, una pareja menos”, comenta Marta González Novo, directora de Hoy por Hoy Madrid y madre de gemelos, en el prólogo del libro que acaba de publicar la editorial Arcopress, Embarazada de gemelos, obra de la doctora en ginecología y obstetricia María de la Calle.

Un amplio y práctico manual en el que la responsable de la Unidad de Gestaciones Múltiples de La Paz nos desvela las mejores estrategias, técnicas y métodos para superar los riesgos y gestar gemelos sanos, así como las pautas, comportamientos y actividades más aconsejables a seguir después del embarazo.

“Esta guía pretende de forma rigurosa, seria y al mismo tiempo sencilla, responder a las preguntas de todas las madres y padres que están esperando dos o más bebés”, comenta la autora, quien, igualmente, advierte que la vida de los padres no será la misma: “Ante este nuevo panorama muchos padres saben que se les viene una aventura algo compleja. Y muchos de ellos no saben bien por dónde empezar ni qué pasos dar”.

¿Cuál es la alimentación más adecuada? ¿Cómo superar los riesgos, y vivir esta experiencia de la manera más natural? ¿Cómo asimilar la noticia? ¿Qué complicaciones puede tener este embarazo para la madre? ¿Y para los bebés? ¿Tienen los gemelos más riesgo de tener malformaciones por el hecho de ser gemelos? ¿Será siempre un parto mediante cesárea? ¿Cómo será el postparto? ¿Una madre de gemelos podrá amamantarlos? ¿A qué cambios se sometará la madre? ¿Me debo hacer más ecografías?

Estas y otras muchas preguntas serán respondidas en este manual que incluye una agenda de embarazo, semana a semana, para que la madre no se olvide de ninguna prueba o aspecto fundamental de esta excepcional y maravillosa experiencia, que avala la teoría de que “uno y uno no son dos, son la de dios”, tal y como asevera la prologuista.

Si tener un hijo es todo un reto, serlo por partida doble multiplica las dudas e inquietudes de los padres del cada vez mayor número de parejas que tienen gemelos, sobre todo en España, que ocupa la cuarta posición en el ranking de los países europeos con las tasas de mellizos más altas -20,2 gemelos por cada mil mujeres-.

“Muchas veces me pregunto si a las madres de mellizos no deberían crecernos tentáculos para dar abasto con la montaña de biberones por dos, chupetes por dos, pañales por dos, apiretales por dos y una lista inagotable de exigencias por dos que en los estados de delirio máximo te hacen elucubrar con que ni siquiera vas a poder con tu triste, propia y miserable unidad”, concluye la prologuista.

SU AUTORA:


María de la Calle (Embarazada de gemelos de editorial Arcopress)


María de la Calle es Doctora en Ginecología Ostetricia en la Universidad autónoma de Madrid y Licenciada en Medicina y Cirugía en la Universidad Complutense. Es adjunta de la Unidad de Tocología de Alto Riesgo del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de la Paz y responsable de la Unidad de Gestaciones múltiples y de Infecciones Perinatales.

Compagina esta labor con la docencia como profesora en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y en la Escuela Nacional de Matronas.




Arcopress presenta Hola, ¿sexo? de Lucía Martín.

Hola ¿sexo? de editorial Arcopress


Bienvenido al reino de los depredadores sexuales, y de los…hackers.

Hola, ¿sexo? Estas dos palabras resumen de forma concisa el gran cambio que ha experimentado la forma de ligar en el campo del 2.0. El abanico ha pasado a mejor vida. Ya sólo se utiliza una vez consumado el encuentro sexual para presumir ante numerosos seguidores, vía sexting, de la fogosidad de un caluroso y fugaz encuentro con alguien que ha respondido a través de la red con un simple sí a una propuesta sexual, de quien creía que era soltero y más alto, de quien intuía que tenía mucho dinero y menos años, y de quien imaginó que poseía un Ferrari por la foto que se hizo en la puerta de un chalet, que no era suyo.

Y es que la nuevas tecnologías han modificado los comportamientos en las relaciones entre parejas, tal y como afirma la periodista, Lucía Martín, en el nuevo libro que acaba de publicar la editorial Arcopress, y cuyo título responde a las dos palabras más usadas en este tipo de encuentros: Hola, ¿sexo?

Una obra que se adentra en el proceloso mundo de las citas online para ofrecer al lector/ra un exhaustivo estudio de investigación sobre esta nueva forma de relacionarse y un guión para orientar a los usuarios, sobre las pautas a seguir y los soportes a elegir, ante el nuevo paradigma que las nuevas tecnologías han creado en el ámbito de las relaciones personales.

“En las Apps y webs de dating no hay sitio para románticos o utópicos que anhelan encontrar su media naranja. Hay un universo de depredadores sexuales, lobos y lobas que no se andan con rodeos y no tienen tiempo para el cortejo o los prolegómenos”, afirma con contundencia su autora, quien analiza, igualmente, los riesgos que se corren por pertenecer a una plataforma de citas online, como ocurrió hace escasas semanas con Ashley Madison.

“Te pedirán cama sin cita previa y quizás tú no sepas ni cómo actuar”, asevera Lucía Martín, pero el libro deja claro que muchos y muchas son ya expertos en estas lides, como lo demuestran las cifras aportadas por el estudio realizado por Ipof para una web de dating, que corrobora que el 52% de las personas que han conocido a alguien online se han visto directamente en el domicilio, sin haber fijado una cita previa en un sitio público; que un 47% reconoce haber tenido sexo en la primera cita; que el porcentaje de los que tiene relaciones sexuales ha aumentado entre 2012 y 2015 en 12 puntos, por no hablar de que una gran parte de los usuarios aún están casados.

Curiosos son, igualmente, los capítulos que le dedica la autora al fenómeno Tinder, al uso de las matemáticas para ligar pareja, a las palabras más usadas por los hombres y a las preguntas que más repiten las mujeres en las redes sociales, al contenido de las primeras conversaciones y a los códigos de comportamientos en la primera cita, en la que, por regla general, el hombre se desinhibe mucho antes que en un encuentro tradicional y trata de pillar carne desde el minuto uno.

En definitiva, Lucía Martín nos relata en este libro, con mucho humor e ironía, sus experiencias personales y los testimonios reales que ha recogido en más de un año de investigación periodística y deja claro que este libro es la guía definitiva para sacar provecho a estas herramientas sin llevarte a engaño, ya que como afirma la autora “las relaciones 2.0 son tan duraderas como los mensajes a través de las cuales los creamos. Duran un suspiro”.


SU AUTORA:

Lucía Martín (Hola ¿sexo? de editorial Arcopress)


Lucía Martín cayó en la marmita del periodismo por casualidad y lo lleva ejerciendo desde hace casi 20 años, primero en París y luego en Madrid. Y ya no concibe la vida sin la escritura. Trabajó durante ocho años como jefa de sección en un mensual económico y desde 2008 es freelance para El Mundo, Esquire, Forbes, Interviu, Tiempo... Publicó su primer libro, El negocio del Sexo (Arcopress) en 2008. Y después le siguieron otros, hasta éste, su séptima obra.





Arcopress presenta Manual Antiaging de María José Bosh.


Manual antiaging de editorial Arcopress


“El miedo al paso del tiempo o el sentimiento de vergüenza que, en algunos casos, experimentan las mujeres ante un nuevo cumpleaños, ha propiciado que el concepto antiaging se haya convertido en uno de los iconos de este siglo”, comenta María José Bosch en el nuevo libro que acaba de publicar la editorial Arcopress, Manual antiaging.

Un trabajo que no pretende “descubrir el elixir de la eterna juventud”, tal y como reconoce la autora, pero sí aportar una serie de estrategias, muchas de ellas inesperadas, que “contribuyen de manera eficaz a dar marcha atrás al reloj biológico”.

“Basar la batalla contra el paso del tiempo solo en acumular productos cosméticos y citas con el cirujano plástico es un error mayúsculo”, a juicio de Bosch. “Y es que, estar estupenda, no debe ser solo una exigencia del cuerpo, sino también de la mente y del alma” añade la autora.

En contra de lo que creen la mayoría de las mujeres, el bienestar, la salud y el rejuvenecimiento no requiere de una gran inversión, sino “de disponer la información adecuada, marcarse objetivos y, fundamentalmente, mantenerlos”, que es lo que se pretende enseñar este libro.

Descubre los grandes beneficios de la nutricosmética, el enriquecimiento plaquetario o los hilos japoneses. Analiza tips de maquillaje, descubre avances medico estéticos y te propone estilismos que te quitaran más de una década...

Pero, también, enseña a aplicar múltiples disciplinas naturales que refuerzan la capacidad regenerativa del organismo y contribuyen al equilibrio holístico del cuerpo, liberándolo de lastres físicos y emocionales, técnicas de coaching y gestión emocional, como un verdadero lifting sin cirugía...Así, en un periodo de pocos meses se puede lograr que el cuerpo rejuvenezca incluso hasta una década.

En definitiva, Manual antiaging es un trabajo riguroso de la reconocida periodista María José Bosch, que aporta una documentación contrastada y amplia, así como las opiniones y sugerencias de coachs, médicos estéticos, psicólogos, terapeutas, periodistas de belleza, científicos, esteticistas y maquilladores, nutricionistas y profesores de yoga y meditación que ayudarán a cada lectora a conseguir - a cualquier edad- la mejor versión de si misma.


SU AUTORA:

María José Bosch (Manual antiaging de editorial Arcopress)

Con más de veinte años de experiencia en la radio, María José Bosch entiende el medio como un espectáculo para contar historias. Así, hablando de la vida, logró audiencias que mantuvieron La Noche (Cadena Cope) durante varias temporadas, como segundo programa más escuchado en España, en su franja.

Su inquietud por la felicidad humana y tenaz labor divulgativa desde hace quince años en sus programas de radio, así como, en publicaciones, libros y TV han orientado al periodismo especializado en psicología y crecimiento personal.

Ha recibido dos Antenas de Plata por distintos programas de radio, concedidos por la Federación de Profesionales de Radio y Televisión y dos premios de televisión otorgados por el Foro del Espectador.

Hasta agosto de 2015, presentó en Radio4G, Mejor Imposible, un programa motivacional, dirigido al bienestar físico, mental y emocional de las personas. Es autora de tres libros, dos de ellos de psicología y autoayuda: La danza de las emociones, Yo soy single. ¿Y qué? En 2002 publicó Calla Canalla, Memorias de María Jiménez, convirtiéndose en un best-seller. Su cuarto libro TU momento es AHORA, - autoayuda y profundamente motivacional - saldrá al mercado en pocos meses, editado por Arcopress.




ALMUZARA:


Almuzara presenta Las palabras y los muertos de Amir Valle.

Las palabras y los muertos de editorial Almuzara


Una novela que adelanta a Fidel Castro, antes de morir, el juicio que le hará la historia. XI Premio Internacional de Novela Mario Vargas Llosa.

“La novela es excelente. Se lee con interés, expectativa y, por momentos, con un humor que descarga la opresiva tensión”. Así define el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, la nueva novela que acaba de publicar la editorial Almuzara, Las palabras y los muertos, obra del autor cubano Amir Valle, quien se adentra en la historia de la Cuba de Fidel a partir de la muerte del Comandante.

Un hecho, cuanto menos, curioso para el propio dictador, quien podrá conocer de la mano de un cubano exiliado, muy documentado sobre las intimidades del poder castrista, y en vida, el juicio histórico al que será sometido una vez haya pasado a la historia, como así lo señala el periodista Carlos Alberto Montaner: 'Lo bueno de que la premisa (“Fidel ha muerto”) no se haya cumplido todavía, es que sin duda el Comandante ha leído el libro y ha podido comenzar a imaginarse cómo será el juicio histórico. Ya sabe que no lo van a absolver”.

La historia rememora lo sucedido en Cuba a través de la mirada del hombre que más cerca ha estado de él durante cuarenta años: su guardaespaldas predilecto, quien siendo un niño se unió a los rebeldes en las montañas y se ganó la confianza del líder, un hecho que le llevó a convertirse en su sombra.

Bajo la mirada cegada por la admiración y cargada de fidelidad de su más fiel cuidador, la trama recorre y narra los hitos más señalados de la Revolución Cubana. Con una visión personal y de primera mano sobre los verdaderos hechos que ocurrieron durante las cuatro décadas, el guardaespaldas elude en todo momento la historia oficial que el régimen contará después de la muerte del dictador, para acercarse a la visión realista del pueblo cubano que es quien ha forjado, en la intimidad y en silencio, la verdadera historia del castrismo.

'Es lo mejor que he leído en los últimos cuarenta años de literatura cubana. No creo que después de El Siglo de las Luces se haya escrito en Cuba otra novela como Las palabras y los muertos. Asombrosa a los cuarenta años. Hay que ser muy escritor para esa hazaña”, señala el poeta cubano Manuel Vázquez Portal.

Por la novela deambulan como seres reales nombres que han frecuentado las cabeceras de los periódicos de todo el mundo: Fidel, el Ché y muchos otros que cobran vida en esta obra de Amir Valle, que rescata merced a una narrativa magistral una de las corrientes temáticas que mayores logros ha deparado en la tradición latinoamericana: la novela del Dictador.

“He tenido durante mucho tiempo una conciencia culpable porque todavía no había podido darle las gracias por su hermosa novela Las palabras y los muertos. Así que gracias por esa mirada sobre Cuba, que por desgracia aún no vive el final de la dictadura. Puedo imaginar cómo se siente. Cuando vivía en Rumania, también tuve la sensación de desesperanza que hay en su novela”, comenta Herta Müller, Premio Nobel de Literatura 2009.

SU AUTOR:

Amir Valle (Las palabras y los muertos de editorial Almuzara)

Amir Valle (Cuba, 1967). Su obra ha sido elogiada por escritores como Augusto Roa Bastos, Vázquez Montalbán y los premios Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, Herta Müller y Mario Vargas Llosa. Saltó al reconocimiento internacional por el éxito de su serie de novela negra El descenso a los infiernos, sobre la vida en Centro Habana, integrada por Las puertas de la noche, Si Cristo te desnuda, Entre el miedo y las sombras, Últimas noticias del infierno, Santuario de sombras (Almuzara, 2006) y Largas noches con Flavia (Almuzara, 2008).

Jineteras (Planeta, 2006) obtuvo el Premio Internacional Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción publicada en lengua española ese año. En 2008 obtuvo el Premio Internacional de Novela Negra Ciudad de Carmona. Reside en Berlín.




Almuzara presenta Raisuni, el rastro del león de Catalina Rodríguez.


Raisuni, el rastro del león de Editorial Almuzara


La vida uno de los personajes más controvertidos y emblemáticos que ha dado la historia de África.

“La historia de Raisuni es prácticamente la misma de todos los grandes fanáticos que el mundo ha conocido. Puede ser que se engañe a si mismo y que su conciencia albergue alguna clase de moral soslayada. Puede que haya llegado a ser cruel, incluso feroz, y hasta merecedor de odio, pero aun así, resulta imposible contemplar su alma humana sin sentirse solidario.” Con estas palabras del escritor británico Henry Hall Caine, Catalina Rodríguez introduce a uno de los personajes más controvertidos y emblemáticos que ha dado la historia de África en una biografía que acaba de publicar la editorial Almuzara, Raisuni, el rastro del león.

Un inconformista que entre los años diez y veinte del pasado siglo se convirtió en una leyenda, entre otras cosas, por su temeraria osadía que le llevó a secuestrar a un destacado magnate norteamericano residente en Tánger –Perdicaris-, y a acabar el final de sus días implicado en la guerra colonial española en Marruecos, donde jugó un papel del todo menos claro.

Muley Ahmed ben Mohammed El Raisuni, legendario guerrero y señor del Yebalá, protagonizó y participó de hechos históricos relevantes, algunos trascendentales para la Historia de España, y su leyenda está sembrada de proezas increíbles. Hechos que lo han elevado de lo terrenal al mundo novelesco y poético, lugar donde habitan los mitos y las leyendas más célebres de la historia.

“Como el temido león del Atlas, el mítico felino de majestuoso porte y frondosa melena que habitaba en las montañas del Magreb, Ahmed el Raisuni, pertenecía a una especie en extinción”, comenta Catalina Rodríguez sobre este personaje, quien pasó el final de sus días confinado en sus reductos montaraces impedido por la enfermedad y por la fuerza arrolladora de los defensores de la independencia de Marruecos.


SU AUTORA:


Catalina Rodríguez (Raisuni, el rastro del león de Editorial Almuzara)

Catalina Rodríguez Rodríguez, es licenciada en Filología Inglesa, profesora de Inglés y traductora. Gran conocedora de toda la zona del antiguo protectorado de España en Marruecos, tradujo para Almuzara el bosquejo biográfico de El Raisuni realizado por la viajera inglesa Rosita Forbes, a la que ha traducido para Almuzara títulos como Gitana al Sol, La ruta prohibida o Esas mujeres llamadas salvajes.



GUADALMAZÁN:

Guadalmazán presenta El elemento del que solo hay un gramo y otras historias sobre física, química, y sustancias asombrosas de Sergio Parra.


El elemento del que solo hay un gramo de Editorial Guadalmazán

El elemento del que solo hay un gramo y otras historias sobre física, química, y sustancias asombrosas (Guadalmazán) es el título del nuevo libro de ciencia, del que su autor, Sergio Parra, promete al lector que todo lo que vaya a leer en este volumen “concierne a un mundo mucho más insólito y sorprendente que el descrito por la mejor de las novelas de ciencia ficción: el mundo real”.

Y es que todas las historias que se incluyen en este libro sobre elementos, sustancias y objetos pueden parecer escritas por un autor de novelas de fantasía, pero son reales. En consecuencia, en este libro leeremos acerca del elemento más escaso del mundo, que nos ayudará a combatir los tumores cancerosos; de las reacciones químicas más peligrosas; de las bombillas que llevan décadas sin apagarse; o de las reliquias más extrañas como son el cerebro de Einstein, el diente de Newton y las manos del Ché Guevara.

Igualmente, exploraremos las llamadas tierras raras, más raras que cualquier otro planeta; sabremos cuál es el mineral del que depende el desarrollo tecnológico de la humanidad; hallaremos estatuas estrambóticas, fósiles sin sentido, mecanismos del pasado que parecen del futuro y objetos cotidianos que nos proporcionarán superpoderes durante un corto espacio de tiempo.

Descubriremos armas que solo hacen daño a los menores de 30 años, mortíferas herramientas hechas de papel, el líquido más valioso del mundo, el trozo de avión que costó más que el propio avión, el reloj al que nunca se le ha dado cuerda en casi 200 años, los primeros objetos humanos de los que tenemos constancia, la kriptonita de Supermán o las sustancias, todas legales, que te hacen sentir lleno sin haber comido nada, que te vuelven azul como un pitufo y que te hace oír voces o ver cosas que no existen.

Todos estos elementos, sustancias y objetos pudieran parecer concebidos por algún escritor de novelas de fantasía, pero son reales. Algunos son cotidianos, y otros extremadamente raros. Porque a menudo, el mundo real es más fértil en objetos de ciencia ficción que la propia ciencia ficción. Solo hay que aprender a verlos y apreciarlos, y esa es la misión de este libro.


SU AUTOR:


Sergio Parra (El elemento del que solo hay un gramo de Editorial Guadalmazán)

Sergio Parra es escritor, divulgador de ciencia y editor de contenidos digitales. Como novelista es autor de siete novelas, entre las que destaca Jitanjáfora (Premio Ignotus de la AEFCF) y Venus decapitada. Como divulgador es autor de una biografía del científico victoriano Michael Faraday (RBA, 2013) y colabora en medios como Quo, el boletín de la SECFT, Naukas, el diario digital La Columnata o la revista Métode y es editor de Xataka Ciencia y del blog de divulgación del Instituto de la Felicidad de Coca-Cola.

También colabora en diversos programas de radio; Tira Milles (Cope Barcelona), Quítate la liga (Onda Cero) y Levántate y Cárdenas (Europa FM). También es autor de los libros de viajes 300 lugares de verdad que parecen de mentira (Martínez Roca, 2013) y Ciclistas de sofá (Xplora, 2014).





Guadalmazán presenta El encantador de saltamontes y otros ensayos sobre la historia natural de los parásitos de David G. Jara.

Un ensayo que cuestiona la falsa percepción del hombre sobre quién domina la Tierra.


El encantador de saltamontes de Editorial Guadalmazán

Comentar a esta alturas que una de las principales causas de la derrota de Napoleón en la campaña de Rusia fueron los piojos podría parecer un argumento algo frívolo, hasta que uno se lee el curioso libro que acaba de publicar la editorial Guadalmazán, El encantador de saltamontes y otros ensayos sobre la historia natural de los parásitos, premio Prismas a la Divulgación Científica 2015, obra del bioquímico David G. Jara.

Un divertido libro de divulgación científica que se adentra en el microscópico mundo de los parásitos para dar respuesta a muchas cuestiones que revelan la esencia misma de la vida en nuestro planeta, utilizando como pretexto el singular y llamativo comportamiento de unos animales que han hecho del gorroneo su principal forma de vida. 

¿Conocemos el origen de las vacunas y el relevante papel que estas han desempeñado en el desarrollo de nuestra especie? ¿Es en realidad el ébola una nueva y terrible amenaza para el hombre actual? ¿Sabemos cómo actúan nuestras defensas con el objetivo de protegernos de los millones de parásitos que cada día nos amenazan? ¿Existen realmente los zombis? ¿Posee algún organismo la capacidad para manipular el comportamiento de los humanos? ¿Ha sido nuestra relación con los parásitos tan íntima que incluso encontramos vestigios de ella en nuestro ADN? ¿Sabemos cómo opera la selección natural?

Estas y otras muchas preguntas tendrán respuesta en este original volumen en el que se abordan aspectos distintos del mundo de los parásitos, a la vez que trata de advertir al hombre de la falsa percepción que tiene sobre quién domina la Tierra, aportando incuestionables pruebas sobre como la humanidad sucumbió en el siglo XIV ante un diminuto bichito saltarín que acabó con la vida de las tres cuartas partes de la población –La peste-, o cómo recientemente el ébola ha puesto en alerta al Planeta.


SU AUTOR:


David Jara (El encantador de saltamontes de Editorial Guadalmazán)


David G. Jara es Doctor y licenciado en Bioquímica por la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid y la Universidad de Salamanca respectivamente. Estudió las licenciaturas de Ciencias Químicas en la Universidad de Almería y Ciencias Ambientales en la UNED.

Científico multidisciplinar y docente de formación, en la actualidad compagina la dirección del Departamento de Ciencias Experimentales y su Didáctica en la Universidad Internacional de La Rioja con la docencia como Profesor Titular en la especialidad de Biología y Geología en el CEO Mirador de la Sierra en Villacastín (Segovia)




TOROMÍTICO:


Toromítico presenta Bienvenido, Gamberro de Melissa Hall. ​Una historia que arrasa en Wattpad, la red de escritores y lectores más grande del mundo.

Bienvenido, Gamberro es una respuesta a la literatura juvenil clásica de jóvenes que sienten la necesidad de que los autores los traten como adultos.


Bienvenido, gamberro de editorial Toromítico

¿Qué harías si tus padres en lugar de adoptar un bebé te sorprendieran con la noticia de que tu nuevo hermanito tuviera tu misma edad? ¿Y si fuera rebelde y atractivo, con un estado hormonal semejante al tuyo, con un turbio pasado y tatuado hasta la cejas? ¿Y si además duerme en la habitación contigua a la tuya y lo tienes que tratar, por imperativo paterno, como a un hermano?... ¿Le darías la bienvenida?


Este es el dilema al que se tendrá que enfrentar Zoe, la protagonista femenina de la novela de Melissa Hall,Bienvenido, Gamberro (Toromítico), cuando el destino la obligó a tener que vivir bajo el mismo techo, con un chico –Axel- del que sólo sabía que no era su tipo y que competía con ella por ganarse el cariño sus padres. 

No obstante, lo que en un principio era una relación odiosa e imposible, poco a poco, irá convirtiéndose en una atracción imparable, pero tormentosa para Zoe, no sólo por su antagonismo con Axel, sino por tener que vivir en casa de sus padres con un macarra -su hermano-, por el que sentía una atracción fatal que le era correspondida. 

¿Podrían dejar a un lado sus diferencias, mirarse fijamente a los ojos, y dejar que fluya lo que sienten? Posiblemente sí, pero el camino será tortuoso, entre otras cosas, por la dificultad de esconder ante sus padres y amigos un sentimiento y un deseo que va mas allá del que se debe sentir por un hermano, que además duerme en la habitación de al lado. 

Sexo, amor, odio, envidia, todo tendrá cabida en esta novela juvenil que plantea, dentro de una trama bien urdida y actual, la imposibilidad de controlar el flujo hormonal a determinadas edades, por mucho que se quiera y menos, si te lo ponen en bandeja tus padres. 

Bienvenido, Gamberro es un claro exponente de un nuevo género narrativo juvenil cada vez más en alza y que nace al calor de las plataformas literarias de internet. Es una respuesta a la literatura juvenil clásica de jóvenes que sienten la necesidad de que los autores los traten como adultos.

Tras el gran éxito cosechado en la red social Wattpad, Bienvenido, Gamberro es una novela que llega a las librerías para seguir seduciendo a miles de lectores con esta adictiva historia de amor, de amistad y de sexo entre dos jóvenes que descubren que, amar es el principio de todos los problemas. Así que déjate seducir y engánchate al Fenómeno Gamberro.

SU AUTORA:



Melissa Hall (Bienvenido, gamberro de editorial Toromítico)

Melissa Hall (@itsbeatifulove), es una catalana inquieta que no puede dejar de publicar cada loca historia que le pasa por la cabeza, en la plataforma Wattpad. Rodeada de libros, enamorada de cada personaje que le ha dejado huella, decidió crear los suyos propios y compartirlos con un público que tiene sus mismas aficiones. 

Actualmente estudia, pero sigue intentando conquistar a sus miles de seguidores con cada relato. Las cifras le recuerdan que no va desencaminada, con más de 6 millones de impactos en esta importante red social de escritores nóveles.

sábado, 10 de octubre de 2015

Novedades Editorial Funambulista

Buenas tardes blogueros,

Quiero mostraros las novedades que la editorial Funambulista nos ha dejado durante el pasado mes de Septiembre.


Cartas de una novicia (Historia de una curruca) de Giovanni Verga y traducido por Elda Gómez Palmeiro.

SINOPSIS:

Obligada desde la infancia a la vida monástica, durante una estancia fuera del convento, Maria descubre un mundo diferente. Como si por primera vez abriera los ojos a la luz, a través de las cartas con su amiga y confidente Marianna, describe todo lo que la rodea: los colores, la alegría de la vida en el campo, y desvela sus sentimientos más profundos, el deseo de sentirse viva, el descubrimiento del amor… Hasta que el regreso a su celda-jaula la devuelve a lo gris de una existencia triste y vacía, pero con la conciencia de haber probado el sabor de la libertad y de no ser ya capaz de vivir sin ella.

Adaptada en varias ocasiones al cine (la última en 1993 por Zeffirelli) e inspirada en una historia real, esta obra es, además de una denuncia de la condición femenina de su época, una radiografía de la naturaleza humana, «una de esas íntimas historias —como dice Verga— que nos pasan inadvertidas todos los días». Una voz que nos habla de la libertad y del amor a través de los ojos de su alma cautiva.

«Lo que ha ocurrido dentro de mí ni yo misma sabría describírtelo… ¡Escucha…! Te diré lo que vi…


SU AUTOR:


Giovanni Verga es considerado el principal exponente de la corriente literaria verista. Nació en Catania en 1840 en el seno de una familia de nobles terratenientes de ideas progresistas. Estudió Derecho en su ciudad natal, aunque nunca llegó a completar los estudios, ya que muy pronto se dedicó al periodismo y a la escritura. En 1865, se trasladó a Florencia, capital política e intelectual de la nueva Italia unificada y, en 1871, escribió Cartas de una novicia, novela con la que se dio a conocer al gran público. Un año más tarde se mudó a Milán, donde conoció al escritor Federico de Roberto, y se aproximó a los naturalistas franceses. De estos años son las novelas Nedda y Tigre real. A partir de 1878, empezó a desarrollar su innovador concepto literario que dio origen a la colección de novelas breves Vida de los campos y al ciclo Los vencidos (que incluye sus obras maestras Los Malavoglia y Maese don Gesualdo), trabajos que lo consagrarían como uno de los escritores más influyentes de la literatura italiana. En 1922, sufrió un ictus y, a los pocos días, murió a causa de una hemorragia cerebral.






Diarios de la peste. Guía para no entender el independentismo de Arcadi Espada, puestos en imágenes por Ana Cortils.

SINOPSIS:

En este insólito y patafísico ensayo gráfico (que bebe tanto en la estética gráfica delmontypython Terry Gilliam como en la filosofía del contralenguaje de los recordadosEscritos subnormales de M. V. Montalbán o en el universo del film Freaks de Tod Browning) se recoge una antología de textos de los diarios de Arcadi Espada, aparecidos en el diario El Mundo, sobre el proceso independentista catalán, en jocosa reinterpretación de la artista y diseñadora Ana Cortils.

Es esta la bitácora del pestilente año de la independencia, de la Historia reinventada y del esperpento nacionalista catalán percibidos —más que a través de una parodia de la pandemia de Defoe— como un circense desfile de monstruos, pero siempre con el contrapunto de vista de la intelligentsia antinacionalista en que militan Espada y otros intelectuales, artistas invitados de la función: Azúa, Boadella, F. Ovejero, Pericay, Savater, Sosa, Trapiello, Vargas Llosa et alii.


Como dice el propio Espada en su primera entrada:

«Vuelvo hoy 11 de septiembre a Cataluña, después de varios años, como dijera Defoe, “por las particulares circunstancias de mi vida y en atención a la seguridad que debo prestar a mi negocio”. Volver en uno que no se ha ido podría tener su delirio. En absoluto. La circunstancia física es irrelevante. Las primeras impresiones del regreso son pura parada de monstruos. En esa vuelta me espera una variada cadena de monstruos físicos y morales. ¡Y el primero el mío, no me pillaréis, mendrugos, que gasto peluca! I am the master of my fate, I am the captain of my soul.Pasan los años y una pesadilla se repite: vuelvo a Barcelona. Y ya estamos en el año de la peste. Y he vuelto, joder».

Una obra provocadora que refleja el independentismo catalán, esta vez un esperpento de espejos… planos.

SU AUTOR:



Arcadi Espada (Barcelona, 1957, www.arcadiespada.es).

Desde 1977 ha venido colaborando en diversos medios escritos de publicación diaria: Mundo Diario, El Noticiero Universal, La Vanguardia, Diario de Barcelona, El País y, actualmente,El Mundo.

Durante el verano de 2014 promovió la creación del movimiento Libres e Iguales, cuyo manifiesto se presentó el 15 de julio en la escalinata del Congreso de los Diputados.
Entre sus libros figuran Contra CatalunyaRavalDiarios (Premio Espasa de Ensayo), Notas para una biografía de Josep PlaEbro/OrbeEn nombre de Franco.


Ana Cortils no acudió al colegio hasta los 10 años, siendo su madre y abuela sus primeras maestras; su escuela, una antigua casa con torreón y habitaciones vacías, un jardín con huerto y un parque natural con lagos de aguas rojizas. Desde muy pequeña comenzó a aprender sin estudiar y a tener un pensamiento propio. Sus primeras referencias vitales: los Cuentos de Oscar Wilde, Cien Obras Maestras de la Pintura (M. Olivar, RTV Salvat), Oum Kalsum –que llegaba desde el otro lado del Mediterráneo a través de una diminuta Inter de  onda corta. Entre sus múltiples vocaciones eligió diseñar; aunque no dibujaba bien, sí sabía  imaginar.

Ha vivido en París, San Francisco y 8 años en Nueva York, donde trabajó como directora de arte para empresas tan dispares como la bancaria UBS o la cosmética ULTA, y como cartelista y escenógrafa para teatros off-Broadway en los ratos libres.
Su libro de haikus visuales, Zibaldone de las Cinco Etapas de la Vida (TF. Veinte Años), se encuentra en la Colección de Libros Raros y Manuscritos de la Butler Library (Columbia University, NY) y en la colección de diseño del Denver Art Museum. Entre otros, ha recibido los premios Graphis Gold Award y AIGA (American Institute of Graphic Artists), cuyo jurado calificó su trabajo como «iconoclasta, irreverente y bellísimo».
En la actualidad ubica su estudio en Madrid donde realiza proyectos de Imagen Corporativa e Identidad Visual y, cómo no, preparando  imágenes para el próximo libro.
De madre barcelonesa y padre madrileño, Ana [García del Real] Cortils es la prueba de que unos y otros se pueden entender muy bien.
www.anacortils.com








Las constelaciones indiferentes de Jorge Omar Viera.

SINOPSIS:

Esta novela (con ecos de Bowles y Buzzati) cuenta el periplo del africanista Elías Laplace Oria, teniente coronel del ejército franquista destinado en 1935 a la última colonia española: Ifni. Su destino es una mezcla de premio y castigo, pues se siente relegado, pero al mismo tiempo logra sobrevivir allí, en curiosa paz por separado, a toda la Guerra Civil Española y a la Segunda Guerra Mundial. ¿Ha sido protegido o ha sido condenado por Francisco Franco?

En Ifni, Laplace sucumbe al hechizo de esa franja de tierra bajo su mando y siente cómo su autoridad y voluntad se resquebrajan, y por las rendijas de esta quiebra asoman los fantasmas de cuanto dejó atrás (un amor de juventud mal resuelto y una amistad truncada con Franco) y la creciente sospecha de que los astros y el mundo se mueven con distinta lógica en el desierto. Y todo esto nos lo narra, desde el próspero Madrid de 2007, un periodista extranjero a través de la lectura que le hace a su hija pequeña de los diarios de Laplace hallados por él en una librería de viejo de la capital.

Esta no es una novela histórica, si bien juega con la minúscula historia de Ifni y el sinsentido de la Historia con mayúsculas; pero, sobre todo, nos plantea una pregunta: ¿es posible una conversión? ¿Es posible ser otro?

«Porque el desierto —filosofaba el teniente coronel— es, en sí mismo, un destino. Y una vez que el desierto se ha metido dentro de uno, se vuelve una enfermedad crónica. El destino es como un perro hundiéndose en un remolino de arena…


SU AUTOR:


Jorge Omar Viera es un escritor argentino-español. Se formó en la adolescencia, en Buenos Aires, en los talleres literarios de Roger Pla, Abelardo Castillo y Liliana Héker. Se licenció en Letras por la Universidad de Buenos Aires y es MA in Hispanic Studies por la Universidad de Virginia. Vivió por temporadas en Madrid, Jerez de la Frontera, São Paulo, Charlottesville, París y Oualidia (Marruecos). Actualmente reside (y reincide) en Londres. Algunos de sus ensayos y crónicas sobre ciudades han aparecido en las revistas Artefacto, Grumo, El Interpretador y otras publicaciones de Argentina, Uruguay y España. En 2007, Editorial Funambulista publicó una de sus novelas,Mientras gira el viento, que fue finalista del Premio de Novela Mario Lacruz en su edición 2006 con un jurado compuesto por Enrique Badosa, Rafael Borràs, Marietta Gargatagli, José Ovejero y Juan Max Lacruz.

miércoles, 19 de agosto de 2015

La hija del dragón (Myriam Millán)

Buenas tardes blogueros,

No me costó nada embarcarme con LAKY en la lectura conjunta de La Hija del dragón de Myriam Millan. ¿El motivo?  Que la novela Décima Docta (de esta misma autora) me encantó y no pude decir que no a su siguiente historia. Y aquí tenéis mis impresiones.




SINOPSIS:


En la Transilvania del año 1600, el pueblo de Nyitra pudo ver cómo una mente perturbada acababa con la vida de más de quinientas doncellas. Difundida por una creencia popular de que habitaba un demonio en los bosques que buscaba sangre de jóvenes vírgenes, los habitantes de aquellas tierras, no tenían dudas, que el destino que sufrían sus hijas, estaba relacionado con algo que ocurría tras los muros del castillo de Cachtice. 

Londres 2013, comienzan a aparecer cadáveres de jóvenes procedentes del tráfico humano, aparentemente desangradas con antiguos aparatos de tortura. 

El Doctor Emanuel Mason decide estudiar el caso. Pronto descubre que esta vez tendrá que analizar una de las mentes más sádicas de la historia, hasta llegar a los orígenes del verdadero vampirismo, muy diferente al que la ficción nos ha mostrado. Antiguos ritos milenarios practicados por distintas culturas y religiones que aún hoy día son un misterio para el ojo humano. Porque hay razones para matar que nunca deberían ver la luz. 

Con una historia basada en la leyenda de Erzsébet Báthory, la autora de Décima Docta da un paso más esta vez y promete desvelar algunas incógnitas sobre antiguos rituales en esta novela, mitad histórica, mitad contemporánea, cien por cien thriller.


SU AUTORA:



Myriam Millán nace en Sevilla el 24 de Abril de 1982. De su niñez conserva cuentos, relatos y un teatro infantil, pero fue en la adolescencia donde comienza su interés por escribir novelas. Aunque no recuerda ni un momento en su vida en el que no quisiera ser escritora, aparta sus escritos y se diploma en Relaciones Laborales en la Universidad de Sevilla. Años más tarde, tras ser madre, decide retomar una novela inacabada, de la cual nace Décima Docta, su primer thriller, una novela altamente adictiva que enseguida se situó entre las diez novelas más vendidas de Amazon en verano de 2012. También esta novela estuvo en la lista de los mejores libros de 2012 en varios blogs literarios.

La Hija del Dragón es su segundo thriller al que le ha dedicado cuatro años de trabajo. Una novela con una documentación compleja y con un contenido más que polémico y sorprendente. Basada en rituales reales en distintas épocas de la historia que por primera vez tienen conexión en una novela. Un libro que atrapa y engancha desde la primera página como ya han podido comprobar cientos de lectores. No apta para menores de 16 años.


OPINIÓN:

Si sólo lees el título (La hija del dragón) puedes pensar que la novela es de género fantástico. Si lees la sinopsis y juntas las palabras Transilvania y sangre puedes pensar que tiene algo que ver con vampiros. Pero en ambos casos estarías equivocado. Y entonces ¿de qué trata la novela?

La novela tiene una parte histórica basada en la condesa sangrienta Erzsébet o Elizabeth Báthory, que ostenta un terrible récord de asesinatos en una macabra búsqueda de la belleza. Si queréis saber más sobre su vida podéis visitar esta página web.

Así que podemos resumir que La hija del dragón es una novela que tiene de fondo una historia de asesinatos en serie muy documentada y protagonizada por una noble aristócrata. A la par Myriam Millán es capaz de transmitirnos esa historia con un libro que tiene un buen comienzo, un buena parte central y un buen final. La novela es muy buena, está muy bien contada y desarrollada.

La hija del dragón contada en tercera persona nos muestra unos personajes muy diversos y diferentes entre ellos tanto a nivel económico como social. Así veremos condesas, criados, campesinos, reyes, etc. Está narrada en dos hilos temporales que se van intercalando, uno situado en el año 1600 en el castillo de Cachtice (Transilvania) y el otro en la actualidad.


"jóvenes adolescentes, sin nombre, sin familia, casi sin rostro, desangradas y cruelmente torturadas" 
"en Cachtice nunca se sabía cuándo te llegaría el momento"

La parte que nos cuenta la historia de Erzsébet nos irá mostrando cómo elegía a las víctimas y qué hacía con ellas. La parte actual nos irá mostrando, por un lado, las conclusiones a las que llega Nel, nuestro investigador, tras la aparición de varios cuerpos que presentan unas marcas un poco confusas para el que no haya estado en su situación.


"Emanuel Mason, o Nel como lo llamaban sus más allegados, apenas había cumplido 34 años y llevaba a sus espaldas más de cien casos, unos más polémicos que otros, y todos resueltos satisfactoriamente." "Emanuel Mason se había retirado de las investigaciones hacía ya más de tres años. Era experto en sectas, rituales y cultos con víctimas, pero últimamente se había dedicado al estudio de otro tipo de asesinos".


Por otro lado, también se incluye el proceso de los ritos que se irán acompasando con los del año 1600, de forma que a través de ellos iremos conociendo la historia a la vez en ambas épocas y finalizará con la unión de ambas.

"Como en la antigüedad" "Nada había cambiado, el patrón era el mismo, numerosos adeptos cegados por la fe, mezclados con auténticos psicópatas que solo necesitaban una escusa para matar, dirigidos por personas de tremendo poder. Y las víctimas, simples plebeyas indefensas por las que nadie se atrevía a hacer nada."


Lilith, la Reina de los Vampiros. No sólo mantiene relaciones sexuales con hombres a los que después asesina, sino que también se alimenta de su sangre.


Además Nel querrá probar sus teorías buscando fuentes que puedan afirmar y dar conclusiones a sus pensamientos, aunque para ello tenga que meterse en la boca del dragón. Y es que recibirá presiones externas para dar un veredicto sobre lo que está ocurriendo e internamente se sentirá en la obligación de resolverlo rápido y bien pues puede haber alguien a quien aprecia en peligro.

"- No se meta en la boca del dragón - le advirtió - No hay forma de salir de allí"


La hija del dragón es una historia de asesinatos, de rituales sangrientos. Pero no os asustéis porque la parte sádica que tenemos dentro quiere sentirse tan poderosa como  Erzsébet. Te sientes parte del ritual (pero no de las víctimas), de la masa que aclama y que aplaude como si realmente lo que estuviera ocurriendo no fuera más que un espectáculo. Y tú eres el que lleva la batuta, el que dirige a esa orquesta que ha estado durante años practicando para ese momento, el que decide qué se hace y cuándo. En definitiva el que tiene el poder. La ambientación es muy buena y las descripciones también.

Cuenta con unos personajes muy variados (estudiantes, profesores, investigadores, cantantes, etc) algunos de ellos muy definidos.

"Eric la miró. Su compañera era tan diferente al resto, como fascinante para los ojos que la veían de cerca. No solo era admirable por su conocimiento científico increíblemente acertado, sino por su propio comportamiento, por su propia personalidad. Sabía que había aún mucho más dentro de India de lo que él conocía, algo misterioso que dudaba si algún día ella iba a llegar a mostrarle. Algo que deseaba descubrir."



Myriam Millán ha creado una historia cruel, difícil, dura y extrema en ocasiones, pero cuyos matices se suavizan por su forma de contar la historia, por la fuerza que tiene la novela, por el enganche que te genera y la necesidad de saber cómo continúa.

Décima docta me encantó y esta sigue el mismo camino. Sólo hay que pulir un par de cosas que indico a continuación:

¿Qué le sobra? En mi opinión hace demasiado hincapié en la novela Décima Docta. Yo la he leído y me encantó, pero me da la sensación de que esta novela (sin tener razón alguna) habla demasiado de ella. También quitaría varias menciones a qué pretende Natalia hacer con Jean -Marc. Creo que con que se mencione un par de veces captamos la idea.

¿Qué le falta? Una buena corrección ortotipográfica. Son pequeñas cosas que no tienen importancia pero cuando las encuentras demasiadas veces ... (Comas donde no deben ir, no concordancia entre determinante y núcleo, etc).

En definitiva, La hija del dragón es una novela basada en hechos históricos relacionados con la condesa Erzsébet allá por el año 1600 y ocurridos en el castillo de Cathtice que parece estar repitiéndose en la actualidad. Cuenta con un investigador que vuelve a hacer lo que más le gusta: investigar rituales de forma correcta para salvar vidas. Es una historia muy bien documentada, contada y desarrollada. Su ritmo es rápido, su prosa sencilla y amena. Estamos ante una historia absorbente, con unos personajes con los que acabas empatizando, una lectura que te atrapa de principio a fin y  por tanto es una novela que os animo a conocer.


"Los hombres y mujeres más poderosos del mundo a menudo tienen aficiones inconfesables"


Pregunta para Myriam Millán:

Me ha encantado el detalle de las máscaras personalizadas que se usan en los rituales. Me gustaría saber con la de qué personaje te quedarías tú y por qué.


Calificación:


Para más información:



Englobo esta reseña en los siguientes retos:






jueves, 6 de agosto de 2015

Book Trailer El ermitaño

Buenos días blogueros,

Como pasa el tiempo. Ya estamos en agosto. Os dejo con el vídeo de la novela negra de Thomas Rydahl titulada El ermitaño.


SINOPSIS:


En una árida playa de la isla de Fuerteventura aparece, en el maletero de un coche, el cuerpo sin vida de un bebé. No hay restos del conductor, no hay huellas, no hay denuncia, no hay, pues, caso. La policía quiere cerrar la investigación para evitar otro escándalo Madeleine. Pero no cuentan con Erhard, al que todos conocen como «el ermitaño»: tiene setenta años, nueve dedos, lleva casi veinte años de taxista en Fuerteventura, es afinador de pianos en sus ratos libres, un loco del jazz, algo bebedor, vive con dos cabras y, en sus momentos de relax, se sienta en una sillita plegable que lleva en el maletero del taxi a devorar novelas. Es peculiar, solitario, muy observador y tiene un pasado oculto.

Como la policía quiere dar carpetazo al caso sin apenas indagar, Erhard decide tomarse la justicia por su mano y honrar al bebé descubriendo lo que ha sucedido en realidad. El hombre mayor, ya de vuelta de todo, desaparece: ahora Erhard sólo quiere justicia y no se doblegará ante nada ni ante nadie para llegar al fondo de la cuestión.



Para más información:

martes, 4 de agosto de 2015

EO (Luis Cerezo)

Buenos días blogueros,

Hoy martes cuatro de agosto me ha llegado el turno de contaros mis impresiones sobre EO, el libro del que realizamos una lectura conjunta en el mes de Julio.




SINOPSIS:

Entonces lo descubrió: le estaba mirando. Olvidó gritar, escapar o cerrar la boca, abierta por la sorpresa. No pudo apartar los ojos de su visión...». Así comienza la aventura más extraordinaria que un niño y un animal han vivido nunca, una historia de valentía y amistad en la que Pedro, un niño solitario, encuentra un animal escapado del circo y oculta su descubrimiento para conservarlo como amigo. Pero un elefante es un secreto difícil de ocultar... Luis Cerezo escribe un vertiginoso relato en el que un niño afronta una huida del dominio de los adultos y su universo controlado. Una fábula contemporánea que, desde el contraste entre la mezquindad y la ternura, entre la sinrazón y la amistad, entre la cruda realidad y la magia, cambia la forma de ver el mundo.



SU AUTOR: (sacado de http://www.luiscerezo.net/)





1969, Barcelona / Músico, Cineasta y Escritor

Desde muy pequeño escribía historias, y se evadía en juegos imaginarios que reproducía en su entorno visual cercano debido a un trastorno ocular que no fue detectado hasta los diez años.

Comenzó su precoz carrera profesional como batería a los quince años (1985). Dedicado a tocar en orquestas por las noches, al estudio de arte y al boxeo amateur, acostumbraba a participar en las jam sessions de la Cova del Drac, donde conoció a algunos de los grandes músicos de jazz del momento. tiempo después, tras asistir a un concierto de Elvin Jones, decidió abandonar su carrera como intérprete y fundó Bloc Visual (1996), corporación de empresas dedicada a la comunicación.

Inspirado por la revolución del cine digital, vendió sus participaciones en la compañía con la intención de producir su primer largometraje experimental, N@ufragos (2004). Fundó Cinelibre (2006), plataforma de producción alternativa inspirada en el cine de guerrilla, y redactó un manifiesto que promueve la autoría en solitario de guion, dirección, fotografía, música y montaje. Según dichas pautas, filmó tres largometrajes con micropresupuesto, piezas que, junto a su obra documental, han sido estrenadas en Madrid, Montreal, Bogotá, Varsovia y Shanghái.

En 2015 publicó su primera novela, Eo.


OPINIÓN:


Durante gran parte de mi vida profesional he trabajado como profesora particular (clases de apoyo, privadas, etc). Y gracias a todos esos maravillosos niños y niñas con los que he tenido el placer de interactuar (yo les enseño, pero también aprendo) he comprendido que no todos los que llaman la atención a gritos (dícese de los que se portan mal, sacan malas notas, pasan de todo), son malos. Tan sólo necesitan atención que no reciben (de los padres, de los hermanos, de los abuelos). Quieren a alguien que les escuche y que no se tomen sus problemas a la ligera, aunque a nosotros nos parezcan nimiedades. Y quieren sentirse escuchados. Pero escuchados de verdad. No les gusta sentir que hablan con la pared y los adultos les decimos "Sí, sí" sin tener muy claro a qué. Quieren ser parte activa de su entorno y en ocasiones no lo consiguen.



Esto es más o menos lo que le pasa a Pedro, el protagonista de EO. Pedro es un niño retraído, situación que se ve agravada cuando su padre se marchó de casa. Susana, su madre necesita trabajar y muy duro para sacarlo adelante. Es camarera en un restaurante de comida rápida y en más de una ocasión debe hacer turno doble. Casi no ve a su hijo pues se levanta temprano para ir al trabajo y no le da tiempo a ir a casa a la hora de la comida. Antes de marcharse le deja notas a Pedro para que sepa qué debe hacer (dónde está la comida y cómo calentarla, hacer los deberes, a qué hora acostarse, etc). Como veis, Pedro es un niño de diez años que pasa demasiado tiempo solo y al que le gustaría que su madre pasara más tiempo con él y que por supuesto tuviera tiempo para dedicarle.

Pedro no tiene amigos. Sólo habla en el colegio con Hugo, su compañero de pupitre. Pero no puede tener grandes conversaciones porque Hugo sufre el síndrome de Asperger "que hacía que, a pesar de ser listísimo, distrajera su atención en cosas extrañas tales como contar árboles o aprenderse los códigos de barras de todos los productos que caían en sus manos".  Por si no fuera poco, Pedro no duerme bien, se despierta a medianoche y en el colegio no rinde los suficiente. Le llaman despistado, idiota y cosas peores, y sufre acoso escolar (ahora muy conocido como bullying) especialmente  de Gonzalo un niño grandote que la ha tomado con él. 





Así que tenemos a un joven protagonista solitario y triste que miente continuamente para no afrontar la realidad. Pero no por ello deja de ser un niño de diez años, con sus ilusiones.
"A Pedro le hubiese gustado dejar de ser el niño con peor suerte del mundo, no tener miedo a hundirse en el agua y ser tan audaz como el cazador de piratas Zoro, que soñaba con convertirse en el mejor y más poderoso espadachín del mundo"

Por otra parte tenemos a un elefante que milagrosamente sabe estar escondido y en silencio, al que Pedro encontrará y cuidará de la mejor manera que se le ocurrirá, teniendo en cuenta su corta edad y que no tiene con quién consultar sus dudas. Su relación será de confianza y lealtad.

Eo es una historia que se desarrolla en Mérida. El libro cuenta con 304 páginas divididas en 36 capítulos cortos contados por una narrador omnisciente. La letra es muy grande, así que se lee muy rápido. Su prosa es una delicia: suave, encantadora, embriagadora y a la vez fresca, con un estilo muy natural, ágil y juvenil, siempre contado desde la perspectiva de Pedro.

Siendo sincera debo decir que este libro no es lo que yo esperaba. Es una historia diferente a la que me había planteado incluso antes de empezar a leer. La portada me daba la sensación de que nuestros protagonistas (Pedro y el elefante) disfrutarían de libertad, de diversión, de empatía, cariño, amistad y de no poder pasar el uno sin el otro. Imaginaba que Pedro era el mejor amigo del elefante y viceversa, que su relación era la que todos mantenemos con nuestras mascotas sean del tamaño que sean. Pero no es así. 

Desde mi punto de vista el elefante es algo a lo que se aferra Pedro con tal de salir de esa vida tan insustancial y vacía que lleva día tras día. Es más una dependencia y una necesidad que un amigo. Y eso no me ha terminado de convencer. Por otra parte nos habla de ciertas cosas y no entiendo muy bien el motivo, porque el autor se queda en la superficie (como es el caso de los mejores payasos del mundo Bonaparte y Don Pepino, o de su amigo Hugo y su enfermedad) y creo que podrían haber dado mucho más juego a la historia.



¿Me ha gustado? Es difícil decirlo. EO nos habla de las redes sociales y el poder que tienen (velocidad, credibilidad, fama momentánea), toca el tema del bullying, la crisis, la desorganización familiar, la imposibilidad de compatibilizar adecuadamente trabajo y familia, etc. Y es indudable que estos son temas importantes en nuestra sociedad. La historia no está mal, aunque el final no me ha gustado. Además como digo no es lo que esperaba. Creía que iba a ser un cuento donde los finales son siempre felices.

Lo único que he podido ratificar es algo que ya pensaba. Los niños necesitan tiempo para jugar, tiempo con los adultos que les indiquen el camino a seguir, que sean un modelo para ellos. Y, por descontado, tiempo y espacio para vivir y disfrutar.


"Bastaba que cada uno buscara su propio camino para encontrar sorpresas maravillosas"



Calificación:


Para más información:

viernes, 31 de julio de 2015

Gente que viene y bah (Laura Norton)


Buenas tardes blogueros,

¿Habéis leído algo de Laura Norton? Yo me quedé con la espinita de su primera novela No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas, y me he animado con su segunda obra: Gente que viene y Bah. Y os digo que es una obra imprescindible para divertirse, reír y alegrar nuestras vidas.



SINOPSIS:


¿Cuántas probabilidades hay de que te toque el gordo de la lotería? ¿O de que el chico con el que estás a punto de casarte se líe con la presentadora más guapa de la tele la misma semana en la que además pierdes el trabajo?

A Bea le acaba de pasar (excepto lo de la lotería); así que decide huir y refugiarse en la casa de su excéntrica familia buscando un poco de paz, aunque acabará trayendo el caos a la vida de todos. Bea es así. En esta novela vas a encontrar un mercedes rosa, una casa en los árboles, un pelirrojo de caerse de espaldas (literalmente), muchas risas y unas cuantas lágrimas de esas que se lloran a gusto, que te liberan y te reconcilian con la vida. Una historia con la que descubrirás que siempre hay algo bueno esperándote a la vuelta de la esquina. Si sabes verlo. Y si no la cagas.


SU AUTORA:


Laura Norton inició en 2014 una exitosa carrera literaria con su primer título No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas, un libro con el que ha conseguido ganarse el favor de decenas de miles de lectores y del que ya se está preparando su adaptación al cine.


OPINIÓN:


No sabía muy bien cómo comenzar esta reseña. Quería transmitiros fielmente todo lo que he sentido con ella y no me salían las palabras. Ha tenido que ser hoy, el día en el que he visto a una chica con Síndrome de Down viniendo de la playa con su familia, para que me salgan solas. Para los que no estéis familiarizados con esta enfermedad sólo os digo que son personas muy cariñosas, sensibles y sinceras. Ellas siempre te van a querer y nunca te van a engañar. Pues bien, como os decía hoy he visto a esta chica riendo. Ha sido una risa fresca, alegre y sincera como la de un niño, una risa contagiosa que incluso yo estando en la otra acera he sonreído tan sólo de verla reír. Es una risa que sale de forma espontánea de su interior y que te hace sentirte bien. Esto es precisamente lo que he sentido al leer Gente que viene y bah: frescura, ilusión, alegría, bienestar.


Imágenes sacadas de Google


Gente que viene y bah nos presenta a Bea, una protagonista desquiciada a ratos. Trabaja como arquitecta en un estudio de arquitectura, a la sombra de su novio a pesar de ser ella la que hace la mayor parte del trabajo, de la que salen las ideas, la que pone más entusiasmo. Pero su novio tiene mucha labia, y es capaz de meterse en el bolsillo a quien haga falta. Es gracias a él que los proyectos de Beatriz cobran vida. Son una especie de complemento. Ella aporta las ideas y él hace la parte de marketing y relaciones públicas.

Hay un refrán que dice "A perro flaco, todo son pulgas". ¿Lo conocéis? Pues bien con esta mujer tenemos un claro ejemplo. 

Llegará un día en el que, por razones que ya conoceréis, Víctor (el novio) acaba besando a otra mujer, una presentadora de televisión, y Bea les pillará. Además se enterará de que van a despedirla en breve, así que se lía la manta a la cabeza y decide ir al pueblo, a casa de sus padres, a refugiarse y llorar sus penas sin que nadie la moleste y pensar con tranquilidad qué le deparará el futuro.



Laura Norton nos cuenta esta historia en primera persona, lo que da la sensación de que es la misma Beatriz la que te lo cuenta. Es como un monólogo, y te imaginas que ella está presente ahí delante y te está contando lo que le ocurre. Te ves en el escenario en el que ella actúa. Y es que el tono en el que la autora nos cuenta la historia te hace vivir todas las aventuras, te hace sentir uno más de la familia, tú eres Bea y lo que le pasa a ella te está pasando a ti, y eres tú la que reacciona de esa manera tan peculiar, tan diferente, tan BAH.


"Muchas veces necesitas irte de los sitios para apreciarlos en lo que valen. Somos así de lerdos"


Además me he identificado mucho con la protagonista, con esos prontos que sólo ella puede tener, con esas circunstancias tan especiales que la rodean. Y es que Bea es una chica muy impulsiva y sus reacciones ante lo que le ocurre en la vida son fantásticas. Destaco de ella ese ímpetu, ese tesón, esa fuerza, esa determinación y esfuerzo, ese toro de miura que lleva dentro y que ataca allá donde ve algo rojo... :-)

Su familia no tiene desperdicio. Son un encanto, pero a cada cual más peculiar, extravagante y raro. Les coges cariño a todos. Son unos personajes con una personalidad muy definida y Laura Norton consigue que sean muy creíbles todos y cada uno de ellos. Creo que la autora en este aspecto ha hecho un gran trabajo.

Hasta que no leáis el libro no podréis saber lo que es el "fabari" de León, el hermano de la protagonista, pero os puedo jurar que no puedo parar de reír tan sólo de recordar la escena en la que la madre se entera.



El lenguaje que usa la autora es sencillo pero bien pensado. La narración es ligera, fresca, divertida, amena. Las páginas pasan volando una detrás de otra y sin darte cuenta casi has ventilado cien páginas en un momento.

Gente que viene y bah comienza muy fuerte tocando el tema humor y luego se va suavizando y abordando el romanticismo. Es decir, el humor va de más a menos y el amor de menos a más. Está muy compensado.

¿Habéis tenido alguna vez la sensación de querer leer algo pero no saber dónde encontrarlo? Yo muchas veces he deseado leer algo que me hiciera reír. Muchas veces me he encontrado con novelas cuyas historias arrancan una leve sonrisa de mis labios, otras que me parecen simpáticas, y otras de agradable lectura. Pero no son lo que buscaba. He leído comentarios sobre si Laura Norton es autor o autora. A mí sinceramente me da igual. Lo que realmente me importa es que ha sabido conectar conmigo, que me ha hecho reír aún cuando quería aguantarme las ganas y no lo he podido evitar, cuando he pensado que la gente iba a creer que estaba loca mientras en la peluquería sentada leía un libro y no paraba de reír, sola, a carcajada limpia y que cada vez que pienso en Bea me levanta el ánimo.



He leído una noticia en este enlace en la que nos comentan que también esta obra, al igual que su anterior, será llevada a la gran pantalla gracias a la compra de los derechos que ha ejercido la productora Zeta Cinema sobre el libro. Y me alegro porque creo que se lo merece. Es una novela cuyos personajes te dejan un buen recuerdo tanto de ellos como de sus alocadas vivencias.

No suelo releer los libros. Lo he hecho en contadas ocasiones (Víctimas de Dean R. Koontz, la trilogía de La cazadora de sueños de Lisa McMann y Sin noticias de Gurb de Eduardo Mendoza). Y puedo aseguraros que Gente que viene y Bah se une a la lista. Y es que Gente que viene y Bah es un libro para releer. Me he reído mucho y bien. Me ha cargado de energía, me ha alegrado los días de su lectura, me ha levantado el ánimo, me ha hecho sentirme viva.

Un consejo: si te da vergüenza que te vean riendo sola mientras lees, no lo hagas en la calle, el tren, el autobús o en la peluquería, porque no podrás evitarlo.

¿Os la he recomendado? Pues a por ella: compradla, buscadla en las bibliotecas, pedídsela a vuestros amigos, pero LEEDLA. Yo la tengo guardada para una segunda lectura, porque las ganas de reír no deben faltar nunca.


"Lo malo siempre llega antes de lo que quieres, porque no querrías que llegara nunca"


Si queréis ver el book trailer podéis hacerlo aquí.

Calificación:


Para más información:




Englobo esta reseña en los siguientes retos: