domingo, 23 de febrero de 2020

La cara norte del corazón (Dolores Redondo)

Buenos días blogueros,

La cara norte del corazón es el último libro escrito hasta la fecha por Dolores Redondo.  Y de él os quiero hablar hoy.



SINOPSIS:


"Cuando Amaia Salazar tenía doce años estuvo perdida en el bosque durante dieciséis horas. Era de madrugada cuando la encontraron a treinta kilómetros al norte del lugar donde se había despistado de la senda. Desvanecida bajo la intensa lluvia, la ropa ennegrecida y chamuscada como la de una bruja medieval rescatada de una hoguera y, en contraste, la piel blanca, limpia y helada como si acabase de surgir del hielo."

En Agosto de 2005, mucho antes de los crímenes que conmocionaron el valle del Baztán, una joven Amaia Salazar de veinticinco años, subinspectora de la Policía Foral, participa en un curso de intercambio para policías de la Europol en la Academia del FBI, en Estados Unidos, que imparte Aloisius Dupree, el jefe de la unidad de investigación. Una de las pruebas consiste en estudiar un caso real de un asesino en serie a quien llaman "el compositor", que siempre actúa durante grandes desastres naturales atacando a familias enteras y siguiendo una puesta en escena casi litúrgica. Amaia se convertirá inesperadamente en parte del equipo de la investigación que los llevará hasta Nueva Orleans, en vísperas del peor huracán de su historia, para intentar adelantarse al asesino...

Pero una llamada de su tía Engrasi desde Elizondo despertará en Amaia fantasmas de su infancia, enfrentándola de nuevo al miedo y a los recuerdos que la dotan de un extraordinario conocimiento de la cara norte del corazón.



SU AUTORA:





Dolores Redondo (Donostia -San Sebastian, 1969) es la autora de la Trilogía del Baztán, el fenómeno literario en castellano más importante de los últimos años. Las tres entregas de esta trilogía, El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta, han llegado a más de dos millones de fieles lectores. Tras la aparición de El guardián invisible, la crítica la saludó como una de las propuestas más originales y contundentes del noir en nuestro país, y ha seguido elogiándola por cada nueva novela. A la trilogía le siguió Todo esto te daré, galardonada con el Premio Plantea 2016. Hoy son ya más de 36 las lenguas a las que se han traducido sus obras. Con La cara norte del corazón regresa al universo del Baztán. En 2017 se estrenó la película de El guardián invisible, y en 2019 y 2020 se estrenan las adaptaciones de Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta respectivamente. También se está desarrollando la versión cinematográfica de Todo esto te daré.


OPINIÓN:


La cara norte del corazón es una historia muy bien contada e hilvanada que nos muestra la vida de la protagonista Amaia Salazar cuando tenía veinticinco años. En la trilogía del Baztán Amaia era mayor, por lo que este libro se puede considerar una precuela de aquellos tres.

Os dejo los enlaces a mis reseñas de los primeros tres libros por si os apetece echar un vistazo:
1.- El guardián invisible
2.- Legado en los huesos
3.- Ofrenda a la tormenta

En cuanto a La cara norte del corazón, podemos decir que es una historia muy completa, con muchos detalles y muchos giros. Se remonta al pasado de Amaia y con saltos en el tiempo, nos descubrirá también sus vivencias en Baztán con doce años. Nos hace entender por qué Amaia tiene esa personalidad tan marcada, ese carácter tan reservado, los modales a veces bruscos, su conocimiento sobre tantas cosas fuera de lo común, las tradiciones de Baztán y, sobre todo, por qué sabe trazar e identificar bien el perfil de asesinos en serie, aún siendo una chica joven sin mucha experiencia en la policía.




También nos habla del pasado de Aloisius Dupree, de cómo y por qué comenzaron a trabajar juntos en el FBI, y de la complicidad que tienen ambos. Una complicidad que se siente tanto en la lectura de la trilogía (cuando su relación de amistad está más que asentada) como en este libro, La cara norte del corazón, (cuando están comenzando a tratarse).


Se ahonda aún más en el carácter de algunos personajes que ya conocemos de la trilogía como los padres de Amaia y su tía Engrasi y conoceremos a Ipar, ese maravilloso perro que guía, que acompaña y ayuda, que protege y está siempre alerta, que mima, da cariño y mira comprensivo, que es fiel, obediente y al que solo le falta hablar.


Perro de raza Border Collie


Este libro está dividido en 77 capítulos y un total de 686 páginas. Es un libro que no puedes dejar de leer porque a cada paso que se avanza, nuevos sucesos e historias se dan lugar y nuevas líneas de investigación se abren. Con un elenco de personajes no grande, pero sí suficiente, esta historia logra atraparte sin remedio. Se nota perfectamente el enorme trabajo de investigación que Dolores Redondo ha realizado para ambientar y escribir esta novela. Toda la historia actual de La cara norte del corazón sucede a finales del año 2005, cuando el huracán Katrina desoló Nueva Orleans. Tanto la descripción de los lugares de los que se habla como la ambientación en la que nos sumerge Dolores Redondo con sus letras son fantásticas.

El ritmo de la novela es trepidante en ocasiones, tanto que las páginas vuelan en tus dedos sin apenas darte cuenta. En otras ocasiones el ritmo se ralentiza para hablarnos de la desgracias personales, físicas y psíquicas de los personajes, de los traumas y sentimientos de las familias que sufren las pérdidas de todas sus pertenencias debido al huracán Katrina, de la desolación de una ciudad con mucha vida y energía que ahora, en cambio, parece dormida. Las descripciones del paso del huracán son brutales, impactantes, minuciosas y muy detalladas.



Equipo rescate Katrina Nueva Orleans 2005
Equipo de rescate marcando una casa que ha sido revisada


Y es que Dolores Redondo tiene un don para la escritura, compuesto por una imaginación increíble, y una facilidad para convertir una historia impresionante en una novela de la que no quieres parar de saber más y más cosas. Un estilo narrativo y un ritmo que engancha, unos personajes variados y muy bien perfilados, y por supuesto, una caracterización insuperable. Es por ello, un libro altamente recomendable.

La cara norte del corazón nos muestra cómo hay algunas personas que en la desgracia de los demás se vienen arriba y se hacen fuertes, cómo aprovechan esos momentos de debilidad para raptar niñas, matar a familias enteras o aprovecharse en grupo de mujeres desvalidas, entre otras cosas.

"Pensó en cómo las circunstancias nos llevan a aceptar como admisibles las mismas cosas que veinticuatro horas atrás habríamos jurado no hacer jamás."


Una de las cosas que más me ha llamado la atención es la personalidad que Dolores Redondo ha impregnado en nuestra protagonista. Amaia emana simpatía, cariño y una gran fuerza. No física, pero sí en todos los demás aspectos, de tal forma que eclipsa, que aparta el resto de cosas poniéndolas en segundo plano y haciéndola a ella brillar y destacar.

En la novela La cara norte del corazón no podían faltar los ingredientes, a mi juicio, estrella: la intuición por la que se dejan llevar Amaia y Dupree, los mitos y leyendas no sólo de Baztán sino también de Nueva Orleans, el miedo y la lucha por la supervivencia que ayudan a seguir adelante en los peores momentos. Estos ingredientes se mezclan con la empatía, el cariño, la maldad, los infortunios, la envidia, los celos profesionales, la protección y la familia, dando lugar a una obra magistral.




En definitiva, La cara norte del corazón es un libro que no quieres dejar de leer, que está muy bien documentado, en el que Dolores Redondo se supera y solo espero que no tarde mucho en escribir otra novela con estos dos personajes, Amaia y Dupree, como protagonistas.


"Lo que la oruga llama fin el resto del mundo lo llama mariposa." Lao Tse

Calificación:


Para más información:


jueves, 22 de noviembre de 2018

Booktrailer La isla de las últimas voces

Buenos días blogueros,

El booktrailer que os muestro hoy corresponde a la cuarta y última novela que Mikel Santiago ha escrito: La isla de las últimas voces. Está teniendo muy buenas críticas. ¿Lo habéis leído ya?





SINOPSIS:

Una isla perdida en el mar del Norte.

El temporal se cierne sobre St. Kilda y casi todos han huido en el último ferry. No quedan en la isla más de cincuenta personas, entre ellos Carmen, una mujer española que trabaja en el pequeño hotel local, y un puñado de pescadores. Serán ellos quienes encuentren un misterioso contenedor metálico junto a los acantilados.

Una extraña caja traída por las olas.

A través de unos personajes llenos de matices y secretos, atrapados en el corazón de la tormenta, Mikel Santiago nos plantea la pregunta que sobrevuela cada página de la novela...

¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para sobrevivir?

SU AUTOR:

Mikel Santiago nació en Portugalete (Vizcaya) en 1975. Consagró su juventud a tocar en bandas de rock y más tarde empezó a publicar relatos y novelas cortas por internet, con los que consiguió llegar a las listas de best sellers en España y Estados Unidos. Sus novelas La última noche en Tremore Beach y El mal camino han cosechado un éxito rotundo de crítica y público en todo el mundo. Tras vivir en Irlanda y Países Bajos durante casi una década, ahora reside en Bilbao y combina su actividad como escritor con la música.


Para más información:


domingo, 18 de noviembre de 2018

Las eternas (Victoria Álvarez)

Buenos días blogueros,

Las eternas es un libro de Victoria Álvarez que fue publicado en Noviembre de 2012 (hace ya seis años) por Versatil Ediciones. Es curioso saber que los derechos se vendieron a Alemania antes de su publicación en España.




SINOPSIS:


Venecia 1908. Gian Carlo Montalbano y su hija Silvana instalan su juguetería, La Grotta della Fenice, frente a la antigua y emblemática juguetería de los Corsini. Los juguetes de los Montalbano son la última generación de autómatas que pueden encontrarse en el mercado y sus muñecas son tan perfectas que parecen de carne y hueso. Mario Corsini, decidido a averiguar los secretos del arte de los Montalbano, se adentra en la juguetería y entabla amistad con la fría e inteligente Silvana. Sin embargo, lo que Mario descubrirá en La Grotta della Fenice desafiará los límites de su imaginación y hará estremecer los cimientos de la sociedad veneciana, sumiéndola en una espiral de horror y muerte. 


SU AUTORA:




Victoria Álvarez nació en Salamanca en una familia apasionada por la literatura. A los nueve años ya sabía que era escritora, vocación que comparte con su abuelo, escritor y poeta, y con su padre, escritor de novela histórica. Desde entonces no ha dejado de crear historias y personajes. Ha ganado varios concursos literarios entre los que destacan el certamen Torrente Ballester, el organizado por la Asociación Ludere Aude de la Universidad de Salamanca y el del Colegio de Médicos de Salamanca.

Domina cuatro idiomas y es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, en la que se encuentra realizando su tesis doctoral sobre la literatura artística del siglo XIX, que la ha llevado a vivir los dos últimos años entre Salamanca, París y Roma. Compagina su investigación con la redacción de sus novelas. Pertenece a la asociación Friends of Highgate Cemetery (FOHC), responsable de velar por el cuidado y la conservación de este enclave, elemental a la hora de documentarse para Hojas de dedalera, su primera novela publicada.

De su primera novela, Hojas de Dedalera (Ed. Versátil, 2011) se han vendido los derechos a Italia (Fanucci) y Alemania (Lübbe). Y de la segunda, Las Eternas, se han vendido a Alemania (Lübbe) antes de su publicación en España.


OPINIÓN:


Las eternas es una novela narrada en tercera persona y ambientada en la Venecia del siglo XX, un escenario lleno de agua y canales, con muy poca tierra firme. Tiene 347 páginas, que constan de un prólogo, quince capítulos divididos en dos partes y un epílogo. 

El prólogo es corto y conciso. Una niña muere debido a una epidemia y su cuerpo es robado. Te deja dándole vueltas en tu cabeza a lo sucedido y preguntándote para qué quieren el cuerpo, quién es la persona que se lo lleva, cómo ha podido suceder algo así, que te deja con ganas de leer más y más para ver cómo continúa. En cambio debo decir que las cien primeras páginas de la novela son muy descriptivas y por lo tanto un poco lentas, sin que prácticamente ocurra nada. Todo es muy bonito, pero se me ha hecho algo pesado, la verdad. Una vez superado ese número de páginas la historia coge un ritmo acelerado en el que empiezan a pasar cosas que te van dejando cada vez más sorprendida y que te incitan a continuar leyendo. Podemos decir, pues, que la obra va de menos a más. No llega a tener el ritmo de un thriller, porque no lo es, pero su historia está muy bien pensada y contada. 

"¿Qué duración tendría un "por ahora" para una persona con toda la eternidad por delante?"


Nuestro protagonista, Mario Corsini, es un juguetero de 27 años, dedicado a su profesión desde muy pequeño y que lleva encargándose del negocio familiar junto a su hermano Andrea desde que sus padres murieron. Son dos hermanos con dos personalidades y dos formas de ver el mundo totalmente diferentes, claro ejemplo de lo distintos que pueden llegar a ser los hermanos, pese a haberse criado con los mismos padres, en el mismo lugar y habiendo tenido la misma educación.

La historia empieza a cobrar sentido cuando al otro lado del canal se instala una juguetería nueva que es propiedad del señor Montalbano y su hija Silvana. Se llama La grotta de la fenice. Los juguetes nuevos de esta familia, así como sus creaciones, se vuelven muy populares entre los habitantes de Venecia entre los que se pueden encontrar: muñecas que hablan y responden a los estímulos de las personas consiguiendo tener una charla y una conversación coherente, mariposas que vuelan sin darles cuerda, un ave fénix que da la bienvenida a los visitantes de la juguetería, por nombrar algunos de los maravillosos y fantásticos juguetes que parecen haber sido creados por arte de magia de la mano de Montalbano.

A pesar de la posible rivalidad que puede haber generado la ubicación de dos jugueterías en un espacio tan cercano, Mario y Silvana congeniaran muy bien dado que disfrutan de las mismas aficiones e intentarán pasar algo de tiempo juntos para compartirlas juntos, como la literatura. En Las eternas se habla de varias obras literarias y se pueden encontrar determinados detalles que nos recuerdan a Frankenstein o a la bella durmiente.

"- somos humanos- contestó Mario, y puso los vasos boca abajo para que acabaran de secarse-. Nacemos para sufrir, aunque a veces se nos olvide. Y me atrevo a decir - añadió casi para sí mismo - que algunas personas lo considerarían una manera de sentirse vivas."

Los personajes están bien perfilados y conoceremos a los protagonistas y algunos personajes secundarios bastante bien, como es el caso de Andrea, Gina, Montalbano, Mario, Silvana, Simonetta, entre otros.

De Mario podemos destacar que es una persona retraída pero muy trabajador, sin mayores expectativas en la vida que sacar adelante su negocio. Andrea por el contrario es una persona que disfruta de la vida, que la lleva al límite, que sonríe y mira el día de mañana con ilusión.

Silvana es una muchacha, tal vez demasiado protegida por su padre, que no puede vivir su vida libremente, está atada a él y ve la vida pasar a través de una ventana.

"Tuvieron que ser los libros los que me hicieran comprender que los corazones humanos pueden sentir muchas más cosas que lo que mi padre me había explicado. Con Romeo y Julieta aprendí lo que era el amor, con Otelo lo que eran los celos, y con Hamlet lo justa que parece la venganza en muchos casos."

Montalbano es un genio de la mecánica, es trabajador y ambicioso. Muy protector con su hija Silvana y con una mente muy clara y unos planes muy detallados y concretos. Sabe qué quiere hacer, cómo y cuándo, y pone todo su empeño en lograrlo.

Pero no todo es calma en Venecia. Ciertos sucesos desagradables comenzarán a ocurrir en la ciudad y a través de ellos podremos ir viendo y descubriendo la verdadera historia que, Victoria Álvarez, ha querido contarnos con su obra Las eternas.

En la novela podemos sentir el amor. Hay una mezcla muy variada de este sentimiento pasando por el maternal, el fraternal, el carnal, y Victoria Álvarez describe a la perfección las reacciones que el amor provoca en los diferentes personajes de la novela.

"La conciencia ... es casi tan exigente como el amor"


Las descripciones de Las eternas son muy buenas. En los agradecimientos la autora dice que ha visitado la ciudad, que ha investigado sobre ciertos temas que se tratan en la novela (como muñecas antiguas, el carnaval veneciano, la ciudad de Venecia) y no me cuesta nada creerlo. Ha hecho un buen trabajo recreando la ambientación de la obra para que los lectores nos sumerjamos en la época en la que se desarrolla la novela y nos veamos allí, en medio de los canales, viendo y viviendo la historia a través de los ojos de Mario.

Sorprende, por su juventud, el amplio vocabulario, la capacidad de conjugarlo y la forma de escribir tan explícita que tiene la autora teniendo en cuenta que esta obra la publicó cuando solo contaba con 25 años.

Las eternas es una obra que nos hará reflexionar sobre conceptos que no solemos tener en mente en nuestro día a día, que dejan el "qué dirán" relegado en una esquina, y que lleva al límite nuestro razonamiento y nuestra forma de pensar, de sentir y de actuar.

"El amor doloroso y desesperado podía hacer que el más recto de los hombres cometiera auténticas locuras."

En definitiva, me ha gustado la historia que Victoria Álvarez nos cuenta en Las eternas, he disfrutado del carnaval de Venecia, de sus canales y de sus gentes, he soñado con visitar como una niña pequeña la juguetería La Grotta della Fenice y comprar algunos de sus juguetes, y me he sorprendido gratamente al descubrir a una autora con un estilo personal y una forma de transmitir y contar historias a través de las palabras escritas que llega al fondo del corazón. 



Para más información:

Calificación:


jueves, 15 de noviembre de 2018

Book trailer As de corazones

Buenos días blogueros,

A finales del mes de Octubre os comentaba mis impresiones sobre el libro de Antonia J. Corrales titulado As de corazones, y hoy os presento el boktrailer, que desde mi punto de vista no hace justicia al libro. Si queréis leer mis impresiones sobre el libro pinchad aquí.



SINOPSIS:

Sellamos nuestro amor en uno de los bares del pueblo. Su dueño tenía una de las paredes como si fuese una especie de mural en donde los jóvenes universitarios y los no tan jóvenes enamorados hacían un dibujo pequeño que inmortalizara de alguna forma su amor y los días que habían pasado juntos. Casi todos los dibujos eran de corazones, hasta que Bastián y yo pintamos dos amapolas unidas por sus tallos. En sus pétalos, nuestras iniciales. Desde aquel día, el blanco impoluto de la pared fue poco a poco llenándose del rojo de las amapolas. Multitud de iniciales acompañaron a las nuestras, dándole al tabique el aspecto de un campo de amapolas lleno de vida, de lo más hermoso de la vida: el amor. Sé que aún siguen allí. Los enamorados pueden dejar la huella de su idilio con el único requisito de que los dibujos sean solo de amapolas. La flor que más se parece al amor: frágil, bella y anárquica como él.

SU AUTORA:



Antonia J. Corrales, decidió, tras años de trabajar en la administración y dirección de empresas, dedicarse de lleno a su pasión: el mundo de las letras y la escritura. Desde entonces ha trabajado como correctora, columnista en periódicos locales, articulista en revistas culturales, entrevistadora en publicaciones científicas y jurado en certámenes literarios. Es autora de las novelas Epitafio de un asesino (2005, B de Books, 2012), La Décima Clave (20008) y En un rincón del alma (Vergara 2011), y de la antología de relatos La levedad del ser (B de Books, 212). Desde que publicó En un rincón del alma en internet, cientos de miles de lectores la siguen con la pasión que solo una escritora de raza es capaz de despertar. Esta fascinante novela es un long seller que lleva más de veinte meses en las listas de más vendidos y ha sido traducida al inglés, al italiano y al griego.


Para más información:


domingo, 28 de octubre de 2018

As de corazones (Antonia J. Corrales)

Buenos días blogueros

Hace ya un par de años que adquirí la novela As de Corazones. Había tenido muy buenas críticas y había leído una variedad de reseñas positivas. Pero, por razones que cualquier lector no logra entender se ha quedado estancado en la lista de pendientes, esperando turno en la estantería. Y hoy le ha llegado el turno a Antonia J. Corrales.




SINOPSIS:


Sellamos nuestro amor en uno de los bares del pueblo. Su dueño tenía una de las paredes como si fuese una especie de mural en donde los jóvenes universitarios y los no tan jóvenes enamorados hacían un dibujo pequeño que inmortalizara de alguna forma su amor y los días que habían pasado juntos. Casi todos los dibujos eran de corazones, hasta que Bastián y yo pintamos dos amapolas unidas por sus tallos. En sus pétalos, nuestras iniciales. Desde aquel día, el blanco impoluto de la pared fue poco a poco llenándose del rojo de las amapolas. Multitud de iniciales acompañaron a las nuestras, dándole al tabique el aspecto de un campo de amapolas lleno de vida, de lo más hermoso de la vida: el amor. Sé que aún siguen allí. Los enamorados pueden dejar la huella de su idilio con el único requisito de que los dibujos sean solo de amapolas. La flor que más se parece al amor: frágil, bella y anárquica como él.


SU AUTORA:



Antonia J. Corrales, decidió, tras años de trabajar en la administración y dirección de empresas, dedicarse de lleno a su pasión: el mundo de las letras y la escritura. Desde entonces ha trabajado como correctora, columnista en periódicos locales, articulista en revistas culturales, entrevistadora en publicaciones científicas y jurado en certámenes literarios. Es autora de las novelas Epitafio de un asesino (2005, B de Books, 2012), La Décima Clave (20008) y En un rincón del alma (Vergara 2011), y de la antología de relatos La levedad del ser (B de Books, 212). Desde que publicó En un rincón del alma en internet, cientos de miles de lectores la siguen con la pasión que solo una escritora de raza es capaz de despertar. Esta fascinante novela es un long seller que lleva más de veinte meses en las listas de más vendidos y ha sido traducida al inglés, al italiano y al griego.


OPINIÓN:


Ha pasado tanto tiempo desde que leí las críticas de As de corazones y compré el libro hasta que lo he sacado de la lista de pendientes, que no sabía qué iba a encontrarme. Por la sinopsis de la contraportada sabía que era una historia romántica, alegre y llena de vida. Y no me he equivocado en demasiadas cosas.

As de corazones nos cuenta la vida de nuestros tres personajes principales: Bastián, Samantha y Ayala. Cada capítulo es protagonizado por uno de ellos y hablan siempre en primera persona contándonos cómo creen que son y qué les sucedió en el pasado para llegar a ser las personas en las que se han convertido hoy. Así pues, son ellos mismos los que nos presentan su historia, su vida, sus reacciones y sus relaciones como nadie mejor sabría. No lo hacen de una forma lineal, sino respetando lo que necesitamos saber en cada momento. Cada uno de ellos es muy diferente al resto ya que tienen unas personalidades muy definidas marcada por la infancia que les ha tocado vivir.


Samantha trabaja de enfermera en un hospital y le encantan los niños a pesar de no querer ser madre. Fue adoptada junto a su hermano cuando a los 10 años murieron sus padres en un accidente de coche. Fue en ese mismo momento en el que se hizo atea y según ella mala persona, fría e incapaz de olvidar un solo recuerdo.

"Aunque entiendo que pudiera sentir miedo, nada le exime de definirle como un cobarde. El miedo no es el escudo de la cobardía, no es la excusa, porque los valientes también lo sienten."

Bastian es un broker, aspirante a escritor, que ha sido criado por sus abuelos maternos. Su abuelo disfrutó mucho de él pasando tiempo juntos y enseñándole a hacer tallas de madera.


"Sólo le preocupaba la estabilidad económica, que no me faltase nada. Pero a mí me faltaba lo más importante, ella."

"En esta sociedad, la moral no sirve para teñir de azul los números rojos de la cuenta corriente de nadie. La moral, la mayoría de la veces, te aboca a morirte de hambre. Te convierte en un muerto limpio, limpio pero cadáver".

"Porque el dinero, y más el fácil, tiene muchos efectos adversos, demasiadas contraindicaciones. Es como venderle tu alma al Diablo: tarde o temprano te pasa factura." 

Ayala trabaja como editora en una editorial aunque su espíritu le lleva a pintar cuadros que firma con una jirafa, un símbolo muy especial y relevante en la historia.
"La vida, Ayala, es saber vivirla, sin normas, sin concesiones absurdas a esta sociedad reprimida y obsoleta."

Antonia J. Corrales nos narra una historia que aunará la vida de estos singulares personajes protagonistas de As de corazones. Sus vidas van por un camino que converge hacia un mismo punto y se cruzará en más de un momento de la narración, dando lugar a la maravillosa historia que su autora ha plasmado en el papel. Su lectura, os lo puedo asegurar, evoca sentimientos muy variados. 


Como he dicho hay tres protagonistas pero no debemos olvidar a los personajes secundarios. Todos ellos complementan la historia que Antonia J.Corrales nos cuenta, forman parte del magnifico reparto de personajes de la novela y algunos de ellos son una verdadera pieza clave para lo que ha resultado ser la vida de nuestros protagonistas. El personaje más entrañable y al que más ganas tendría de conocer es a Cósimo,una persona cariñosa, amable, desinteresada y amigable. Un artista, tanto con sus manos como son sus hechos.

"Cuando uno es joven, demasiado joven, lo importante es vivir, sentirse vivo. Lo de menos son los lugares, el cómo y el cuándo. Ni tan siquiera existe un porqué. Simplemente se vive. Uno se bebe la vida de un sorbo, y le sienta bien, con todas y cada una de sus consecuencias, a pesar de las posibles contraindicaciones. Ahí reside la magia de la juventud: en la inconsciencia, en la falta de raciocinio. En no pensar las cosas demasiado, en no buscar razones. Vivir es lo único importante..."

El más odioso es el tío de Samantha, por despota, interesado, frío, cruel, manipulador y consentido, sin nadie que se atreva a pararle los pies.

"Era nuestro tío, había que quererle, quererle aunque fuese un despiadado, aunque nos humillara, aunque no nos quisiera, solo porque era nuestro tío. Jamás lo entendí. No entendía que ser de la familia te diese derecho a todo. Que el resto tuviera que aguantar solo por esa premisa absurda y sujeta a la falsa moral de la sociedad. Los lazos de sangre no dan derecho a todo. Hay padres malos: hermanos, tíos, abuelos ... El hecho de la consanguinidad no exime ni exculpa las maldades, muy al contrario: las acrecienta. Hacer daño a uno de los tuyos es más grave que hacerlo a alguien ajeno, y por lo tanto deben ser menos permisibles el castigo, el desprecio y la indiferencia hacia esa persona, no lo contrario."

As de corazones tiene 268 páginas que Antonia J. Corrales ha dividido en dos partes: una primera en la que se nos presentan los personajes y los vamos conociendo lo suficiente para entender el desenlace, que transcurre en la segunda parte.


La novela narra una historia increíble, sobrecogedora, como la vida misma, llena de sentimientos, realismo y emociones. Cuenta con unos personajes llenos de vida, de imaginación, de cariño, de ilusión y de coraje, con ganas de aventura y amor. Amor por los demás, ternura, cariño, protección.  Un conjunto de vidas dispares con mucho en común, aún por descubrir.


Antonia J. Corrales nos hace disfrutar de una escritura magnífica, enternecedora, maravillosa, estupenda y grandiosa. Unos sentimientos que están plasmados en su punto justo, sin empalagar. As de corazones está minuciosamente escrita, con un estilo cuidado, delicado y con todos los detalles cuidados al milímetro. Por ello, se puede decir que la autora hace de As de corazones un texto poético donde nada sobra y nada falta. Una novela que te deja con muy buen sabor de boca y con ganas de leer más de la autora. 

"Desde aquel día tengo una predilección especial por las amapolas. Su color intenso, su forma de crecer sin ayuda de cultivo previo; su extraordinaria anarquía, las hacen especiales para mí. Creo que si su vida fuese más larga y su tallo más fuerte serían más preciadas que las rosas. Son como el amor, frágil, desordenado, bello, intenso, pero la mayoría de las veces fugaz, demasiado efímero. Tal vez ahí resida su encanto, aunque duela."

Como os decía al principio, por la sinopsis de la contraportada sabía que As de corazones era una historia romántica, alegre y llena de vida. También os decía que no había acertado de lleno y es que la historia también es triste y sobrecogedora, como la vida misma. Una novela llena de sentimientos, realismo, emociones, que se complementa con unos personajes con muchas ganas de vivir y de amar, llenos de ilusión y de coraje. 

En resumen, os recomiendo que hagáis de As de corazones una novela de lectura obligatoria (o casi) y no perdáis la ocasión de leer y conocer a su autora, Antonia J. Corrales, una escritora que hace magia con las palabras y te llega directa al corazón.

As de corazones es una novela llena de sentimientos, expresados con mimo, con tacto, sumergiéndote en ellos, disfrutándolos, viviéndolos.  Una narrativa que parece poesía para los oídos, contado con dulzura a pesar de que algunos sentimientos sean agrios.


"Pero el tiempo, poco a poco, sin que apenas nos demos cuenta, desdibuja las huellas del pasado. Los sentimientos dolorosos, a fuerza de revivirlos, de desgranarlos, van perdiendo intensidad. La vida, el paso del tiempo, nos enseña que no todo es tan grave, tan funesto como lo vemos y sentimos en primera instancia. Que hay cosas con las que tenemos que cargar, que debemos asimilar y perdonar, hechos y situaciones que no se pueden volver a vivir, que no tienen una reescritura posible."

Calificación:


Para más información:

Edito: La autora ha recuperado los derechos sobre la novela "As de corazones" y le ha cambiado el nombre a "Qué no daría yo por empezar de nuevo"

domingo, 14 de octubre de 2018

Por trece razones (Jay Asher)

Buenas tardes blogueros,

Hoy os traigo las impresiones que me ha causado el libro Por trece razones escrito por el autor Jay Asher y publicado por la editorial Nube de tinta.



SINOPSIS:


No puedes poner freno al futuro. Ni reescribir el pasado.
La única forma de revelar los secretos es....
... darle al Play

Clay Jensen vuelve a casa, como siempre, después de las clases, pero esta vez se encontrará una caja en la puerta de su casa. Una caja que le cambiará la vida y le llevará por un viaje con el que nunca soñó. Dentro de la caja hay varias cintas de casete, trece caras en total, dirigidas a trece personas. Clay es una de esas personas, y se le ponen los pelos de punta al volver a escuchar la voz de Hannah, una compañera de clase que se suicidó hace apenas dos semanas. Junto a las cintas hay un mapa y en la primera cara del primer casete están las reglas del juego. ¿Se atreverán todos a jugar?


SU AUTOR: 


Jay Asher nació en Arcadia, California, el 30 de septiembre de 1975. Su primera novela publicada fue precisamente Por trece razones (Thirteen Reasons why), que se convirtió en un bestseller. En 2017, la novela fue trasladada a la pantalla de la mano de Netflix. Todas sus novelas hasta el momento están categorizadas como Young Adult y han sido traducidas a más de 40 idiomas.

Jay Asher está casado, tiene un hijo y le encanta escribir. Según él tiene una pequeña parte de trabajo y una muy grande de diversión.

Información sacada del blog del autor: http://jayasher.blogspot.com/p/author-info.html


OPINIÓN:

Tras un tiempo alejada de la narrativa juvenil he de decir que este libro me ha gustado. Me ha resultado muy fácil leerlo y creo que el mensaje que contiene es muy importante. Pero antes de meterme de lleno con mi opinión sobre la obra me gustaría tirar un poco de las orejas a la editorial, ya que los únicos aspectos negativos que he encontrado no tienen que ver con el autor, sino con la revisión o traducción de la obra y se habrían subsanado fácilmente añadiendo una última revisión.

Por un lado el nombre de la protagonista, Hannah, está mal escrito tanto en la portada trasera como en la solapa interior, donde aparece como Hanna (sin la última h). En el interior de la novela aparece de manera correcta.

Por otra parte, sobre todo al principio de la novela, he encontrado varios fallos tontos que con un nuevo vistazo se habrían detectado sin dificultad. Como ejemplo os dejo las dos frases siguientes, en las que he tachado y marcado en rojo lo que sobraría:

" sentía su aliento justo de encima de mi hombro"

" ... que se suponía que nos tenían que ayudarnos para elegir las optativas"


Una vez dicho esto comienzo con mi opinión sobre la novela Por trece razones


Clay Jensen es un muchacho que, sin saberlo, ha sido incluido dentro de una lista junto a doce personas más. Todas ellas irán recibiendo, una tras otra, las cintas de casete que Hannah Baker, una compañera de clase, ha decidido grabar antes de suicidarse. Es más, cuando el primero de la lista reciba las cintas Hannah ya habrá muerto, y estas cintas servirán para que las personas involucradas entiendan porqué nuestra protagonista ha decidido tomar esta decisión tan drástica. Será una especie de explicación post mortem ya que, sin excepción, todos los que aparecen en la lista habrán hecho algo decisivo para que Hannah esté cada vez más segura de su decisión y no recule. Además, cada uno tendrá una relación que le vincula al siguiente personaje de la lista. Esta vinculación será desvelada por la propia Hannah, durante la exposición que realiza en las cintas grabadas.





Clay no será el primero de la lista, ni el último, en recibir el paquete con las cintas y será a través de él como conoceremos todo lo sucedido. A través de sus ojos nos haremos una idea de los sitios que se mencionan y describen en las cintas, lugares donde transcurren los momentos clave; a través de sus pensamientos y recuerdos podremos conocer a todos los personajes, incluida la propia Hannah; a través de las reacciones que tiene al escuchar las cintas podremos imaginar y pasar por lo mismo que sufrió Hannah. Así mismo podremos ver su desconcierto al recibir las cintas, cómo se queda perplejo al descubrir lo que supone estar dentro de la lista de los que las van a recibir y su quebradero de cabeza intentando adivinar qué hizo para estar dentro de ella

Es una novela juvenil, pero en mi humilde opinión, si se retocasen o se eliminasen un par de frases del texto que son un poco más explícitas, incluso podría ser adecuada para los más jóvenes. El tema que se trata (la exclusión social, la depresión, la marginación, la soledad que uno pueda sentir incluso estando acompañado) es un tema que debería tratarse en muchos colegios donde en estos momentos parece que no se les da demasiada importancia, hasta que ya es demasiado tarde y sólo nos queda lamentarnos, como es el caso de Hannah. Ella es una chica que sin haber sufrido grandes abusos se encuentra con una situación difícil de asimilar. Una relación con su entorno que ella misma asemeja y siente como una bola de nieve que se genera y va engordando y engordando y engordando hasta que acaba por aplastarla





Unos hechos que se concatenan con otros y esos con los siguientes, haciendo que la opinión de Hannah sea siempre negativa, que no pueda confiar en los demás, que no se sienta segura en su entorno y que se vea sola. Cada vez más sola.

"Quería que la gente confiase en mí, a pesar de lo que hubieran escuchado. Y más que eso, quería que me conociesen. Que se olvidasen de las cosas que pensaban que sabían de mí. Y que me conociesen de verdad. Quería que fuesen más allá de los rumores"

Muchas veces es complicado ponerse en el pellejo de la protagonista, más aún si eres una persona fuerte a la que nunca le han dado palos o a la que le han dado pocos y los ha superado con éxito. Aún así deberíamos ponernos en su piel y comprender el sufrimiento que arrastra día a día. Intentar ver esos síntomas que no vemos en los demás ya que nuestro día a día es tan acelerado que solo nos preocupamos de nuestros propios problemas sin pensar en las consecuencias que nuestros actos, por nimios que sean, puedan tener en las personas que nos rodean.

El libro nos hace ver cómo hasta las pequeñas cosas pueden influir en nuestro futuro de un modo que no podemos prever. Cosas hechas por los demás, sin pensar y, tal vez sin maldad, que unidas y concatenadas forman una gran bola que no se puede parar.

La forma en la que está escrita Por trece razones alterna la locución de Hannah con los pensamientos y reacciones que la escucha de estas cintas suscita en Clay, así como la situación actual de él (adónde va, con quién habla, qué recuerdos le traen las cintas, los momentos que en ella se viven, etc).

Junto a las cintas también viene un mapa con varias estrellas marcadas en color rojo. Esas estrellas indican lugares en los que ciertos acontecimientos han ocurrido y que han marcado a Hannah profundamente. Clay y todo aquel que escuche las cintas se verá tentado a acudir a esos lugares en el momento en que Hannah los mencione para poder vivir y sentir lo mismo que ella vivió allí. Nos sorprenderemos con la cantidad de cosas que podemos callar y ocultar sin pensar que puede hacer más daño el callar que el hablar.




Es una novela entretenida, de fácil lectura, con un vocabulario asequible y que querrás terminar, igual que Clay, lo antes posible para averiguar qué originó y qué provocó el suicidio de Hannah, así como pensar el modo en que se habría podido haber evitado.

En resumen, Por trece razones es una novela juvenil que nos dará en qué pensar detenidamente. En ella se tocan temas delicados propios de esta edad en la que la personalidad no está aún formada del todo, en el que necesitamos el apoyo de los demás, la confirmación de saber que formamos parte de algo, de estar dentro de un grupo, de sentirnos aceptados. Una novela de trescientas páginas de recomendable lectura. 

Calificación:


Para más información:


jueves, 4 de octubre de 2018

Book trailer El Chico de las Estrellas

Hola blogueros,

Hoy os presento un libro con muy buenas opiniones titulado El chico de las estrellas escrito por Chris Pueyo. ¿Lo habéis leído?





SINOPSIS:

Érase un niño que jamás vivió más de dos años seguidos en una misma casa, por lo que decidió pintar las paredes de todas sus habitaciones con estrellas. Su rechazo al colegio y una familia inusual le empujarán a emprender un viaje donde no todo serán constelaciones y pedirle deseos a la luna. Es hora de bajar al barro, equivocarse con una princesa y terminar encontrando un príncipe… ¿o no? 


Sus ansias de libertad, tres antídotos de supervivencia y unas botas plateadas le acompañarán por un mundo muerto donde los sueños llegan descalzos y despeinados a Ninguna Parte.

Gracias a todos por dejarme llegar tan lejos.


SU AUTOR:(Sacado de https://www.planetadelibros.com/autor/chris-pueyo/000044724)



Christian Martínez Pueyo (Madrid, 1994), conocido como Peter Pan en las redes sociales, estudia Literatura General y Comparada en la Universidad Complutense. Desde pequeño, su afán por la escritura y la música de cantautores le han convertido en un amante de las letras.

El Chico de las Estrellas es su primera novela, escrita, según él, porque «hay un momento en que alguien tiene que volverse valiente mientras los demás se quedan mirando». Y es esa valentía de sus apenas veinte años de edad que le lleva a confesar al lector su propia historia de una manera emotiva, poética y muy original.



Para más información:


jueves, 27 de septiembre de 2018

Book trailer El sabor de las pepitas de manzana

Hola blogueros,


Retomo la sección de los jueves y os muestro el book trailer del libro "El sabor de las pepitas de manzana", una novela de Katharina Hagena sobre el recuerdo y el olvido, una casa heredada y un jardín que atesora los secretos de tres generaciones de mujeres.




SINOPSIS:

Una casa heredada, un árbol y muchos recuerdos

Tras la muerte de Bertha, sus tres hijas –Inga, Harriet y Christa– y su nieta Iris, se reencuentran para leer su testamento. Para sorpresa de todas, Iris es la heredera única de la casa y debe decidir en pocos días qué hacer con ella. Como primer paso, comienza por poner orden en las pertenencias de su abuela.

A medida que va redescubriendo las habitaciones y los rincones del maravilloso jardín que rodea a la casa, Iris reconstruye la historia, tierna y amarga como el sabor de las pepitas de manzana, de tres generaciones de mujeres: su abuela Bertha, que perdió la memoria tras caerse del manzano del jardín; su madre Christa, quien se trasladó al sur del país cuando se casó, manteniéndose alejada de su familia; su tía Inga, la más bella de las tres hermanas, fotógrafa de profesión, que se ha recorrido el mundo, y Harriet, la menor, a quien la muerte de una hija cambió para siempre. Iris descubre secretos familiares y busca respuestas a los enigmas de su pasado.

SU AUTORA:(Sacado de https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/katharina-hagena/20077542)



Katharina Hagena (1967) estudió Literatura inglesa y alemana en Marburg, Londres y Friburgo y más adelante se dedicó a la investigación y la enseñanza. Colaboró con la Fundación James-Joyce y fue profesora en el Trinity College de Dublín y en la Universidad de Hamburgo. Actualmente vive en Hamburgo y, tras el éxito de su primera novela, en la actualidad está completamente dedicada a la escritura. El sabor de las pepitas de manzana permaneció durante semanas en las listas de los libros más vendidos en Alemania y Francia y ha sido publicado en numerosos países. 

www.katharinahagena.de



Para más información:


lunes, 26 de junio de 2017

La chica en la niebla (Donato Carrisi)

Buenos días blogueros,

Hoy os quiero hablar del último libro publicado en España del autor Donato Carrisi. Se titula "La chica en la niebla" y ha sido publicado por Duomo Ediciones. 


SINOPSIS:

«La justicia no le interesa a nadie.
La gente quiere al monstruo.
Y yo les doy lo que quieren.»

Una chica desaparecida en un pueblo de montaña.
La lluvia, la niebla, las luces.
Las luces son las de las cámaras.
Han llegado los medios de comunicación.
Y todo ha cambiado.



SU AUTOR:


Donato Carrisi nació en 1973 en Martina Franca  y vive en Roma. Después de graduarse en derecho, se especializó  en Criminología y Ciencias de la Conducta.  Es escritor y guionista de películas y series de televisión. Ha sido galardonado con el Premio Bancarella de Italia, el Prix Polar y el Livre de Poche, el galardón más importante de los lectores en Francia. El cazador de la oscuridad se convertirá en una serie de televisión producida por la Fox. Donato Carrisi ha publicado, entre otros, "El tribunal de las almas", "La hipótesis del mal", "Lobos" y "El cazador de la oscuridad". Con más de 3 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, es el autor italiano de thrillers más vendido del planeta. La chica en la niebla se convertirá próximamente en película, protagonizada por Toni Servillo y Jean Reno.


OPINIÓN:


La reseña de hoy forma parte de una lectura conjunta que organizó Laky del blog Libros que hay que leer junto a Duomo Ediciones. Me apunté sin dudarlo pues el autor, Donato Carrisi, me enamoró con El cazador de la oscuridad y me siguió sorprendiendo con La hipótesis del mal. Tiene un estilo que te engancha desde las primeras páginas, que te hace desear saber más y más de la historia que te cuenta, te cercioras de que el tiempo vuela cuando estás inmersa en sus libros y, como podéis imaginar, no quería perderme su última novela.

La chica en la niebla tiene una estructura interesante. Es una novela de 383 páginas divididas en veintiocho capítulos. Donato Carrisi comienza contando la historia desde un momento cercano al final (la noche en que todo cambió para siempre) y va dando saltos en el tiempo hacia atrás y hacia delante continuamente.

En la solapa delantera nos dan información que podría ser, en realidad, la sinopsis del libro. Lo dice todo sin contar nada y te anima a leer el libro, te deja con la sensación de querer ahondar en la historia, de saber más.



"La noche en que todo cambió para siempre es una noche de hielo y niebla en Avechot, un pueblo escondido entre las sombras de los Alpes. Puede que fuera precisamente la niebla la culpable de que el coche del agente especial Vogel terminara en una acequia. Vogel resulta ileso, pero se encuentra en estado de shock. No recuerda qué hace allí.

Han transcurrido 2 meses desde que una chica del pueblo desapareciera entre la niebla. Dos meses desde que Vogel se ocupara de lo que en un principio era un caso sencillo, pero que, en sus manos, acabó convertido en un colosal caso mediático. Porque esa es, precisamente, su especialidad. No le interesa el ADN, no sabe para qué sirven los descubrimientos de la policía científica, pero sí hay algo en lo que no tiene rival: manejar a los medios de comunicación, atraer a las cámaras, conquistar las portadas, santificar a la víctima y, finalmente, desenmascarar al monstruo y enviarlo a la cárcel. Han transcurrido 2 meses desde todo aquello y, a estas alturas, el agente Vogel ya debería hallarse  muy lejos de esas inhóspitas montañas. Pero sigue ahí."

Los personajes no están en exceso perfilados, pero sí están lo suficientemente definidos como para que sepamos cuál es su personalidad. Así, se nos describe a Anna Lou Kastner, nuestra joven desaparecida de tan sólo dieciséis años, como una muchacha pelirroja de tez muy blanca y pecas que vive con una madre en exceso estricta y con demasiadas reglas e imposiciones que deja poco lugar a la libertad, a la frescura y a la naturalidad. Además, el entorno familiar que vive Anna Lou está íntimamente relacionado con las doctrinas de la religión católica.

Por otra parte, tenemos a Frank Vogel, el policía al que acuden para hacerse cargo de este caso. No es un invetigador al uso, no tiene competencias criminológicas y no le interesan las pruebas de la científica o el ADN. "Es de los que se sirven de la prensa para lograr su objetivo".


No es de extrañar que también aparezca en escena la rubia y atractiva periodista Stella Honer a la que consideran la reina de los reporteros. Ella se convertirá en el primer contacto de Vogel con la prensa sobre cualquier tema relacionado con el caso de Anna Lou. Y, por supuesto, lograrán hacer de él un caso en el que todo el país tenga los ojos puestos y donde el centro de atención sea el pueblo de Avechot.

La historia que narra Donato Carrisi en La chica en la niebla es desgarradora por varios motivos. Lo primero que destacaría son las fechas en las que desaparece la niña. Dos días antes de Navidad, un 23 de Diciembre. ¿Os imagináis el sufrimiento de esa familia a las que al horror de tener a su hija mayor desaparecida se le junta estas fechas tan señaladas y festejadas, negándoseles la oportunidad de estar juntos? ¿Cómo no celebrarlo cuando hay dos pequeños en casa algo ajenos a lo que está sucediendo y con muchas ganas de abrir sus regalos de Navidad, ya colocados bajo el árbol?

Lo segundo a destacar sería el circo mediático que se forma alrededor de la familia, del caso y del pueblo. Me ha recordado amargamente al caso de José Bretón, ese hombre que hizo desaparecer a su dos hijos pequeños. Toda la información que se podía sacar se televisaba, había múltiples programas de televisión en las que se vertían opiniones de cualquiera que quisiera hablar, tuviera o no relación con el por aquel entonces presunto culpable, y cualquier nimiedad parecía importante: quién era, cómo era, cómo vivía, cómo vestía, qué comía,qué relación tenía con ..., etc. Ese mundo al que tanto nos está acostumbrando la sociedad y la misma televisión poniéndonos en la pantalla a contertulios que hablan de todo, porque de todo hablan aunque de poco entiendan...

Hablamos del morbo que se crea alrededor de una historia, alrededor del dolor de una familia y del sufrimiento humano; hablamos también de las ansias de saber qué hay detrás, qué se esconde tras el caso, aquello que no nos permite separarnos de la pantalla intentando ser partícipes de esa historia aunque sea de modo minúsculo e insignificante.


Y ello nos hace ponernos en el lugar de esa familia que sufre mientras espera la vuelta de su hija mayor. Y Donato Carrisi nos hace ver con su historia cómo ese poder de prensa consigue que los vecinos, los visitantes y lugareños entren a formar parte de ese circo por nimias que sean las informaciones que se posean. Todo parece cobrar importancia excepto la búsqueda de la niña y las motivaciones del criminal. Se busca un culpable y se quiere encontrar de forma inminente.

"Ahora sabes en tiempo real lo que ocurre en la otra punta del mundo, pero no sabes qué cojones sucede en la esquina de tu casa."

La chica en la niebla es una historia en la que no hay nada tangible. Todo se intuye. Quiero decir que no hay cuerpos, por lo tanto no hay víctimas, ni sangre, ni rastros que investigar. No seremos espectadores de ningún asesinato ni crimen. A cambio obtendremos pequeños indicios de lo que pudo ser y la noticia de una desaparición. El ritmo no es rápido ni vertiginoso. Es más bien lo contrario, lento. No es la escritura del Donato Carrisi al que estoy acostumbrada, ese ritmo que no te da tregua, que no te deja vivir, la sensación de estar continuamente en vilo. Esta historia es bastante más lineal a pesar de sus saltos temporales, ya que como os comentaba, el autor ha decidido con muy mucho acierto contarla desde el final hacia delante y atrás. Eso no quita para decir que es una historia entretenida y muy bien contada. Tanto, que no puedes tener un culpable en mente al que echarle la culpa. Quedando apenas unas pocas páginas para el final Donato Carrisi nos dará la solución a ese enigma, nos pondrá la última pieza del puzle que dará sentido a prácticamente todo. Por otra parte, a mí, se me han quedado muchas cosas por resolver, pero entiendo que lo que yo esperaba no es la historia que Carrisi quería contar.

La chica en la niebla no es la típica novela que tiene un crimen, una resolución y un culpable. Es más bien, una crítica a la sociedad actual, al morbo, a la importancia que damos a todo aquello que se publica o sale en televisión, a que no pensamos en lo que es realmente importante en la vida y a que damos por seguro cualquier cosa que aparezca en pantalla. Donato nos hace ver el peligro de la manipulación periodística y televisiva y hasta qué punto se podría llegar con tan solo focalizar el punto en el que queremos que se fijen y dirigirlos hacia él. Y Carrisi lo deja claro en esta novela pues todos estarán más pendientes de buscar al culpable que de encontrar a la desaparecida.

"El mal es el verdadero motor de cualquier narración: los héroes y las víctimas sólo son un instrumento, porque a los lectores no les interesa la vida cotidiana, ya tienen la suya. Quieren conflictos. Solo así consiguen distraerse de su propia mediocridad."

El estilo de Donato Carrisi es impresionante, no puedo negarlo, aunque esperaba más. La culpa es mía, lo sé, por pensar que el autor tenía que haber seguido el estilo de sus novelas anteriores. Mis expectativas eran otras y me he sentido un poco como esa niña a la que le prometen un caramelo de fresa y acaba recibiendo uno de mora. Que se siente defraudada por no obtener lo que quiere, aunque lo que ha conseguido también sea excelente.

"La gente no busca justicia, Solo quiere un culpable. Para darle un nombre al miedo. Para sentirse segura. Para seguir engañándose creyendo que todo va bien, que siempre hay una solución."


Calificación:

Para más información:

jueves, 22 de junio de 2017

Book Trailer La luz que no puedes ver

Hola blogueros,

El book trailer de hoy corresponde a la novela La luz que no puedes ver de Anthony Doerr, un fantástico libro que he tenido la oportunidad de leer (no así de reseñar) y que recomiendo. Fue Premio Pulitzer de Ficción 2015 y aquí su autor nos habla sobre la historia detrás de su galardonada novela.




SINOPSIS:

Un corazón puro puede brillar aun en la noche más oscura. Y en el más terrible de los tiempos.

Marie-Laure vive con su padre en París, cerca del Museo de Historia Natural, donde él trabaja como responsable de sus mil cerraduras. Cuando, siendo muy niña, Marie-Laure se queda ciega, su padre le construye una perfecta miniatura de su barrio para que pueda memorizarla gracias al tacto y encontrar el camino a casa. A sus doce años, los nazis ocupan París y padre e hija tienen que huir a la ciudad amurallada de Saint-Malo. Con ellos se llevan la que podría ser la más preciada y peligrosa joya del museo.

En una ciudad minera de Alemania, el joven huérfano Werner crece junto a su hermana pequeña, cautivado por una rudimentaria radio que ambos encuentran. Werner se convierte en un experto en construir y reparar estos aparatos cruciales para los nuevos tiempos, untalento que no pasa desapercibido a las Juventudes Hitlerianas.

Siguiendo al ejército alemán, Werner deberá atravesar el corazón en guerra de Europa. Hasta que en la última noche antes de la liberación de Saint-Malo los caminos de Werner y Marie-Laure por fin se crucen. Y sus vidas cambien para siempre.

SU AUTOR:



Anthony Doerr es autor de los libros de relatos Memory Wall y The Shell Collector, las memorias Four Seasons in Rome y las novelas About Grace y La luz que no puedes ver, finalista del National Book Award y que se ha convertido un best seller en Estados Unidos, con extraordinarias críticas. Las obras de Doerr han logrado varios premios, entre ellos cuatro O. Henry Prizes, el Barnes & Noble Discover Prize, el Rome Prize, el New York Public Library's Young Lions Award, el National Magazine Award for Fiction, tres Pushcart Prizes, dos Pacific Northwest Book Awards, tres Ohioana Book Awards, el 2010 Story Prize, considerado el más prestigioso premio de Estados Unidos para un libro de relatos y el Sunday Times EFG Short Story Award, el mayor premio del mundo concedido a un único relato. En 2007, la revista literaria británica Granta incluyó a Doerr en su lista de «Los 21 mejores novelistas estadounidenses». Vive en Boise, Idaho, con su mujer y sus dos hijos.


Para más información:


jueves, 15 de junio de 2017

Book trailer Voy a llamar a las cosas por TU nombre

Hola blogueros,

El book trailer que os traigo hoy es de una novela de Ana Milán titulada Voy a llamar a las cosas por tu nombre y que ha sido publicado por La esfera de los libros.



SINOPSIS:


He sido la mala y Cenicienta. La bruja y yo qué sé. He sido todo lo que se podía ser. He sido tú, he sido yo, he sido él.

Yo solo quería que el invierno pasara, que se marchara ese frío que te tatúa los huesos de errores cometidos.

Yo solo quería hacerlo bien.

Y si el invierno ha de volver espero que me pille con el alma abrigada, su mano en mi espalda y una sonrisa en la recámara.

Espero haber aprendido a deletrear la calma, a conjugar las balas, a no dejarme doler.

SU AUTORA:


Ana Milán nació en Alicante. Comenzó su actividad profesional trabajando como periodista para la revista Tribuna y La guía del ocio, aunque también probó suerte como modelo en Cibeles para Manuel Piña y Devota&Lomba. Finalmente decidió ser actriz. Debutó en el programa de Antena 3, La Central, y continuó con la compañía teatral 5 mujeres.com. Será como Victoria de la Vega en Cámara café, en la serie Yo soy Bea o como Olimpia en Física o Química cuando empiece a llegarle la fama. Debutó en el mundo del cine con la película Al final del camino y El hombre de las mariposas, además de haber publicado un libro, Sexo en Milán


Para más información:

jueves, 8 de junio de 2017

Book trailer El grillo que tenía miedo a la oscuridad

Hola blogueros,

Hoy toca de nuevo book trailer infantil. Se trata de El grillo que tenía miedo a la oscuridad escrito por José Vielba de la Iglesia y publicado por Editorial Círculo Rojo.




SINOPSIS:

El cuento quiere remarcar valores morales y humanos, como interés por conocer, superación, esfuerzo, compañerismo, comprensión, sinceridad. Aprovechando situaciones ficticias, el autor introduce reseñas reales de la vida y comportamiento de algunos animales, a la vez que le sirven para trasladar a la vida infantil valores y conductas positivas, que puedan aleccionar y servir como ejemplos.

SU AUTOR:




Maestro, especialista en Geografía e Historia y en Educación Física. También cursó estudios de Filosofía y Teología en la Facultad de Teología de Granada.

Dedicado a la tarea educativa, se decidió a publicar su primer cuento, con la clara intención de transmitir valores educativos. Tras la buena acogida del libro, amplía su edición enriqueciéndola con ilustraciones de sus propios alumnos y de su hermano Valeriano.


Para más información:

jueves, 1 de junio de 2017

Book trailer Nadie ha muerto en la catedral

Hola blogueros,

El book trailer de hoy se titula Nadie ha muerto en la catedral de Estela Chocarroun libro publicado por Maeva.





SINOPSIS:

La muerte del último campanero de la catedral de Pamplona lleva a un insólito descubrimiento: en una habitación secreta del edificio se hallan los cadáveres de dos hombres y un cuadro que parece ser de Dalí.

Cuando llaman a la experta en Dalí Rebeca Turumbay para autenticar el cuadro, esta regresa a la tierra de su familia en Navarra. Allí se reencuentra con el periodista Víctor Yoldi, además de con su tío Daniel y sus amigos de Cárcar. Víctor y Rebeca emprenden juntos una investigación para descubrir la identidad de los cadáveres de la catedral.

Pronto descubrirán que este turbio asunto está relacionado con un sonado robo que tuvo lugar en la catedral de Pamplona en 1935, y que hay personas muy interesadas en que la verdad no salga a la luz. Alguien que sigue muy de cerca a Víctor y a Rebeca, y que está dispuesto a matar si es necesario.

SU AUTORA: (Sacado de http://www.estelachocarro.com/)


Estela Chocarro (Pamplona 1973) creció en Cárcar, un pequeño pueblo de la ribera alta de Navarra escuchando relatos y leyendas de boca de su padre, un gran contador de historias. Se licenció en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Durante sus años de estudiante hizo también varios cursos de Realización y Producción audiovisual, siempre con la ficción en el punto de mira.

Trabajó en varias empresas de comunicación en Madrid y Pamplona antes de estabilizarse laboralmente y comenzar a escribir. En sus inicios se interesó también por el teatro y escribió varias obras. La idea para su primera novela El próximo funeral será el tuyo surgió indagando en viejas historias locales.

Con Nadie ha muerto en la catedral sigue explorando los misterios de su tierra, Navarra.



Para más información: