sábado, 30 de mayo de 2020

El umbral de la eternidad (Ken Follett)

Buenos días blogueros,


Hoy os quiero hablar del último libro de la trilogía The century: "El umbral de la eternidad" escrita por el maestro Ken Follett.





SINOPSIS:


"Esta es la historia de mis abuelos y de los vuestros, de nuestros padres y de nuestras propias vidas. De alguna forma es la historia de todos nosotros."

Después de La caída de los gigantes y El invierno del mundo, llega el final de la gran historia de las cinco familias cuyas vidas se han entrelazado a través del siglo XX. La familia estadounidense, la alemana, la rusa, la inglesa y la galesa participan en los acontecimientos sociales y políticos que marcaron las agitadas décadas de los sesenta a los noventa, y son testigos de ellos.

Desde el sur de Estados Unidaos hasta la remota Siberia, desde la isla de Cuba hasta el vibrante Londres de los años sesenta, El umbral de la eternidad es la historia de aquellas personas que lucharon por la libertad individual en medio del conflicto titánico entre los dos países más poderosos jamás conocidos.


En el año 1961 Rebecca Hoffmann, profesora en Alemania del Este y nieta de lady Maud, descubrirá que la policía secreta está vigilándola. Mientras, su hermano menor, Walli, sueña con huir a Occidente para convertirse en músico de rock.

Por otro lado, George Jakes, un joven abogado que trabaja con los hermanos Kennedy, es un activista del movimiento por los derechos civiles de los negros en Estados Unidos que participará en las protestas de los estados del Sur y en la marcha sobre Washington liderada por Martin Luther King.

En Rusia las inclinaciones políticas enfrentan a los hermanos Tania y Dimka Dvorkin. Este se convierte en una de las jóvenes promesas del Kremlin mientras su hermana entrará a formar parte de un grupo activista que promueve la insurrección.

A través de escenas impactantes y protagonistas fascinantes, Ken Follett nos presenta un mundo que pensábamos conocer pero que nunca más nos parecerá lo mismo.

El umbral de la eternidad cierra esta gran trilogía y la crónica de un siglo turbulento. En ella vivimos la historia íntima y personal de tres generaciones de cinco familias cuyas vidas estuvieron marcadas por dos guerras mundiales, la Revolución rusa, la Guerra Civil española y la Guerra Fría, junto con los profundos cambios sociales que las acompañaron.


Información de la trilogía:

La trilogía The Century combina la dimensión épica y el drama humano, sello distintivo en las obras de Ken Follett, a una escala nunca antes concebida, ni siquiera por él. 

Con la misma habilidad que en sus novelas ambientadas en la Edad Media, en The Century el autor sigue los destinos entrelazados de tres generaciones de cinco familias: una galesa, una inglesa, una rusa, una alemana y otra estadounidense.

La primera novela, La caída de los gigantes, está enmarcada en los cruciales acontecimientos de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. La siguiente se centra en la Segunda Guerra Mundial y la tercera, en la Guerra Fría.

The Century narra en esencia el siglo XX y permite contemplar en primera persona una de las épocas posiblemente más convulsas, violentas y determinantes de nuestra historia.


SU AUTOR:


Imagen sacada de: https://blog.rtve.es/

Nacido en Cardiff en 1949, Ken Follett estudió Filosofía en el University College de Londres, y trabajó como periodista en el South Wales Echo y en el Evening News. Tras publicar algunas obras con seudónimo, en 1978 obtuvo un enorme éxito con La isla de las tormentas, novela galardonada con el premio Edgar y adaptada al cine con el título El ojo de la aguja. Pero si hay una obra clave en la trayectoria literaria de Ken Follett es sin duda Los pilares de la Tierra: aparecida en 1989, se ha convertido en uno de los mayores fenómenos editoriales de los últimos años, y en 2007 propició una esperadísima secuela, Un mundo sin fin, convertida en un inmediato éxito de ventas. Ken Follett está casado con Barbara Follett, representante parlamentaria del Partido Laborista, con quién vive en Stevenage, al norte de Londres. Para relajarse toca la guitarra con una banda llamada Damn Right I Got the Blues.



OPINIÓN:


Hace ya unas semanas os comentaba que la trilogía The Century estaba formada por tres libros. Hoy os voy a comentar mis impresiones sobre el último: El umbral de la eternidad. Pero si os apetece leer la reseña de cualquiera de los dos libros anteriores tan sólo debéis pinchar en los títulos que se muestran a continuación: 




Este libro está estructurado en diez partes, divididas en 63 capítulos e incluye un epílogo. Sus 1148 páginas logran que este sea el libro más voluminoso de la trilogía. Es una novela coral que puede ser leída independientemente de los libros anteriores, aunque yo personalmente recomiendo que se lean en orden para conocer a todos y cada uno de los personajes que ha ideado Ken Follett.


El umbral de la eternidad es el colofón de The Century, la guinda del pastel con la que el autor Ken Follet termina su trilogía. Una trilogía maravillosa y sensacional, que nos acerca a todo tipo de acontecimientos que sucedieron a lo largo del siglo pasado (guerras, opresiones y lucha por las libertades, entre otros) y que parecen haber sido olvidados.

Ken Follett nos recuerda lo estúpidos que podemos llegar a ser los seres humanos. No aprendemos de la historia y caemos en los mismos errores una y otra vez. A veces por soberbia, a veces por egoísmo, a veces por falta de conocimiento....





Ahí tenemos, por ejemplo, la dura experiencia vivida por el levantamiento del muro de Berlín, que separó a familias durante décadas. Tras la Segunda Guerra Mundial Alemania se vio dividida en dos partes: la Alemania occidental de la que se hacían cargo Francia, Estados Unidos y Gran Bretaña (la parte capitalista) y la Alemania Oriental de la que se encargaban los comunistas (Rusia). Esa separación se consolidó con el levantamiento del muro de Berlín que impedía el paso de los ciudadanos de una Alemania a la otra. Las diferencias entre ambas partes fueron enormes en todos los sentidos. En la Alemania occidental se era libre: libre para hablar y opinar, libre para trabajar, libre para hacer lo que uno quisiera, se podía escuchar música y se ganaba más dinero por desempeñar el mismo trabajo. Era, por tanto, un lugar de libertad y prosperidad. En cambio, la Alemania oriental, bajo el yugo de Rusia, tenía unas reglas muy estrictas, poca libertad de expresión, muchas dificultades económicas a pesar de tener un trabajo y muchos problemas si no lo tenías. Esta diferencia abismal de libertad impulsó a muchos residentes de la Alemania oriental a intentar escapar y pasar ilegalmente a la parte occidental para poder llevar una vida mejor, incluso a veces a costa de dejar a los seres queridos en el otro lado del muro, sabiendo que la posibilidad de no volver a verlos nunca más era muy alta. Aquellos que lograban cruzar conseguían una vida nueva, un trabajo nuevo y mejor valorado, más dinero, menos agresividad policial, más libertad en definitiva.


"Qué afortunada era teniéndolos a todos en la misma sala, comiendo, hablando y bebiendo vino, y en ese momento pensó que algunas familias hacían aquello mismo todas las semanas, sin darle la menor importancia. "


También debido a esta opresión, encontramos a personas que son apresadas, interrogadas con crueldad y encarceladas por sus ideales y que son llevadas como castigo a campos de concentración en Siberia.



Imagen sacada de https://elpais.com/



Dicen que de los momentos de crisis nacen las oportunidades. Por eso es una época en la que proliferan distintos profesionales, entre otros escritores y músicos, la mayoría clandestinos, que necesitan de la ayuda “desinteresada" de otros para difundir sus obras con el fin de que su arte, sus reflexiones o sus ideales sean conocidos en otras partes del mundo. Debía ser a escondidas por lo peligroso de la misión, intentando pasar la información a la Alemania de occidente donde se harían eco de la situación que se vivía en la Alemania oriental.  Es un libro, por tanto, que nos habla de gente valiente, que arriesga todo por sus ideales y creencias, por la lucha de un mundo mejor y justo, que en ocasiones tiene que esconderse o huir para poder conseguir sus objetivos.
"-  Los miembros de esta generación tendremos que lamentarnos no solo por las palabras y los actos odiosos de las malas personas, sino por los clamorosos silencios de las buenas."

Continúa la lucha de las libertades: libertad de expresión, lucha contra la discriminación racial, lucha contra la discriminación sexista, lucha contra los homosexuales. Algunas de ellas se defienden desde el gobierno con más ahínco, por ejemplo la lucha racial, aunque a veces parece que es más por apariencia que por deseo expreso. Es el caso de John Fitzgerald Kennedy, que durante su corto mandato se propuso eliminar la segregación racial en EEUU. Quería eliminar los baños, restaurantes y demás espacios para “sólo blancos”. En esa lucha aparecerán personas y grupos en contra, entre otros el Ku Kux Klan, para impedir que los manifestantes y su mensaje lleguen a buen puerto.


"- Los manifestantes pueden causar un gran impacto,  pero al final son los gobiernos los que remodelan el mundo. "

Es una era que se vive de manera muy diferente en cada uno de los países del mundo. Hay prosperidad en Estados Unidos, mucho control en Rusia, cautela en Gran Bretaña y mucha represión en la Alemania Oriental.  







Con la trilogía Ken Follett ha hecho un magnífico trabajo retratando toda esta época histórica, con detalle y minuciosidad siendo riguroso y como el resto de libros con una narrativa maravillosamente sencilla de seguir,  que te atrapa y envuelve formando un halo del que no puedes escapar. El trabajo de investigación nuevamente es perfecto. Los personajes están recreados coherentemente, desde el primer libro hasta este último.


Ken Follett nos narra una época de esplendor cultural. Brillarán la música, el teatro, el cine y la literatura, artes que tendrán un buen lugar en el transcurso de la historia y del que disfrutarán tanto adolescentes como adultos. 

"-¿Qué te llevas para leer?
- La autobiografía de Mahatma Gandhi.
George sentía que debía conocer mejor la figura de Gandhi, cuya filosofía había inspirado las tácticas de protesta no violenta del movimiento de los derechos civiles.
[...]
- Puede que esto te resulte algo más entretenido. Es un éxito de ventas.
[...]
- Matar a un ruiseñor - leyó -. Acaba de ganar el Premio Pulitzer, ¿verdad?"



Me ha resultado muy interesante ver la evolución de la vida misma a lo largo de la historia que nos cuenta el autor en la trilogía: la evolución de los personajes, sus costumbres, las ideas, las nuevas formas de gobierno, etc. Igualmente curioso es ver cómo los años han hecho cambiar el punto de vista sobre las relaciones personales. Por ejemplo, las relaciones sentimentales, en La caída de los gigantes eran muy cautas. Para que una pareja pudiera siquiera pasear debía ir siempre acompañada de una carabina; en cambio, en El umbral de la eternidad ocurre todo lo contrario. Disfrutamos la época hippie, donde hay libertad y todo el mundo vive desenfrenado, con sexo, drogas y rock & roll sin límite, siguiendo el lema “haz el amor y no mires con quién”. Y se vivirá como algo habitual. Se nos dibuja un panorama que muestra cómo desde edades muy tempranas (doce o trece años) los adolescentes ya coquetean con el sexo como si fuera algo totalmente normal, cuando solo unos años atrás era algo impensable. Es por tanto, totalmente opuesto a lo que ocurría en el primer libro. Antes todo era decencia, rigidez, recato, una vida ordenada en definitiva. Ahora todo es una locura, desenfreno sin control y excesos. Hemos pasado de un extremo a otro en menos de un siglo.

"No puedes mantener una promesa solo cuando te va bien.  Hay que mantenerla aunque no te apetezca. Ese es su significado. "


Evidentemente se habla mucho de política nacional y exterior en todos y cada uno de los países implicados. Ken Follett nos deja pasmados con la historia de tal forma que te hace dudar: ¿Hubo una tercera guerra mundial y  yo no me he enterado? Pero finalmente deja claro que pasamos de la guerra de las superpotencias (Estados Unidos y Rusia) por el control del mundo, midiendo sus fuerzas para demostrar al resto quién es el más fuerte, a la liberación e independizacion de los países. Nos conmoverá la muerte del presidente J.K.Kennedy en Dallas y nos embargará de emoción la caída del muro de Berlín y la reunificación de la Alemania separada. Os prometo que me ha puesto los pelos de punta al leerlo. Es realmente emotivo.





Ken Follett consigue nuevamente con este, su tercer y último libro de la trilogía The Century, lo mismo que cosechó con los dos anteriores: una prosa estupenda, una narrativa magnífica, un poder de enganche a la lectura suprema, una facilidad en la lectura enorme, y es que el tiempo vuela a la par que las páginas del libro pasan entre tus manos.


"En los últimos tiempos evitaba las discusiones políticas con desconocidos; por lo general, siempre tenían respuestas fáciles para todo: enviar a todos los mexicanos a casa, reclutar a los ángeles del infierno para el ejército, castrar a los maricones.... Cuanto mayor era su ignorancia, más vehementes eran sus opiniones."



Calificación:


Para más información:


lunes, 25 de mayo de 2020

La quinta carta (Jesús Javier Corpas Mauleón)

Buenos días blogueros,

Con el afán de ir bajando la lista de pendientes he escogido otro libro que dormía plácidamente en su pila a la espera de ser rescatado. Hoy le toca el turno a La quinta carta de Jesús Javier Corpas Mauleón, libro publicado por Editorial Círculo Rojo en 2013.






SINOPSIS:


"Con pluma empapada en los tinteros de los excelsos escritores de aquel tiempo, Jesús Javier Corpas nos lleva de la mano de don Juan de Mauleón, hidalgo de la muy noble villa de Arróniz, al que acompaña su fiel criado Ginés, por los laberintos de una intriga que tiene su origen en el convento clariso de Estella, y nos adentra por las eróticas hogueras de la secta de los "alumbrados", las selvas del África profunda, un océano Atlántico que nos mira inquietantemente desde su ojo más líquido para dejarnos, expectantes y asombrados, en la América hispana de la época."

"Y todo ello, con un fondo de luz velazqueña, de figuras iluminadas por el místico resplandor de los cuadros de Zurbarán ..."

"La pareja protagonista, don Juan y Ginés (fray Guillermo de Baskerville y Adso de Melk de aquel Viejo Reyno de la decimosexta centuria), se convierten en nuestros guías cervantinos por un mundo donde fulgen, con esplendor de gemas, la precisa descripción de los matices del acero y la forma de las espadas de caballeros y rufianes, los aprestos de las telas y terciopelos que visten las damas, los pelajes, capas, ropa o manto de los caballos y la exactitud con que se manejan los datos y los acontecimientos históricos."

"El fino humor, la ironía más tierna y menos hiriente, los guiños al lector en las figuras de personajes que, siendo del presente, encajan a la perfección en el paisaje de la España del Siglo de Oro."  

"Toda la anterior tabla de aciertos ayuda a tejer una narrativa luminosa y vívida, vivida desde un viaje a la Historia patria de aquel tiempo que el autor conoce con mimo de enamorado."

Ángel de Miguel Martínez.

 La obra incluye treinta preciosas ilustraciones a color, realizadas en la decimoséptima centuria y, por tanto, casi contemporáneas a los hechos.





SU AUTOR:


Imagen sacada de https://pamplonaactual.com 



Jesús Javier Corpas Mauleón, nacido en Estella, Navarra, se formó en el colegio Nuestra Señora del Puy de esa localidad, en la Universidad de Navarra y en la de Zaragoza, siendo colegial del Mayor Universitario Cardenal Xavierre de la capital aragonesa. En la actualidad es empresario del sector de tecnología quirúrgica.

En 2011 comenzó a publicar en las revistas Medioevo, Española de Historia Militar y Calle Mayor. En 2012, amén de continuar colaborando con ellas, escribió el libro GUERREROS,  HISTORIAS DE MIL AÑOS que alcanzó tres ediciones. En 2013 se incorpora al equipo de Serga, revista de historia del siglo XX. Es nombrado Caballero de la Oliva Navarra, Reservista Voluntario de honor y miembro del Consejo Científico de la revista Razón Histórica donde, además de redactar sus trabajos, coordina la obra GUERREROS Y BATALLAS. Entre sus libros están LOS ESPARTANOS AUSTRALES, POR MONTES Y VALLES, LA QUINTA CARTA, QUINCE SECRETOS y RIMANDO AL VIENTO, además de media docena de antologías. También es autor de más de un centenar de ensayos históricos y artículos de prensa.

Ha ganado varios premios literarios y, por su trayectoria, ha recibido la Encomienda de Caballero de Santiago-Marqués de las Amarillas, así como la Croix D’ Honneur, entre otras recompensas. 

Con anterioridad a quedar finalista de Wilkie Collins de Novela Negra 2018, Jesús Javier Corpas Mauleón ha quedado ganador del Premio Nacional Manuel José Quintana en su XXXVI edición (2015), y del Edit Arts de Relato (2014) así como finalista en el VI edición del Concurso de Relatos Nuevo Casino de Pamplona (2018), en el I Concurso de Relato Breve Letras con Arte (2014) y en el III Concurso Internacional de Poesía de Ediciones Talento (2016).



OPINIÓN:


La quinta carta es una novela que publicó la Editorial Círculo Rojo en 2013. Tiene 229 páginas que se dividen en prólogo, introducción, veintitrés capítulos y un amplio glosario. Como podéis ver los capítulos son bastante cortos.

No tenía muy claro qué iba a encontrar en el interior de las páginas de este libro cuando lo escogí como lectura. Pero sí os puedo decir que tras leer el magnífico y novedoso prólogo de Ángel de Miguel Martínez me sumergí en la original y fantástica prosa de Jesús Javier Corpas Mauleón. Y empleo bien la palabra "sumergí" porque la historia comienza de una manera espléndida y la forma de narrar del autor nos permite sentir la fuerza, la energía y el entusiasmo que tienen los cuentacuentos, nos arrastra con él mientras nos deleita con su lectura y nos lleva a mundos desconocidos para nosotros.

"Y ahora acompañadme, por favor, en este apasionante viaje por aquella intriga ocurrida durante el áureo siglo XVII. Situaos en una pequeña ciudad de novecientos ochenta fuegos, casi cinco mil habitantes, dentro de un convento de clausura de religiosas, ubicado extramuros, un poco, solo un poco, apartado, rodeado de árboles y cercano a un río. Se acerca el verano, y anochece..."


La quinta carta está ambientada en el siglo XVII. Se nota que el autor, Jesús Javier Corpas Mauleón, conoce esta etapa histórica a la perfección. Esto se aprecia en los detalles sobre esta época que nos comenta a lo largo del libro como, por ejemplo, que el rey de España era Felipe IV llamado por sus aduladores "Felipe el Grande" y su valido era el conde - duque de Olivares, que los ejércitos de España combatían contra los franceses en la "Guerra de los treinta años" y que los numerosos corsarios robaban, violaban y mataban al servicio de los reyes británicos y galos. La novela está escrita en primera persona, haciendo uso de un vocabulario propio de la época.


La historia comienza  en el convento de Santa Clara la Real de la Cruz, en Estella en Junio de 1640. Durante las Vísperas de la Liturgia de las Horas, la novicia Isabel de Errazquin desaparece con el dinero que el convento tenía en la caja. A partir de este momento se pedirá a un discreto don Juan de Mauleón que investigue qué ha ocurrido con Isabel sin armar revuelo. 

Imagen sacada de http://www.estellaturismo.com/


Aún sin hacerle gracia la tarea encomendada, pero ante la imposibilidad de negarse, don Juan de Mauleón se prepara, en compañía de su fiel criado Ginés, para realizar y terminar lo antes posible su cometido. La quinta carta es un libro que nos cuenta las experiencias y viajes de ambos por diferentes lugares de la geografía en su empeño por encontrar a Isabel. Visitaremos diversos pueblos de España, Lisboa, África y Sudamérica, y no nos libraremos del ataque de los piratas en el Atlántico.


El autor nos descubrirá la secta de los alumbrados calificada como insidiosa y depravada, que menosprecia los preceptos divinos y sostiene que mantener relaciones sexuales no es pecado, pues, en primer lugar, en el éxtasis es Dios quien dirige los actos, y en segundo lugar, les hacen creer que el Mesías nacerá de esas relaciones sexuales.


La quinta carta tiene toques de humor escondidos a lo largo de todo el libro. Con capítulos cortos, bastante diálogo y una forma de narrar muy original que consigue que visualicemos la historia a la vez que lo leemos, el libro se termina en un santiamén. Es muy fácil de leer. Cuenta con una narrativa precisa, genial, atrayente y además la historia está bien contada. Es un libro muy interesante que nos recuerda la importante moraleja "No es oro todo lo que reluce".


Está escrito este libro con mucho arte, con un toque distintivo, con un lenguaje de la época y unas descripciones maravillosas y detalladas de las vestimentas, de las espadas y las armas, de los lugares que visitan, los monasterios y viviendas, los barcos, los animales y las costumbres, que nos sitúan en los años que se nos narran. La quinta carta es una novela con un ritmo de lectura ágil y un fino sentido del humor.


En definitiva, La quinta carta es una novela muy original que me ha sorprendido gratamente. Está bien construida y posee un lenguaje y unas descripciones adecuadas a la época. Jesús Javier Corpas Mauleón nos ofrece con este libro un viaje que no debemos perdernos.



"A veces una mente poco observadora puede confundir espejismos con certezas."



Calificación:

miércoles, 20 de mayo de 2020

Garbiñe (Miguel Ángel Hita Padial)

Buenas tardes blogueros,

Todos tenemos habitualmente una larga lista de libros pendientes, y tras mucho tiempo (unos seis años) le ha tocado el turno de salir de esa lista a Garbiñe, de Miguel Ángel Hita Padial.




SINOPSIS:


Granada, año 2000, ETA asesina a Luis Portero, Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. 

Toni, un joven escolta, ve cómo su vida da un brusco giro al comprobar que su novia ha desaparecido horas después de este suceso sin motivo aparente. En su búsqueda, descubre que podría pertenecer a un comando de información establecido en la capital granadina. 

Manipulado y traicionado, se siente culpable y decide ir tras ella. Durante su investigación, el amor-odio que siente por Garbiñe se hace latente en cada situación, mientras nuestro protagonista se acerca cada vez más a la banda terrorista. 

Una novela de acción con gran carga psicológica y sentimental. 


BIOGRAFÍA:


Foto de https://www.editorialnazari.com/


Miguel Ángel Hita Padial ( Granada, 1967 ).  

Desde edad muy temprana desarrollaría su afición por la lectura y le iría dando forma a un mundo narrativo que tiene mucho que ver con una infancia y adolescencia a la que no quiere renunciar como modo más sincero, pero también más misterioso de ver el mundo. 

En la actualidad vive en Huétor Santillán, integrado en toda su actividad cultural formando parte de la compañía de teatro La Garita, dependiente del Centro Cultural local, así como del club de lectura Hildegarda. También lleva a cabo la labor de corresponsal de zona para el diario IDEAL.

Tiene autoeditados dos libros de relatos: Sumérgete en mi sueño  (2010) y La niebla del pasado (2012) con los que desarrolla una importante actividad de divulgación de la lectura, ya que pertenece al Centro Andaluz de las Letras.  Ha realizado para el Ayuntamiento de Huétor Santillán una guía sobre fortificaciones y trincheras existentes en su municipio: Descubre las trincheras de Huétor.


OPINIÓN:


Garbiñe es la ópera prima de Miguel Ángel Hita Padial. Fue publicada en el año 2014 por la Editorial Nazarí con sede en Granada. Esta es una novela corta que consta de 175 páginas, divididas en prólogo, catorce capítulos y epílogo. La portada es preciosa y ha sido diseñada por José Antonio Rodríguez García.

En el creativo prólogo de Noelia Santamaría se nos presentan a Garbiñe, Toni y el inspector Castilla como los tres personajes que nos harán disfrutar de una historia intensa, emocionante, llena de giros,  y en las que el desarrollo emocional de los personajes evoluciona hacia un desenlace inesperado. También se nos comenta que el autor nos sorprenderá por su estilo literario, su riqueza léxica y su destreza a la hora de crear historias que nos hagan disfrutar y emocionarnos. Yo discrepo. No porque el autor carezca de riqueza léxica o destreza para contar historias, ¡estaría bueno!, pero sí en el hecho de que esta novela no ha sido escrita de esa manera. Os lo explico a continuación.

Se podría decir que hay tres personajes importantes: Garbiñe que trabaja en una peluquería, el inspector Castilla y Toni. Este último es el protagonista de la novela, un chico de 25 años que se ha convertido gracias a una dura preparación en un cualificado guardaespaldas. Se dedica a proteger a importantes empresarios y políticos cuando se produce un cruel asesinato perpetrado por la banda terrorista ETA. La víctima es el fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

Narrada en tercera persona, Miguel Ángel comienza la narración de Garbiñe un día antes de que esta desaparezca. Las sospechas de que forme parte del grupo terrorista que ha cometido el crimen hacen que Toni se decida a ir en su búsqueda. Con un lenguaje sencillo el autor nos llevará de viaje de Granada a Madrid y Bilbao. Nos habla un poco de las tres ciudades y de los viajes que las conectan en tren y autobus. El autor ha hecho un gran trabajo escenificando el viaje en tren, las diferencias en el terreno debido al clima y las paradas que se realizan en el trayecto. Igualmente se nota que conoce Granada, y que le tiene cariño a la ciudad. 


Foto del Peñón de Salobreña de Rosa Carmen Sánchez 


Nuestro protagonista se pasa la novela completa alimentándose de bocadillos. Con la gastronomía tan rica y variada de la que se puede disfrutar tanto en Bilbao como en Madrid echo de menos que Miguel Ángel comente algo sobre los pintxos y los potes, del bacalao al pil-pil, de la tortilla de patata, de los bocadillos de calamares, del cocido madrileño, por poner algún ejemplo.

Garbiñe es una novela con poco diálogo y pocas descripciones. Está más centrado en la historia y sus acontecimientos. Creo que es una novela demasiado tranquila. Se nos va diciendo que hace el protagonista pero sin mucha acción. Los personajes son planos, están sin desarrollar ni física ni psicológicamente, incluido el propio Toni. Esto no nos da opción a sentirnos identificados con él en su búsqueda y perdemos la posibilidad de conectar con el protagonista, de acercarnos a sus sentimientos y sus ideas.

Es una novela de poca extensión, con capítulos cortos. Aunque es cierto que hay algunas cosas que no terminarían de cuajar si fuese una historia real, no le he dado demasiada importancia y me he centrado en la historia en general. Tiene una trama bien pensada, un final acorde, si bien la elaboración es sencilla, directa y lineal. Es fácil y muy rápido de leer. No se hace pesado en ningún momento, ya que no tiene momentos de paja que quitar como en otros libros sino que va directo al grano. Tal vez por eso al leerlo me ha dado la sensación de estar leyendo la carta de menú de un restaurante. Le falta emoción, acción, intriga. No veo por ningún lado los giros de los que nos hablan en el prólogo. Narra los hechos como alguien que hace un resumen: Ocurre esto, esto y después esto.

En definitiva, Garbiñe es una novela corta, entretenida y rápida de leer, con una narración demasiada sencilla y plana a la que considero le faltan descripciones de lugares, de comidas, de personas y de las ideas que tienen los personajes de la obra. 


No obstante, no me cabe duda de que Miguel Ángel tiene buen potencial que desarrollar, y que lo veremos en sus próximas novelas. 


Calificación:


Para más información:


jueves, 14 de mayo de 2020

El invierno del mundo (Ken Follett)

Buenos días blogueros,

Como os comentaba en mi anterior entrada, estoy leyendo la trilogía "The century" de Ken Follett, formada por los libros: La caída de los gigantesEl invierno del mundo y El umbral de la eternidad. 

Hoy os hablaré del segundo de ellos: El invierno del mundo.







SINOPSIS:


"Esta es la historia de mis abuelos y de los vuestros, de nuestros padres y de nuestras propias vidas. De alguna forma es la historia de todos nosotros."

Tras el enorme éxito de La caída de los gigantes, Ken Follett presenta la segunda entrega de la trilogía "The Century". En esta novela narra la historia de los hijos de las cinco familias protagonistas desde los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial hasta los inicios de la Guerra Fría. El nazismo, la invasión de la Unión Soviética, el ataque a Pearl Harbor, la guerra civil española y el desarrollo de la bomba atómica son algunos de los acontecimientos que marcarán sus vidas. 

En el año 1933, Berlín es un foco de agitación política y social. Lady Maud, ahora la esposa de Walter von Ulrich y madre de dos hijos, publica en una revista semanal artículos que ridiculizan al Partido Nazi, mientras que Walter manifiesta su oposición en el Parlamento. Sin embargo, parece que nada podrá frenar el poder ascendente del canciller Adolf Hitler. Cuando Ethel Williams y su hijo Lloyd visitan a la familia Von Ulrich, todos serán testigos de la tiranía y la represión de la nueva Alemania.

El dominio del Tercer Reich se extenderá hasta Francia y más allá de la frontera rusa. Mientras, en Inglaterra, Lloyd Williams, activista político como su madre, luchará en el ejército británico para intentar frenar el avance de los nazis y se alistará en las brigadas internacionales durante la guerra civil española. Participará en la ofensiva de Zaragoza y la batalla de Belchite.

En Ty Gwyn, la mansión familiar de los Fitzherbert en Gales, se alojarán los oficiales británicos y, durante su estancia, el teniente Lloyd Williams se sentirá atraído por la mujer de Boy Fitzherbert, la rica heredera americana Daisy Peshkov.

En esta magnífica novela épica, Ken Follett conduce al lector a través de una Europa en ruinas, quebrada de nuevo por las guerras y los conflictos ideológicos. Los hijos de las cinco familias protagonistas de La caída de los gigantes forjarán su destino en los años turbulentos de la Segunda Guerra Mundial, la guerra civil española, el bombardeo de Pearl Harbor y la era de la bomba atómica.


Información de la trilogía:

La trilogía The Century combina la dimensión épica y el drama humano, sello distintivo en las obras de Ken Follett, a una escala nunca antes concebida, ni siquiera por él. 

Con la misma habilidad que en sus novelas ambientadas en la Edad Media, en The Century el autor sigue los destinos entrelazados de tres generaciones de cinco familias: una galesa, una inglesa, una rusa, una alemana y otra estadounidense.

La primera novela, La caída de los gigantes, está enmarcada en los cruciales acontecimientos de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. La siguiente se centra en la Segunda Guerra Mundial y la tercera, en la Guerra Fría.

The Century narra en esencia el siglo XX y permite contemplar en primera persona una de las épocas posiblemente más convulsas, violentas y determinantes de nuestra historia.


SU AUTOR:


Imagen sacada de: https://blog.rtve.es/

Nacido en Cardiff en 1949, Ken Follett estudió Filosofía en el University College de Londres, y trabajó como periodista en el South Wales Echo y en el Evening News. Tras publicar algunas obras con seudónimo, en 1978 obtuvo un enorme éxito con La isla de las tormentas, novela galardonada con el premio Edgar y adaptada al cine con el título El ojo de la aguja. Pero si hay una obra clave en la trayectoria literaria de Ken Follett es sin duda Los pilares de la Tierra: aparecida en 1989, se ha convertido en uno de los mayores fenómenos editoriales de los últimos años, y en 2007 propició una esperadísima secuela, Un mundo sin fin, convertida en un inmediato éxito de ventas. Ken Follett está casado con Barbara Follett, representante parlamentaria del Partido Laborista, con quién vive en Stevenage, al norte de Londres. Para relajarse toca la guitarra con una banda llamada Damn Right I Got the Blues.



OPINIÓN:


El invierno del mundo es el segundo tomo de la trilogía "The century". El primer libro se titula La caída de los gigantes y os dejo aquí la reseña que hice del mismo, por si os apetece echarle un vistazo. 

Antes de empezar con la reseña propiamente dicha, debo decir que este es un libro que puede ser leído independientemente, es decir, sin necesidad de haber leído el anterior. A pesar de que hay una conexión evidente y de que todo está relacionado, ya que son cinco familias las que llevan el peso de la historia en la trilogía, cada tomo está centrado en familiares distintos, y esa es la razón por la que no es necesario haber leído el tomo anterior para acercarse a este. Además Ken Follett se encarga de presentar a los protagonistas de manera adecuada en la historia para situarlos en la familia y en el país que les corresponde. Lo comento por si hay alguien a quien la ambientación de esta novela le llame la atención particularmente y no quiera leer la anterior. 

Este hecho tiene un pro y un contra. La ventaja, evidentemente es poder leer el libro con independencia del anterior. Como inconveniente os comento que, a mí personalmente, con este libro me ha ocurrido exactamente igual que con la saga de Los hijos de la Tierra (El clan del oso cavernario). No he podido evitar cansarme un poco al principio, al leer cómo el escritor explicaba brevemente la procedencia de los personajes y la relación que tienen entre sí. Entiendo que esa información debe estar ahí para aquellos que no han leído la saga desde el principio y quieren empezar la historia tomando este libro como punto de partida. Pero no puedo obviar el hecho de que yo ya tenía esa información por el anterior libro y que, para más inri, la había leído recientemente.




El invierno del mundo está dividido en tres partes y veinticinco capítulos. En él, al igual que en su predecesor, La caída de los gigantes, también podremos encontrar un glosario al inicio sobre las personas más influyentes que aparecen en la novela, así como sus cargos o parentescos ordenados por nacionalidad. He tenido que recurrir a él un par de veces dado que el número de personajes relevantes es mayor. Esto se debe a que casi cada protagonista del primer libro tiene ahora dos hijos a los que el lector debe seguir la pista, aunque no todos ellos tengan el mismo peso en la obra.


Este segundo libro de la trilogía The century tiene la misma estructura que el anterior; con una buena y fundamentada base histórica, Ken Follet nos narra cómo transcurre la vida de nuestros personajes en un ambiente situado entre la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de la Guerra Fría. Para aquellos a los que no les guste la historia, tal y como me ocurre a mí, vuelvo a comentar, al igual que hice en la reseña de La caída de los gigantes, que esta novela no es una novela histórica propiamente dicha. Es una novela coral donde todos los personajes de la obra se ven afectados, cada uno a su manera, por el trasfondo histórico real en el que transcurren sus vidas.

"- ¿Qué demonios está sucediendo aquí en Alemania?
- A mediados de la década de los veinte estábamos más o menos bien - comenzó a explicar Maud -. Teníamos un gobierno democrático y la economía crecía. Sin embargo, todo se fue al traste con el crash de Wall Street de 1929. Y ahora estamos sumidos en una gran depresión."


Imagen sacada de: https://canalhistoria.es/


El invierno del mundo comienza hablándonos del aumento de poder que va adquiriendo Adolf Hitler en Alemania, de cómo les es imposible a los alemanes frenar la llegada de este al poder, cómo los policías son reemplazados por gente de confianza de Hitler sin ninguna experiencia en el puesto y cómo son ninguneadas las personas que no le apoyan produciéndose encarcelamientos, asesinatos y diferentes barbaries por este único motivo.

"Aún estaba impresionado por el altercado de la mañana. Para él, la política formaba parte de su vida cotidiana [...]. Sin embargo, hasta entonces todo se había sometido a debate y votación. Nunca había visto una oficina asaltada por matones uniformados mientras la policía observaba lo que sucedía con los brazos cruzados."

Todo es un sinsentido. Los que no tienen ni idea de nada pero son leales a Hitler son nombrados a dedo para cargos oficiales: policías, espías, altos cargos. Mientras los que ejercían esos puestos son despedidos. La población, sin poder dar crédito, ve lo que está ocurriendo a su alrededor pero no cree que realmente vaya a llegar a nada serio y espera que se pare a tiempo. Esto no puede prosperar, se dicen.  En contraposición encontramos a aquellos sin ideales ni conocimientos, fáciles de convencer, que se dejan arrastrar por las masas y se apuntan a las nuevas modas. Cuando los alemanes se dan cuenta de que el nazismo ha llegado para quedarse y quieren pararlo ya es demasiado tarde. Los nazis toman el poder en Alemania, cuya situación se recrudece cada día un poco más.

"Era una de esas personas ineptas a las que asusta tanto la vida que prefieren vivir subyugados por una autoridad de hierro y que un gobierno que no admite discusión les diga qué tienen que hacer y pensar. Eran idiotas y peligrosos, pero había muchos como él."


Mientras, el resto de países lo contempla a lo lejos, incrédulos, jactándose de que ellos jamás se encontrarán en una situación como esa. Así, Alemania se ve forzada a luchar prácticamente sola contra la opresión de Hitler y este problema se expande silenciosa y lentamente al resto. Y es que, tal y como decía Edmund Burke, "Para que triunfe el mal, solo es necesario que los buenos no hagan nada".





Ken Follet pone de manifiesto en este libro la inocencia de las nuevas generaciones. Esos jóvenes llenos de energía que se quieren comer el mundo, que lo ven todo con ojos limpios y cristalinos y que sólo son capaces de ver la vida en blanco o negro. Nos habla de la falta de libertad de expresión, de la manipulación de la prensa y de los medios de comunicación en favor del gobierno, así como de la tergiversación de los acontecimientos. Y esa inocencia y frescura que aportan los jóvenes se ve enfrentada a la experiencia atesorada durante años de los adultos

" - ¡Se supone que los periódicos deben contar la verdad! - exclamó Woody, alzando la voz por la indignación enfurecida - ¡No pueden inventarse mentiras!
- Sí, sí que pueden - replicó ella.
- Pero ¡eso no es justo!
- Bienvenido al mundo real - concluyó su madre."


El invierno del mundo nos refiere lo sucedido en la cruenta Segunda Guerra Mundial. Ken Follet, de nuevo, narra los acontecimientos históricos de forma neutral. No se posiciona a favor de ninguno de los países sino que se limita a mostrarnos lo que sucede en cada uno de ellos a través de las vivencias personales de nuestros protagonistas. Algo totalmente laudable.

"Lloyd miró a su alrededor. Aquella era su familia: su madre, su padrastro, su tío, su tía y su primo. No quería dejarlos y marcharse a algún lugar para morir. "



" Sin embargo, luego pensaba en lo que implicaba el comunismo: las purgas arbitrarias, las torturas infligidas en los sótanos de la policía secreta, las arengas dirigidas a los soldados del bando conquistador para que cometieran toda clase de brutalidades, el sometimiento de toda una vasta nación a las caprichosas decisiones de un tirano con más poder que un zar."


El autor, Ken Follet, nos muestra lo insensatos que podemos llegar a ser los seres humanos, cómo nos puede la ambición y la codicia, lo que nos cuesta confesar que nos hemos equivocado en la toma de una elección aún incluso a riesgo de poner en peligro nuestras próximas decisiones. También nos demuestra lo mezquinos y necios que podemos ser hundiendo en la miseria a aquellos que más ayuda necesitan, sólo para sentirnos superiores a alguien. Y como podéis ver estos hechos despreciables no ocurren solo en la ficción, sino también en la actualidad.


Pero no todo en el libro son penurias. Podemos ver que de las desgracias nacen las oportunidades y que hay múltiples y diferentes formas de reinventarse en momentos de crisis. Un ejemplo claro es Ethel Leckwith, uno de los personajes con más fuerza del libro anterior, que se ve obligada a abandonar su puesto de parlamentaria del gobierno laboralista, pero eso no le impide seguir luchando por sus ideales e intentar lograr lo que considera mejor para ella y los suyos. Por ello da un giro radical en su vida convirtiéndose en periodista para luchar por lo que más desea: obtener la libertad y volver a ser parlamentaria para intentar conseguir todo aquello por lo que lleva años luchando: el bienestar de los trabajadores, la sanidad gratuita, el acceso generalizado a la educación e incluso la reducción de la semana laboral a 5 días. Es una época en la que, como veis, se sigue luchando por los derechos de los trabajadores y por la libertad de expresión aunque dadas las circunstancias esto queda en un segundo plano.


Imagen sacada de: https://www.colimanoticias.com


El invierno del mundo, como podemos observar, es una novela con un amplio elenco de personajes muy diferentes: mineros, espías, chivatos, parlamentarios, políticos, policías agresivos, agentes secretos, civiles, gente adinerada, sirvientes, militares, etc. Se sigue tratando el tema de las infidelidades de los hombres como algo normal así como se persigue la homosexualidad entre hombres. Si hay algo que me ha sorprendido es que las relaciones íntimas entre mujeres se insinúa muy levemente.

Ken Follett vuelve a tocar prácticamente todas las relaciones familiares y sentimentales posibles, así como las reglas de convivencia, las normas y disciplinas a seguir en los hogares y, por supuesto, los sentimientos de protección que afloran en nuestros protagonistas. Somos capaces de ver el crecimiento personal de los descendientes de los personajes de La caída de los gigantes, de la lucha más sosegada, personal y tranquila de los padres y comprenderemos cuál es el lugar al que quedan relegados los abuelos. Pero si algo queda patente es el amor infinito que se siente por un hijo al que se le quiere brindar todo, en cuanto a seguridad, alimentación, protección, cariño, amor y, en esta época tan revuelta, libertad. 
"... se preguntó si en eso consistía la paternidad: en preocuparse por otra persona más de lo que se preocupaba uno por sí mismo."

La prosa de Ken Follett es impecable. Es amena, ágil, rápida y ligera, ingredientes que consiguen, otra vez, que las casi mil páginas de las que se compone este tomo pasen rápidamente entre tus dedos.

En definitiva, El invierno del mundo es una novela extraordinariamente bien escrita y documentada, narrada con un estilo que permite una lectura dinámica, ágil y entretenida, que trata diversos e importantes temas que sucedieron durante la Segunda Guerra Mundial y que nos acerca la Historia un poco más. Un libro en el que Ken Follett nos deleita con su forma de explicar con absoluta sencillez una difícil trama. No dudo en recomendarlo. 


"Los médicos hacían del mundo un lugar mejor al margen de quién gobernase..."



Para más información:


Calificación:

domingo, 19 de abril de 2020

La caída de los gigantes (Ken Follett)

Buenos días blogueros,

Hace mucho tiempo que tengo la trilogía "The century" en mi poder pero, como cada tomo tiene un grosor considerable, no me atrevía nunca a llevármelos al trabajo por el dolor de brazos y espalda que eso podía conllevar. Así que ahora que estamos confinados sin poder salir de casa he decidido dejar a un lado los libros más finitos y centrarme en estos tres libros.


Hoy os quiero hablar del primero de ellos: La caída de los gigantes.






SINOPSIS:


"Esta es la historia de mis abuelos y de los vuestros, de nuestros padres y de nuestras propias vidas. De alguna forma es la historia de todos nosotros."

Tras el éxito de Los pilares de la tierra y Un mundo sin fin, Ken Follett presenta esta gran novela épica que narra la historia de cinco familias durante los años turbulentos de la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa y la lucha de hombres y mujeres por sus derechos.

La historia empieza en 1911, el día de la coronación del Rey Jorge V en la Abadía de Westminster. El destino de los Williams, una familia minera de Gales, está unido por el amor y la enemistad al de los Fitzherbert, aristócratas y propietarios de las minas. Lady Maud Fitzherbert se enamorará de Walter von Ulrich, un joven espía en la embajada alemana en Londres. Sus vidas se entrelazarán con la de un asesor progresista del presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, y la de dos hermanos rusos a los que la guerra y la revolución les ha arrebatado su sueño de buscar fortuna en América.

Desde Washington hasta San Petersburgo, desde la inmundicia y los peligros de las minas de carbón hasta los candelabros lujosos de los palacios de la aristocracia, pasando por los pasillos de la Casa Blanca y el Parlamento de Westminster, Ken Follett nos ofrece, en su novela más ambiciosa, un esmerado retrato de una época y de las pasiones que espolearon la vida de sus personajes.


Información de la trilogía:

La trilogía The Century combina la dimensión épica y el drama humano, sello distintivo en las obras de Ken Follett, a una escala nunca antes concebida, ni siquiera por él. 

Con la misma habilidad que en sus novelas ambientadas en la Edad Media, en The Century el autor sigue los destinos entrelazados de tres generaciones de cinco familias: una galesa, una inglesa, una rusa, una alemana y otra estadounidense.

La primera novela, La caída de los gigantes, está enmarcada en los cruciales acontecimientos de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. La siguiente se centra en la Segunda Guerra Mundial y la tercera, en la Guerra Fría.

The Century narra en esencia el siglo XX y permite contemplar en primera persona una de las épocas posiblemente más convulsas, violentas y determinantes de nuestra historia.


SU AUTOR:


Imagen sacada de: https://blog.rtve.es/

Nacido en Cardiff en 1949, Ken Follett estudió Filosofía en el University College de Londres, y trabajó como periodista en el South Wales Echo y en el Evening News. Tras publicar algunas obras con seudónimo, en 1978 obtuvo un enorme éxito con La isla de las tormentas, novela galardonada con el premio Edgar y adaptada al cine con el título El ojo de la aguja. Pero si hay una obra clave en la trayectoria de literaria de Ken Follett es sin duda Los pilares de la Tierra: aparecida en 1989, se ha convertido en uno de los mayores fenómenos editoriales de los últimos años, y en 2007 propició una esperadísima secuela, Un mundo sin fin, convertida en un inmediato éxito de ventas. Ken Follett está casado con Barbara Follett, representante parlamentaria del Partido Laborista, con quién vive en Stevenage, al norte de Londres. Para relajarse toca la guitarra con una banda llamada Damn Right I Got the Blues.



OPINIÓN:

Leí por primera vez y en muy poco tiempo, la novela La caída de los gigantes, en el año 2010, momento en el que se publicó este libro de 1017 páginas y me quedé con las ganas de seguir con la continuación. Se sabía que era una trilogía pero aún no estaban escritas ni la segunda ni la tercera parte. Por ello, decidí esperar a que estuviera la trilogía completa para leerla. Desde entonces han pasado los años y nunca le he dedicado tiempo suficiente para retomar la lectura. Es un libro bastante gordo para ir con él todos los días a la oficina, así que con la situación de confinamiento que estamos viviendo he decidido que es el momento idóneo para leer la trilogía sin tener que acarrear el libro todos los días y pudiendo dedicarle ahora todo el tiempo del que dispongo.

La caída de los gigantes de Ken Follett nos cuenta la historia de cinco familias procedentes de cinco países diferentes: Rusia, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Gales. Este libro está estructurado en tres partes y dividido en prólogo y 42 capítulos. Para hacer un seguimiento correcto de los personajes, dada su magnitud, al principio del libro tenemos una relación de los miembros de cada familia ordenadas por su nacionalidad, con el nombre y una pequeña descripción de quiénes son o a qué se dedican. Aunque si os soy sincera no haría falta, ya que la historia nos va presentando poco a poco a todos los personajes de manera que es imposible olvidarlos o confundirlos.

En el libro se nos cuenta, a través de un narrador omnisciente, cómo transcurre la vida de todos ellos teniendo como telón de fondo varios acontecimientos importantes del siglo XX, como pueden ser la Primera Guerra Mundial, la lucha por conseguir el voto femenino y los derechos de los trabajadores entre otros. La historia da comienzo el 22 de junio de 1911, día en el que Billy Williams cumplía 13 años y bajaba por primera vez a trabajar a la mina en Gales, mientras el rey Jorge V era coronado en Londres.



Muchos sabréis que no me gustan las novelas históricas y puede que os sorprenda que este libro me haya encantado. Y es que la razón es bien sencilla. Esta novela no es propiamente histórica sino que nos narra la vida de estas cinco familias ambientada en la Primera Guerra Mundial, un tiempo difícil que les ha tocado vivir. Ken Follett comienza la narración a partir de mediados del año 1911, para presentarnos a todos los personajes y ponernos en situación, pasando después por el inicio de la Gran Guerra en 1914, continuando por el final de la misma en 1918 y terminando con la historia de sus protagonistas en 1919.

Es un libro en el que se incluyen tanto personajes ficticios como reales y que esconde en su interior un enorme y magnífico trabajo de documentación previo a su escritura. Tal y como nos indica el propio autor al final del libro, las conversaciones que tienen los personajes reales que aparecen en La caída de los gigantes o bien son reales, es decir que se han pronunciado en la vida real, o bien era muy factible que hubiesen sido pronunciadas.

Algo que me maravilla es la capacidad que tiene el autor de posicionarse neutral en cuanto a los motivos que originaron el estallido de la Primera Guerra Mundial, así como de la culpabilidad o inocencia de los países integrantes. Ken Follett nos habla desde la perspectiva de las cinco familias mostrando todos los puntos de vista de cada uno de ellos sobre el inicio de la guerra. Quiero decir, que cuando nos relata desde Alemania cómo el país tuvo que sumarse a esta guerra y sus ciudadanos alistarse forzosamente y sin remedio, los alemanes no entendían por qué comenzó, cómo habían llegado a encontrarse en esa posición y por supuesto, no sentían que el inicio de la guerra fuera culpa suya. Es capaz de darnos una visión neutra para los protagonistas del país y los razonamientos y motivaciones que arguyeron para impedirlo.  Pero cuando nos narra la historia de los ingleses o de los estadounidenses ocurre exactamente lo mismo. Ninguno quiere ir a la guerra pero al final se ven obligados. Es como si la Primera Guerra Mundial hubiera sido inevitable. 



El autor demuestra su habilidad con las letras al hacer que una novela de más de mil páginas parezca una de trescientas, cuyas hojas van pasando, volando, entre tus manos sin apenas darte cuenta. Su forma de narrar es directa, sencilla y amena y hace que conectes con los personajes de inmediato. La caída de los gigantes, como ya hemos dicho, tiene una gran elenco de personajes que están, además, muy bien perfilados y algunos de ellos poseen mucha personalidad.

Lady Maud, hermana de Lord Fitzherbert, es una chica rebelde y acomodada dado su parentesco con el Lord, que vive en Inglaterra y es una feminista empedernida. Lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, por los derechos en el trabajo de las mujeres, por el derecho a voto de las féminas y, cómo no,  por aquellas más desfavorecidas a las que intenta dar una pequeña salida en su triste y amarga vida.

Ethel, hermana de Bill Williams, es la hija de un sindicalista que se convierte en ama de llaves de Lord Fitzherbert y luchará junto a lady Maud para lograr los derechos para los trabajadores y las mujeres. Ha heredado de su padre el don de la palabra, el saber atraer a las masas y llevarlas hacia el terreno que ella quiere y conseguir que la apoyen y la sigan. 

Es muy fácil entender a cualquiera de esos personajes, verse reflejado en ellos, luchando por su país y dándolo todo por sus familias. El autor ha conseguido con un lenguaje muy sencillo envolvernos en la historia que nos cuenta, sentir a cada personaje como si fuera uno mismo, percibir como dramas las desdichas y disfrutar de las ilusiones que tienen. Evidentemente hay algunos personajes que gustan más que otros. Decidir cuál, supongo, que depende de la persona que lee el libro y de las circunstancias por las que pasa en el momento en el que lo lee, de la personalidad del lector y de lo afín que se sienta con cada uno de los personajes y sus luchas internas. En mi caso, por ejemplo, me siento muy identificada con el alemán Walter von Ulrich y la galesa Ethel Williams.

En La caída de los gigantes, queda patente también la lucha de clases, el sentimiento de superioridad de la nobleza por el mero hecho de ser (más bien de haber nacido) nobles, así como la desfachatez de los empresarios como el señor Perceval Jones, director de la empresa minera Celtic Minerals en Aberowen. Es curioso cómo nos damos cuenta de que la Historia avanza despacio ya que muchas injusticias aún siguen vigentes a día de hoy.  Ken Follett también nos muestra el tiempo que se ha perdido en la guerra, el sufrimiento y la muerte de aquellas personas a las que los dirigentes de los diferentes países enviaron a morir sin saber muy bien la razón por la que luchaban, el sentimiento de honor tan estúpido que algunos profesan por no querer retirarse de la guerra y querer seguir en ella tan sólo por la necesidad de ganarla y salir victoriosos. Vemos cómo se sume a los pueblos en el hambre y la pobreza por esta estúpida e inútil guerra mundial, que siembra desdichas y horrores por doquier. Pero siempre se puede sacar algo bueno en momentos de crisis y, en este caso, es la superación de las personas, la reinvención de los trabajos, el avance y evolución de los países, la lucha por el amor y lo que uno desea y la alegría e ilusión cuando uno lo consigue.

Imagen sacada de:https://historia.nationalgeographic.com.es/

Por otra parte, Ken Follett nos muestra con detalle cómo es la época que se narra en La caída de los gigantes y que transcurre en este libro. Podemos hacernos una idea de cómo son las viviendas de los mineros, de los trabajadores, la vida de las personas sin techo, la forma de buscar el sustento para alimentar a sus hijos, cómo son sus residencias, los bailes, los vestidos y la vida diaria de la nobleza, cómo son sus viajes, sus comodidades, su activa vida social, en definitiva, la diferencia de preocupaciones entre nobleza y trabajadores. 

También ahonda en las relaciones personales y sentimentales haciéndonos ver lo difícil que era en esta época conocer a tu pareja y permanecer con ella a solas, sin una carabina que vigilase cada uno de los movimientos que se hacían (aunque por supuesto siempre hay pillos que saben cómo saltarse las reglas de vez en cuando). Se respira un ambiente distendido y  amigable en las reuniones sociales de la nobleza en las que se solía hablar, entre otras cosas, de política internacional y en las que por supuesto las mujeres eran relegadas a un segundo plano debiendo abandonar la sala en la que los hombres seguirían hablando de sus asuntos. 

Nos retrata una sociedad totalmente factible donde hay gente trabajadora, luchadora y buena. Una sociedad en la que no faltan personas vagas, sanguijuelas y aprovechadas, donde hay también tiranos en busca de poder que hacen sufrir a los demás sin miramientos, donde encontraremos gente desinteresada, ocupada solamente por sus propios problemas y asuntos, sin empatía hacia los demás, gente sencilla y noble, de andar por la calle, y personas con fuertes convicciones como el padre de Ethel, que lucha a muerte por lo que considera mejor para su familia. Me encanta la forma en la que Ken Follett plasma en un mitín cómo un político puede decir una cosa e inmediatamente después la contraria. Y es que hay ciertas cosas que no cambiarán nunca





Vemos la facilidad con la que podía morir la gente obrera, por ejemplo, en las minas, cómo los empresarios intentaban sacar provecho de sus trabajadores, maximizando el tiempo de trabajo, minimizando los sueldos y el gasto en medidas de seguridad. Es un libro que nos habla de desigualdades: económicas, políticas, sociales y culturales. Es por ello que se crearon sindicatos que luchaban a favor de los intereses de los trabajadores, intentando conseguir jornadas de 8 horas, botiquines de primeros auxilios en los centros de trabajo, mismo sueldo para hombres y mujeres que desempeñasen el mismo trabajo, etc. Podría seguir hablando del libro pero creo que es mejor que lo leáis si tenéis la ocasión.

En definitiva, La caída de los gigantes es un gran libro, que retrata a mi modo de parecer a la perfección este período, donde se hace una crítica social, ideológica y política. Aquellos a los que no les gusten los finales abiertos no tienen de qué preocuparse ya que Ken Follett se asegura de que la historia de estas cinco familias termine adecuadamente. De esta forma no es necesario leer el segundo tomo si no se desea. Aunque no es mi caso, pues el autor Ken Follett lo borda con este libro y ya estoy ansiosa por comenzar el segundo libro de la trilogía: El invierno del mundo.


"-La capacidad de escuchar a gente inteligente que no está de acuerdo contigo es un talento difícil de encontrar..."



Para más información:


Calificación:

miércoles, 15 de abril de 2020

La habitación 104 (Fernando de Cea Velasco)

Buenas tardes blogueros,

Hoy reseño una novela muy cortita titulada La habitación 104. Su autor es Fernando de Cea y su obra fue galardonada con el premio local en el IV certamen internacional de novela corta "Giralda".





SINOPSIS:


Luis Berrocal es un médico próspero, casado con Alicia, una mujer de la alta sociedad. Lo que parece un matrimonio ideal, en realidad es pura fachada. Los conflictos domésticos pronto serán el menor de sus problemas: el verdadero peligro procede del pasado en forma de venganza y crimen...


Galardonada con el premio local del IV certamen internacional de novela corta "Giralda", y resuelta en clave de intriga, La habitación 104 es la segunda entrega de la colección "Negra y Recortada", una serie de novelas cortas del género negro, independientes entre sí, y la mayoría inéditas hasta ahora.



SU AUTOR:


Información sacada de fernandodecea.com



Fernando de Cea (Madrid, 1958) es capitán de fragata de la Armada, especialista en Armas Submarinas y diplomado en Estado Mayor. También es licenciado en Economía, con especialidad en Análisis Económico y crítico de Cine.

Como marino ha mandado los buques "Anaga" y "Guadalquivir" entre otros destinos. Como critico de cine ha publicado artículos profesionales en revistas especializadas y numerosas reseñas y críticas de cine en prensa escrita, revistas culturales y medios digitales. Escribe con asiduidad en su blog de cine "El blog de Ethan".


Es autor de las novelas "Puentes y Sombras" (ABEC Editores, Sevilla 2012), "Cenizas para un blues" (Ediciones En Huida, Sevilla 2014), "El suave roce de tu pelo" (Ediciones Alféizar, Córdoba 2016) y "Visibilidad cero" (Editorial Juventud, Barcelona 2018), y de los ensayos "El Autoremake en el cine.¿Obsesión o repetición?" (T&B Editores, Madrid 2014), y "Cine y Navegación. Los 7 mares en 70 películas" (Editorial Berenice, del grupo Almuzara, Córdoba 2018). En 2014 gana el premio local del IV Certamen internacional de novela corta "Giralda" con "La habitación 104" publicado en el recopilatorio Azucenas de bronce (ITIMAD, Sevilla 2014). En 2016 queda segundo finalista en el I Premio "Alféizar" de novela con "El suave roce de tu pelo". En 2017 gana el XXI Premio Nostromo con la novela "Visibilidad cero".




OPINIÓN:


Hace poco leí en el blog de Francisco (Un lector indiscreto) la reseña de la novela La habitación 104 de Fernando de Cea. Encontré dos ingredientes que me animaron a leer el libro: por un lado una reseña que me gustó y por otra, un autor al que no conocía. Hoy os dejo aquí mis impresiones. Si queréis leer las de Francisco podéis hacerlo pinchando en este enlace.


La habitación 104 es un libro de poca extensión que fue galardonado con el premio local en el IV certamen internacional de novela corta "Giralda". Está ambientada en Sevilla y dividida en cinco partes. En la primera se nos relata en primera persona un hecho abominable acontecido en la universidad de medicina de Madrid. 

"... poco a poco  acudieron a mi mente la vergüenza,  la repugnancia,  el odio y la venganza,  por ese orden"
Las tres siguientes partes se nos presentan a través de un narrador omnisciente. En ellas se nos da a conocer a los tres personajes de la obra: Luis, Jorge y Alicia, así como de la relación que los une.

Luis Berrocal está casado con Alicia y es un traumatólogo cuya fama y experiencia le han proporcionado un estatus laboral envidiable. Viene de una familia rica y acomodada, acostumbrada a conseguir siempre lo que desean sin dificultad. 

Jorge Fuentes, conoció a Luis en la universidad de medicina de Madrid y se convirtió en su único amigo y actual socio. Viene de una familia de padres humildes y separados y trabaja como radiólogo. 

Un viernes 13 de diciembre, Luis Berrocal, un supersticioso nato, se levanta decidido a dar un giro a su vida sin ser consciente de que este cambio le llevará a ser asesinado.

En la quinta y última parte, el autor, Fernando de Cea Velasco, nos desvela cuáles han sido las causas que han llevado a Luis a cambiar de vida, qué relación tenían Jorge y Luis, quién podría querer asesinarle y por qué, y cómo se ha llevado a cabo el crimen

Con un ritmo constante y una lectura lineal y ágil, Fernando de Cea nos habla de secretos e infidelidades, de adicciones, de los diferentes modos de vida entre clases sociales, de la presión de pertenecer a una familia conocida, del trabajo y esfuerzo de los que luchan cada día sin tregua por conseguir el sustento para sus hijos, de cómo puede planificarse la vida entera de una persona rompiendo por completo sus sueños y haciéndolos añicos, de cómo se nos agria el carácter con el tiempo y los infortunios, de los excesos que cometemos en nuestra vida sin ser totalmente conscientes de ellos y sus consecuencias. Tal vez he echado en falta un poco más de suspense o una narración con saltos en el tiempo y menos lineal pero entiendo que una novela de menos de cien páginas no puede tenerlo todo.

Como decía La habitación 104 es una novela muy corta que en apenas hora y media está ventilada. Es una lectura que no quita tiempo al resto de lecturas pendientes, es entretenida y rápida de leer.



Calificación:

Para más información: