martes, 8 de diciembre de 2020

Echando la vista atrás :
20 libros que recuerdo con cariño

Buenas tardes blogueros,

Como habéis podido observar el blog ha cambiado de aspecto significativamente, tanto en colorido como en funcionalidad. Podéis ver a continuación el antes y el después y cualquier opinión al respecto es bienvenida.

ANTES
El salón del libro Aspecto antiguo
DESPUÉS
El salón del libro Aspecto actual

Reordenando las entradas, y durante la puesta en funcionamiento del blog con el nuevo aspecto y nuevas funcionalidades, he visto los títulos de algunos libros que me han evocado buenos momentos, que han despertado en mí alguna sensación agradable. En definitiva, que me han hecho sentir bien. 

Yo tengo el defecto o la virtud,  depende de como se mire, de ver películas o leer libros varias veces, porque prácticamente no me acuerdo del contenido y lo disfruto como si fuera la primera vez. Con lo que sí me quedo es con las sensaciones que me han hecho llegar. 

Es por ello que he decidido hacer una lista de los libros que hay reseñados en el blog hasta este momento,  y que a pesar de no recordar la trama o sus personajes, leería otra vez de buena gana. 

El orden en el que los presento es meramente alfabético. No tiene ninguna relación con lo mucho o poco que me hayan gustado. Es decir, esta catalogación no implica que el primero sea el que más me ha gustado y el último el que menos.


COMENCEMOS: 



1. Asesinato en el Orient express de Ágatha Christie.

A pesar de que la reseña del blog es del año 2015, este fue el libro con el que me estrené con esta autora. Con él descubrí que nada es lo que parece y que hay que saber observar y mirar más allá de las apariencias. 


2. Aunque no haya nadie de Alejandro Palomas.

Después de Bécquer he intentado leer poesía varias veces. Pero no me hace sentir nada. No soy capaz de entenderla y acabo abandonando los libros.

"Aunque no haya nadie" es completamente distinto. Alejandro Palomas, con este poemario corto y conciso, consigue que se te remueva todo por dentro. Te llega, no hasta el corazón,  sino hasta el alma.


3. Cinco segundos de Javier González. 

Una gran historia,  bien contada, que te mete en las aventuras y las vidas de los personajes, que te hace soñar y que me sorprendió gratamente. 


4. Donde habitan las sombras de José-Fran González Amoros.

José Fan González-Amorós logra una historia que te remueve por dentro, que te tensa y te aflige y que finaliza dando respuestas a todas las cuestiones que se nos plantean en su lectura.


5. El eterno olvido de Enrique Osuna. 

Lo único que recuerdo es un cúmulo de sensaciones intensas, de tensión, pero perdura en mí la sensación de bienestar y de cariño al recordar el título de la novela. Sé que me encantó. 



6. Flores para mi tumba de N. Cala. 

Recuerdo que es una historia juvenil, con adolescentes que ven la vida de forma diferente a los adultos y que la autora lo narró de forma que pude identificarme con el protagonista. 



7. Gente que viene y bah de Laura Norton. 

No hay mejor manera de acordarse de algo que no ser capaz de parar de reír a carcajadas delante de personas que no conoces mientras disfrutas de la lectura. Pues bien, eso me pasó a mí con esta novela. La compré de camino a la peluquería y allí empecé a leerla. La forma de reaccionar de la protagonista, sobre todo al principio del libro, te hace partirte de la risa. 


8. Huye de Lisa McMann. 

"Sueña", "Teme" y "Huye" son tres libros cortos, con letra amplia, márgenes anchos y por tanto se leen muy rápido. La temática es juvenil,  aunque la autora hace que te enganches y entiendas el miedo y el sufrimiento de la protagonista.


9. La caída de los gigantes de Ken Follet

He leído bastantes libros de Ken Follet y todos me han gustado. Pero la trilogía "The Century" que tuve la oportunidad de leer de un tirón en el confinamiento me ha encantado. Por todo. La forma de narrar la historia, los personajes tan bien construidos, el modo de plasmar los cambios políticos, entre otros.


10. La ciudad mágica de Edith Nesbit

Una historia de magia y aventuras dirigido sobre todo a un público entre infantil y juvenil. La sensación que rememoro es buena y agradable.


11. La flor del azafrán amarillo de Laila Ibrahim.

Laila nos narra una historia de superación y de lucha. Contada con mucha sensibilidad pero sin evitar que nos llegue la crueldad de lo que nos narran. Deseando volver a leerla.


12. La guerra de los botones de Louis Pergaud. 

Aún rememoro esas batallas, esas disputas y peleas, cómo había que defender el honor y cómo todos se hacían una piña para lograrlo. Una novela llena de frescura que he leído tres veces y no descarto la posibilidad de una cuarta. 


13.La hija del dragón de Myriam Millán. 

Fue la primera y de momento la única novela que he leído de esta autora. No recuerdo su estilo, pero la historia me gustó de principio a fin. Consiguió ganar el Premio Indie de Amazon en 2015.


14. Las eternas de Victoria Álvarez. 

La autora narra una historia de adolescentes, repleta de mundos de fantasía y en una ambientación increíble. Consigue que nuestra imaginación vuele entre los canales de Venecia.


15. Las violetas del círculo Sherlock de Mariano F. Urresti.

Impresionante novela, tanto en su forma de narrar como en su contenido. Si te gusta Sherlock Holmes esta novela te encantará. Encontrarás crímenes, aventuras y te verás involucrado en una investigación cuyo desenlace te dejará con la boca más abierta aún.


16. Laura y el misterio de la isla de las gaviotas de Javier Vila y Carlos Holgado

Descubrí este libro después de ver la serie "Los misterios de Laura", que por cierto me pareció muy cercana, bien construida y pensada y con la que María Pujalte me hizo reír y pasar buenos ratos. Leer el libro fue igual que ver otro capítulo. Algo así, imagino, tiene que pasar cuando los autores del libro son los guionistas de la serie.


17. Legado en los huesos de Dolores Redondo

Al igual que me pasa con Ken Follet, Dolores Redondo me ha encandilado con todo aquello que he leído de ella. Su estilo, las ambientaciones de sus novelas, la investigación que hay detrás de sus historias te enganchan.


18. Maldita de Mercedes Pinto Maldonado.

De todas las obras que he leído de Mercedes Pinto he escogido "Maldita". Con ello no pretendo menospreciar ninguna de sus obras porque Mercedes es una estupenda escritora, pero me quedo con Lucía por la ternura que me inspiró, por la inocencia que emana y por esos sentimientos que te hacen desear protegerla y cuidarla.


19.Piensaciertos de Guillem López. 

Guillem López nos escribe un libro cortito pero muy intenso, con la capacidad suficiente de hacernos pensar y reflexionar. 


20. Víctimas de Dean R. Koontz.

Dean Koontz (no sé por qué razón se ha quitado la R. de su nombre) me ha gustado desde que era adolescente. He leído bastantes novelas suyas pero Víctimas me llegó muy adentro. Tanto es así que pasado un tiempo intenté hacerme con un ejemplar (la primera vez lo leí de la biblioteca) y me fue imposible conseguirlo. Muchos años después encontré una edición de bolsillo que se vino a casa :-).

El autor representa en esta novela la eterna disputa del bien y el mal, el yin y el yang. En este caso tenemos a dos seres creados mediante un experimento en un laboratorio. Uno es bueno, el otro es malo. Ambos son capaces de comunicarse mentalmente y logran escaparse. El malo solo desea matar, acabar con todo, incluso con su compañero de creación. Einstein, el bueno, es un perro que me enamoró nada más aparecer en escena por su inteligencia y su amor hacia la vida, y no podremos evitar sufrir por los problemas a los que se enfrenta.

¿Habéis leído alguno de estos libros? ¿Qué os han parecido?

¿Qué libros no os importaría leer de nuevo y por qué?


domingo, 6 de diciembre de 2020

Frase motivadora #2

Buenos días blogueros,

Continuamos con la sección de Frases motivadoras. La frase que he escogido para hoy es de Benjamin Franklin, un político, científico e inventor estadounidense fallecido en 1790.


"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo."
Benjamin Franklin - Involúcrame y lo aprendo

Podéis encontrar todas las frases en la pestaña Frases motivadoras

jueves, 3 de diciembre de 2020

Book trailer La voz del árbol

Hola blogueros, 

Retomamos la sección de book trailers con el libro infantil La voz del árbol de Vicente Muñoz Puelles.
 



SINOPSIS:


"La voz del árbol", de Vicente Muñoz Puelles, es una novela que ayuda a entender el mundo al tiempo que se crece, y habla de la importancia de la lectura. 

Virginia vive en el campo con su familia, rodeada de animales y plantas. La convivencia con la perra Laika, la rana Renée, el hurón Hugo o el pájaro Grip es tan natural como con cualquiera de sus hermanos. Los animales parecen ser un miembro más de la familia. 

Pero ese verano, Virginia descubre algo muy especial: una cabaña en un árbol en la que van apareciendo libros de forma misteriosa. ¿Quién los deja ahí? ¿Por qué? 

La voz del árbol fue el libro ganador del XI Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil en 2014. También consiguió el Premio Fundación Cuatrogatos en 2015. Sus ilustraciones son obra de Adolfo Serra. 
  
Más información y primeras páginas en: http://anayainfantil.es/lavozdelarbol


SU AUTOR:


Vicente Muñoz Puelles


Vicente Muñoz Puelles nació en 1948 en Valencia. Desde muy joven se dedicó a la literatura. Su abundante producción abarca distintos géneros (novelas, relatos, ensayos...). Ha recibido, entre otros, el Premio Azorín (1993) con La emperatriz Eugenia en Zululandia, y el Premio Alfons el Magnánim de narrativa (2002), con Las desventuras de un escritor en provincias.

De sus incursiones en la literatura infantil y juvenil, podemos destacar, el Premio Nacional (1999) con Óscar y el león de Correos, el Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil que obtuvo dos veces, con El arca y yo (2004) y La voz del árbol (2014), y el Premio Libreros de Asturias con La perrona (2005). 

Ha publicado biografías de Colón, Goya, Ramón y Cajal, Darwin, Dickens, Marie Curie, Einstein y Shakespeare. Estudioso del Quijote y traductor, ha realizado ediciones críticas y ha sido traducido a numerosos idiomas. Formó parte del Consejo Valenciano de Cultura desde 1999 hasta 2018, y fue distinguido con el Premio de las Letras de Generalitat Valenciana en 2018, en reconocimiento a su trayectoria.


Para más información:




martes, 1 de diciembre de 2020

Novedad: Sombras del pasado

 Buenas tardes blogueros,

Hace unas semanas la Editorial Libros Indie publicó la novela Sombras del pasado del autor novel Diego Ruiz.

Sombras del pasado - Diego Ruiz



SINOPSIS:


Sir Garen Throllows es un noble adinerado que se se encuentra en una profunda depresión tras el asesinato de su ser más querido. La culpabilidad le arrastrará a una espiral de oscuridad en busca de las respuestas que necesita para seguir hacia delante. El dolor le llevará a encontrar una secta secreta que esconde una realidad aterradora para él. 

Esta novela negra ambientada en el Londres de la Época Victoriana, te mantendrá pegado a sus páginas llenas de misterios y amor a partes iguales. Exhibiendo el poder que puede tener la mente humana. 

Los infiernos del pasado marcarán su futuro, porque el pasado siempre vuelve.



SOBRE LA NOVELA:


Una novela de época ambientada en el Londres de la Época Victoriana que a través de la mente maltrecha de su protagonista, Sir Garen Throllows, acompañará al lector por los entresijos de la investigación de un asesinato sin resolver del que sabemos tan poco como el propio protagonista. El poder y la culpabilidad son los ingredientes que precipitarán a los personajes a una espiral de oscuridad en busca respuestas en un secta secreta que esconde una realidad aterradora. Escrita desde una perspectiva inusual Sombras del pasado no es la típica novela negra en la que el centro de la acción recae sobre un policía o investigador, si no que es el propio Sir Garen Throllows quien intentará por sus propios medios averiguar qué fue lo que sucedió en su casa, una casa con un encanto sobrecogedor, La Casa de las Luces. 



SU AUTOR:



Diego Ruiz (1988) publica la novela Sombras del pasado bajo el sello editorial Libros Indie. Es un autor leganense polivalente, centrado en la ficción, ha escrito varias novelas y un libro de relatos cortos, aunque es Sombras del pasado su primera publicación. Además de escritor es titulado en imagen y se dedica a la fotografía, y quizá sea el conocimiento y destreza en esta disciplina la que le permite captar y describir con detalle y acierto el entorno y las tramas de sus novelas.



PREGUNTÉMOSLE AL AUTOR:



1. ¿Cómo ha sido la creación de un personaje con un perfil psicológico tan complejo como Sir Garen Throllows? 
La creación de este personaje era el tema central de la novela, con el que nació todo lo demás. Con la ayuda de una gran amiga y psicóloga, establecimos los parámetros de su conducta que era una muy buena guía para escribir todo lo que le sucedía. Una vez que entendí que particularidades y dilemas sufría, pude avanzar sin temor a perderme en el intento. 



2. El pasado es un tema recurrente en la literatura, ¿por qué crees que obsesiona tanto? 
Al final, el pasado es lo que nos forja y nos cambia. Todo lo que tiene que ver con el yo pasado, ya ha cambiado el yo presente, aunque a veces no seamos capaces de darnos cuenta de ello. 



3. En la novela vemos cómo el protagonista tiene contacto con una secta ¿Cómo ha sido el proceso de documentación de un tema tan hermético? 
Se trata de un tema del que se ha escrito muchísimo porque han existido y siguen existiendo en secreto y eso, al ser humano, le atrae de una manera profunda. Esa parte secreta y visceral de las sectas es un detalle que quería reflejar, pero también ciertos procesos y creencias que son las que dan poder a todo ello. Por eso me documenté mucho sobre ello para poder dar veracidad a todo lo relatado en la novela. 


4. ¿Por qué escribir sobre el Londres de 1864? 
Porque es una época y una ciudad a la solemos atribuir un misterio especial. Una época llena de secretos y enigmas que invitan a investigar que es la acción central que realiza el personaje. Una investigación de todo lo que le ha ocurrido y sobre todo de sí mismo.


Para más información:



domingo, 29 de noviembre de 2020

Frase motivadora #1

Hola blogueros,

Hoy estrenamos nueva sección en el blog. Con ella quiero dar visibilidad a esas frases relacionadas con la educación, la enseñanza, los libros o la cultura, que nos pueden hacer pensar, y que personalmente considero muy interesantes. Todas las semanas añadiré una frase nueva con la esperanza de que os haga asentir, reflexionar o ver las cosas desde otra perspectiva.

La frase de hoy es de Howard G. Hendricks, un profesor estadounidense fallecido el 20 de febrero de 2013.


"La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón."
Enseñanza de corazón a corazón

Podéis encontrar tanto esta frase como todas las próximas en la pestaña Frases motivadoras

martes, 4 de agosto de 2020

El hipnotista (Lars Kepler)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de una novela impresionante, un thriller de los de verdad. Se trata de El hipnotista de Lars Kepler.





SINOPSIS:

Estocolmo. Una familia es asesinada a sangre fría. El único superviviente de la masacre es Joseph, que tiene tan sólo 15 años. Joona Linna, el detective encargado de la investigación, convence a Erik Maria Bark, médico experto en tratamientos de shock y traumas, para que someta al chico a una sesión de hipnotismo y así desvelar qué ocurrió en su casa la noche anterior. Pronto descubren que Joseph tiene una hermana, Evelyn, que vive fuera de la ciudad; ahora su prioridad es encontrarla, ya que Joona está convencido de que el asesino quiere acabar con toda la familia.

El hipnotista es una estremecedora e inquietante novela negra que, a la vez que construye un fascinante rompecabezas, destapa los aspectos más desconocidos y sorprendentes de la sociedad sueca. Un certero e inusual retrato de la Suecia contemporánea que no dejara indiferente a ningún lector.



AUTOR:




Lars Kepler es el seudónimo de Alexander Ahndoril y Alexandra Coelho Ahndoril, un matrimonio sueco de escritores. La novela El hipnotista (Planeta, 2010, y primera de una serie) se vendió en todo el mundo bajo el seudónimo de Lars Kepler con la intención de que su identidad permaneciera en secreto. Sin embargo, y debido al éxito internacional de la obra, los autores decidieron salir a la luz y mantener el seudónimo. Tras el éxito de El hipnotista, Planeta publicó El contrato (2011), La vidente (2012) y El hombre de arena (2014). Los Kepler han sido publicados en 39 lenguas y han vendido más de tres millones de libros en todo el mundo.



OPINIÓN:

Después de toparme con varios libros que se anunciaban como thrillers llenos de suspense y no ser cierto, por fin he dado con El hipnotista, un libro que definitivamente contiene todos los ingredientes que lo convierten en thriller. 

Y es que un thriller literario es un libro donde hay misterio pero con acción, donde predomina el suspense y sentimos el temor del personaje de ser asesinado. Tiene un ritmo rápido y un protagonista con unas cualidades concretas y características cuya finalidad será frustrar los planes del asesino. Te hace pensar en mil posibles culpables y usa cliffhangers (recurso narrativo que consiste en colocar a uno de los personajes de la historia en una situación extrema al final de un capítulo, generando con ello una tensión psicológica que aumenta el deseo de continuar leyendo).

El hipnotista es una fantástica novela escrita a cuatro manos, en la que sólo lo sabemos porque nos lo dicen. Yo no he sido capaz de encontrar un cambio de registro que me permita identificar que han sido dos las personas que han escrito el libro. Reúne todas las características que he mencionado anteriormente por lo que te quedas irremediablemente enganchado a su trama, buscando y esperando el mejor desenlace para todos los problemas que surgen a lo largo de la historia, que no son pocos. 

Tenemos una trama principal con la que da comienzo el libro. Nos encontraremos con un cruel y cruento asesinato de casi todos los miembros de una misma familia en su propio domicilio, en el que por los pelos se salva uno de ellos, Joseph Ek, un niño de tan solo quince años. La policía necesita saber qué ha pasado en esa casa y qué ha visto Joseph para poder identificar al culpable. El detective encargado del caso, Joona Linna, contacta con Erik Maria Bark, nuestro protagonista, un hipnotista que hizo una promesa y dejó de ejercer por voluntad propia diez años atrás por motivos que conoceremos a lo largo de la novela. Joona disuadirá a Erik de su promesa y conseguirá que hipnotice al chico para descubrir la verdad. 

A partir de este momento se suceden diversas tramas secundarias, algunas de las cuales le roban el protagonismo en ocasiones a la trama principal. Así conoceremos más a fondo al hipnotista Erik Maria Bark, a su mujer Simone y a su hijo Benjamin, profundizaremos en la época en la que Erik ejercía como hipnotista, descubriremos a sus últimos pacientes y los traumas que sufrían en aquella época y comenzaremos a especular sobre quién es el culpable y qué motivaciones le han llevado a hacer algo tan horrible.

"Piensa en todas las veces que ha visto u oído el miedo en su vida. Él mismo sabe cómo es porque no hay ninguna persona que viva sin miedo. "

En El hipnotista los capítulos están estructurados en períodos del día (mañana, tarde, más tarde). Es decir, un mismo día se narra a lo largo de diversos capítulos. Es una forma muy original que ayuda también a contar la historia desde la perspectiva de otros personajes, por lo que el lector es capaz de saber más cosas de las que saben los propios personajes, ya que tenemos una visión de conjunto tanto de los sucesos como de los sentimientos, pensamientos y reacciones de algunos de ellos.

Tenemos unos personajes que cuentan con un pasado a sus espaldas que, tarde o temprano, les pasa factura y que influye en las decisiones que toman. Son personajes bien construidos, creíbles y de los que Lars Kepler nos da la información sensible que les atañe en el momento justo para que sospechemos de todos ellos.

El personaje que más me ha gustado es el detective de policía Joona Linna. Es un hombre enigmático, serio, carismático y concienzudo en su trabajo. Además sabe cuándo lleva la razón y no le molesta ni incomoda restregárselo a quien haga falta.

-¿Qué te había dicho? - dice Joona, sonriente.
Carlos baja la mirada y carraspea.
- Vale, a partir de ahora estás al mando de la investigación - dice-. El caso de Tumba es tuyo.
- Un momento ... - contesta Joona, serio.
-¿Cómo que un momento?
-Primero quiero oír una cosa. ¿Quién es el que tenía razón? ¿Tú o yo?
- ¡Tú! - grita Carlos-. Por Dios, Joona, ¿qué te pasa? ¡Tenías razón como siempre!


Es un libro que está bien desarrollado y todos los flecos abiertos quedan explicados y solucionados. Sólo me queda una duda que no se aclara en el libro. Se dice que el hipnotista Erik Maria Bark no puede estar en la misma casa en la que esté su suegro, pero no se explica qué pasó para llegar a ese enfrentamiento o distanciamiento. 

El hipnotista es un libro que tiene 614 páginas y que nos habla de muchas cosas. Al ser secundarias se tratan de forma superficial, pero no tanto como para que el lector no se dé cuenta. Por ejemplo nos habla de esos tatuajes de los que uno se avergüenza y quiere eliminar porque ya no comulga con sus ideas actuales, nos habla de la hipnosis y hace un símil con el mar, de modo que cuanto más profundo estés en él, más adentro de tu mente puede llegar el hipnotista. Nos habla de los traumas que una persona puede llegar a tener y cómo puede el cerebro cerrarse en banda para no sacar a flote esos recuerdos tan dolorosos. 

Hay algo que me maravilla y es la forma en que han tratado a Nicke. Es el hermano de Aida, la novia de Benjamin. Nicke es un chico con retraso mental, muy simpático y agradable, que se comporta como un niño pequeño y ve la vida y los problemas de forma diferente. Él vive una realidad que no puede entender como tal, ni puede expresar lo que sucede debido a su minusvalía. Lars Kepler ha conseguido hacernos ver que Nicke lo vive todo a través de los personajes de los Pokémon, ya que esto sí es algo que puede entender: quién es bueno, quién es malo, quién es fuerte, así como un organigrama de la jerarquía de los Pokémon y el poder que poseen.

"-Yo no tengo fuerza, soy un Pokémon sin poder".

El hipnotista es un libro que recomiendo al que le guste el suspense, el misterio, el dar palos de ciego buscando al asesino, al que le gusten los thrillers. Es un libro que, a excepción de los últimos capítulos donde todo se resuelve, te deja con la boca abierta al final de cada capítulo. El ritmo de cada uno de ellos es similar. Empiezan de una forma tranquila y van subiendo la tensión hasta que te sorprenden con un final que te deja con la boca abierta. Y comienzas, por supuesto, el siguiente capítulo para ver qué ha pasado.

En resumen, este es un libro que me ha fascinado. Me ha parecido muy bien escrito, muy bien llevada la historia, muy bien explicados los detalles. He cambiado de asesino a lo largo del libro tropecientas veces y no he sabido quién era ni las motivaciones que tenía hasta que lo ha desenmarañado la trama.

"Hago que el paciente imagine lugares y sucesos sencillos, realizo una sugestión acerca de un paseo imaginario más y más lejos, hasta que casi desaparezca la necesidad de controlar la situación. Es un poco como cuando uno lee un libro que resulta tan emocionante que finalmente ya no es consciente de que está sentado leyendo. "


Calificación:

Para más información:


domingo, 12 de julio de 2020

Tres pequeñas mentiras (Laura Marshall)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de una de las últimas novedades que ha publicado Duomo Ediciones. Corresponde a la segunda novela de Laura Marshall titulada Tres pequeñas mentiras.







SINOPSIS:


 DOS MEJORES AMIGAS. 
 UNA FATÍDICA NOCHE. 
 
Cuando Ellen entra en la vida familiar de Sasha, no ve la oscuridad que se esconde tras un estilo de vida bohemio y desenfadado. No hasta que un hecho fatídico lo cambia todo para siempre.

¿Qué sucedió hace 10 años?
¿Quién miente?
¿Quién dice la verdad ?
Nada es más poderoso que una mentira.
Excepto tres mentiras.



Diez años atrás, un horrible acontecimiento sacudió sus vidas, pero no destruyó su amistad. Ahora, Ellen y Sasha comparten piso en Londres, todavía unidas por lo que ocurrió en el pasado. Pero, de repente, un día, Sasha no vuelve a casa. Siguiendo su instinto, Ellen inicia la búsqueda de su amiga, y pronto descubre que quizá no conocía a Sasha tanto como pensaba. Quizá todos estos años, Sasha no haya hecho más que fingir. Cuantos más secretos descubre, más peligro corre su vida. Porque alguien la observa. Alguien que hará todo lo posible para que el pasado quede enterrado para siempre.




SU AUTORA:



Laura Marshall creció en Wiltshire (Reino Unido) y estudió Filología Inglesa en la universidad de Sussex. Se matriculó en un curso de escritura para cumplir su sueño de escribir. "María quiere ser tu amiga" (Duomo, 2018) se convirtió en su primera novela y fue finalista del Bath Novel Award y seleccionada para el premio Lucy Cavendish de la Universidad de Cambridge. Ha estado en las listas de los más vendidos durante más de un año.




OPINIÓN:


Tres pequeñas mentiras es un libro que ha sido traducido por Gemma Deza. Hay una cosa que me ha llamado mucho la atención y no es otra que el uso del reflexivo en verbos en los que en mi humilde opinión no se deberían usar. Podría suponerse que es una pequeña errata, sin más, pero se repite a lo largo del libro en varias ocasiones, por lo que doy por sentado que es un error de traducción.


Por ejemplo: " [...] no quiero que dé por supuesto que Sasha se ha vuelto a discutir con alguien [...]"



Es un libro de 432 páginas con un ritmo in crescendo, que se me ha hecho lento a excepción de las cien últimas páginas. Es ahí donde la novela coge fuerza, ritmo y logra acaparar por completo nuestro interés. 

A pesar de que la historia comienza en 2007 durante un juicio, la novela nos detallará, a través de saltos en el tiempo (hacia delante y hacia atrás), lo sucedido desde el momento en que una nueva familia llega al barrio en julio de 2005 hasta poco después de la resolución del misterio que se nos presenta en esta novela, en enero de 2018.

Laura Marshall nos narra la búsqueda desesperada de Ellen, nuestra protagonista, tras descubrir que Sasha, su amiga y compañera de piso durante más de diez años, desaparece sin dejar rastro, sin dejar una nota ni siquiera una explicación, tiene el móvil apagado y tras contactar con las personas más cercanas nadie tiene noticias de ella ni sabe dónde está.

Ellen comienza una investigación por su cuenta para localizarla: llama a la policía, a sus amigos, al trabajo, a su novio, antiguos amigos y empieza a remover un pasado doloroso. Así conoceremos la vida de Ellen, su amiga Karina y de esa familia que se mudó al barrio en 2005: los padres, Olivia y Tony, sus hijos, Daniel y Nicholas y una Sasha muy enigmática.


De los personajes me quedo con Olivia, una cantante soprano de ópera, con un carácter fuerte y una personalidad dulce, que saca fuerzas de donde no las tiene, que es buena persona y a la que le gusta socializar. Una artista que con sólo cantar las primeras notas de una canción, desprende energía, fuerza y el sonido que emite te embelesa y obnubila. El resto de personajes, en cambio, ni fu ni fa. Ninguno está bien perfilado y algunos me parecen poco creíbles.

"Durante ese segundo extraordinario experimenté algo, algo que no era amor ni lujuria ni nada parecido, pero tuve la sensación de estar dentro de su mente y de que él estaba dentro de la mía, y supe que ambos sentíamos lo mismo. Supongo que fue la primera vez en que fui consciente del poder que tiene la música en las manos correctas.  Y supe que, a partir de entonces, yo ya no volvería a ser la misma."

Tres pequeñas mentiras es un libro que no me ha llegado, quiero decir que no me ha hecho sentir que sea un libro necesario, que evoque emociones o que haga pensar en algún tema importante una vez lo has acabado de leer. Sí es cierto que en la resolución de la novela se nos habla de un tema cuya crítica social es muy importante, pero he echado de menos eso mismo en las casi 300 primeras páginas. No es un libro con intriga, en el que cada capitulo te deje en suspense y con ganas de más de forma que digas "quiero terminar de leérmelo" o "¿qué pasará en el siguiente capítulo?". Es un libro plano y uniforme y su lectura se me ha hecho algo aburrida.

No es el primer libro en cuya sinopsis (u opiniones impresas en la portada) veo que lo catalogan como thriller.  Por ejemplo en este caso "suspense en estado puro" del periódico The Sun o "los fans de thriller psicológicos se rendirán ante este impresionante debut" de la revista People.

Esto hace que te imagines un tipo de libro equivocado, como es este caso, ya que al final no resulta ser lo que pensabas. Tres pequeñas mentiras es una historia que no tiene giros, que no tiene suspense, cuyo ritmo es bastante monótono y lento, a excepción del final como ya he comentado anteriormente en el que la cosa empieza a tomar color y se nos explica qué pasa realmente en la novela.


"Es fácil mentirse a uno mismo, porque nadie te va a cuestionar. nadie te va a decir: espera, eso no es así. Es posible que oigas una vocecilla interior por la noche, en la oscuridad, cuando todos los ruidos se amortiguan, pero no resulta difícil hacerle caso omiso, sobre todo cuando sale el sol y la vida empieza de nuevo."



Calificación:

Para más información:


domingo, 28 de junio de 2020

El asesinato del calígrafo de Bagdad (José Vicente Alfaro)

Buenos días blogueros,

La novela de la que os hablo hoy se titula El asesinato del calígrafo de Bagdad. Su autor, José Vicente Alfaro, se puso en contacto con tres grandes blogueros (Laky, Mª Ángeles y Pedro) y organizaron un sorteo y una lectura conjunta. Yo leí la sinopsis del libro y me encantó, así que me apunté en el sorteo y tuve la suerte de resultar premiada.






SINOPSIS:


UN THRILLER HISTÓRICO REPLETO DE SORPRESAS Y GIROS INESPERADOS.

Un crimen enigmático.
Una conspiración para derrocar al califa.
El secuestro de un niño de diez años.
Y el hallazgo de una primitiva versión del Corán distinta de la oficial, que podría hacer temblar los pilares de la religión islámica.

Acompaña a Theobald, un monje cristiano venido de Occidente, en su viaje a la Bagdad del siglo IX, capital del califato abasí y epicentro mundial del saber y la cultura, mientras trata de esclarecer un extraño asesinato en el que se verá involucrado de forma accidental.

Al mismo tiempo, Al-Mamún, máximo dirigente del poderoso imperio musulmán, se esfuerza por imponer una visión más racionalista del islam, compatible con el estudio de la ciencia y la filosofía, aspiración que le creará numerosos enemigos entre los fieles más radicales.

Sumérgete ahora mismo en la absorbente trama que propone la novela, situada en el marco histórico de la conocida como Edad de Oro del islam.




SU AUTOR:


Imagen sacada de: https://huelvabuenasnoticias.com/



José Vicente Alfaro (Huelva, 1976), licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, se convirtió en un fenómeno de ventas en Amazon con la publicación de su primera novela —La esperanza del Tíbet—, éxito del que siguió disfrutando con sus siguientes trabajos, hasta hacer de él uno de los autores de ficción histórica mejor valorados en el ámbito de la literatura independiente.


Asimismo, parte de su obra ha sido traducida a distintas lenguas y ha sido editada en formato de audiolibro.


José Vicente Alfaro pretende a través de sus novelas contar una historia entretenida, ofreciendo al mismo tiempo al lector la oportunidad de trasladarse a un momento clave de otra civilización o cultura, probablemente desconocida para él.




OPINIÓN:


Como os comentaba, supe de la novela El asesinato del calígrafo de Bagdad por casualidad. No había leído nada de su autor, José Vicente Alfaro, y la sinopsis me llamó mucho la atención. Me parecía que iba a ser un libro entretenido y curioso cuando menos. Además, había que añadir que la preciosa portada del libro me había cautivado.  Y os puedo asegurar que este libro lo he disfrutado de principio a fin.

Esta novela narrada en tercera persona está compuesta por 444 páginas que se leen en un suspiro y a la que vas poniendo freno porque no quieres que se acabe. Está compuesta por prefacio, introducción, seis partes y un epílogo. No es un thriller como tal, o al menos yo no lo incluiría en esa categoría, aunque sí es cierto que hay un asesinato, una investigación policial y otra extraoficial paralela. Por otra parte, no son el centro de la trama de la novela ya que hay más cosas importantes que van sucediéndose al mismo tiempo.


La historia da comienzo en un caravasar, un antiguo edificio situado en las principales rutas donde las caravanas que hacían largos viajes podían descansar. Aquí conoceremos, camino de Bagdad, a Theobald, un monje benedictino que desea trabajar en la Casa de la Sabiduría y a Subaya, una misteriosa mujer que desea que su hijo pueda por fin conocer a su padre.


"Theobald acumulaba más de seis meses de travesía, combinando desplazamientos por mar y tierra, desde que partiese de Inglaterra cargado con poco más que un hatillo y la ilusión de un niño pequeño."


Los personajes están descritos de forma que parecen totalmente humanos y los sentimos cercanos. José Vicente Alfaro nos habla de sus vidas y los vamos conociendo y queriendo poco a poco y descubrimos entre ellos a personas agradables, amigables y entrañables. Es gente valiente que no quiere vivir del cuento sino que apuesta y arriesga, personas que luchan por lo que desean y que trabajan el éxito que cosechan. Personajes que persiguen sus sueños aún a costa de un gran sacrificio. Entre ellos destaco a Theobald que abandona Inglaterra para irse hasta Bagdad porque desea trabajar en la Casa de la Sabiduría, Wasif, un hombre mayor, culto y sabio que ha educado al califa Al-Mamún y al que aún se le pide consejo o Al-Wasir, un alegre y amable comerciante que no duda en ayudar a los demás y acoge a Theobald a su llegada a Bagdad.

Este libro nos sumerge en el siglo IX en la capital del califato abasí, Bagdad, también conocida como "Ciudad Redonda". Su califa, Al-Mamún creó la Casa de la Sabiduría, un lugar consagrado al desarrollo de la ciencia, la tecnología, al progreso del conocimiento y la cultura, convirtiendo así esta época en la de mayor esplendor, la Edad de Oro del islam, gracias a las contribuciones del mundo islámico. 

Distinguimos una sociedad que busca la verdad a través del estudio, de la ciencia, de los inventos, del seguimiento de otras culturas y en la que se intenta aprovechar la sabiduría de otras religiones y creencias con el fin de mejorar todo lo que se sabe hasta ese momento y avanzar. Siempre avanzar.

"Se había dado cuenta de que si transformaba la educación en un juego, favorecía el aprendizaje."


La ambientación de la novela es espectacular en todos los sentidos: los paisajes, las descripciones de los lugares y de las personas, los actos que solían celebrarse, sus costumbres. Me han encantado esos jardines exuberantes con vegetación, las fuentes con agua por doquier y esas zonas tan amplias que te dan sensación de relax, tranquilidad, parsimonia y felicidad.

Y es que El asesinato del calígrafo de Bagdad es un libro que no transmite estrés ni negatividad sino todo lo contrario. Mientras te pierdes en sus paginas sientes esa sensación de bienestar y relajación de la que se disfruta cuando escuchas el silencio con los ojos cerrados mientras estás con la mente totalmente en blanco. A mí no me había pasado nunca con ningún libro y os puedo decir que la experiencia ha sido realmente grata. El asesinato del calígrafo de Bagdad es un libro que anima a aprender, a superarse a uno mismo, a luchar, a ser felices, a relajarse y a saber que cada cosa tiene su momento. 

El autor ha hecho un gran trabajo no solo por lo que cuenta y cómo lo cuenta (que ya tiene su mérito), sino también porque nos ofrece algo más. Como bien sabéis, no me gustan las novelas históricas propiamente dichas. Pero José Vicente Alfaro consigue explicar lo que necesitamos sobre el islam de forma que entendamos, como un niño pequeño, qué es y qué sentido tiene, y ha dado un pasito más allá. El asesinato del calígrafo de Bagdad es una novela bien documentada en la que el autor no se limita a darnos a conocer los datos históricos sino que nos dice el qué y nos explica el porqué. Por ejemplo, nos habla de los  cinco preceptos del islam (La profesión de fe, la oración, la limosna, el ayuno durante el mes del ramadán y la peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida) y a su vez nos explica a qué se debe cada uno de ellos.

"-El azaque es la limosna que todo buen musulmán debe dar a los pobres y necesitados conforme a lo establecido en el Corán. De esta manera, al mismo tiempo que se ayuda al desamparado, uno purifica su alma y pone límites a la acumulación excesiva de riquezas."

"El objetivo del ayuno es aprender a controlar las tentaciones humanas y ganar así en autodisciplina - prosiguió Falid - . Además, también sirve para despertar entre los fieles una mayor conciencia de la presencia de Dios, al que debemos todas las provisiones que nos concede."

El asesinato del calígrafo de Bagdad es una historia muy entretenida, fácil de seguir, cuyas páginas vuelan entre tus dedos a pesar de que deseemos deleitarnos con su lectura. En su interior descubriremos una Bagdad en su máximo esplendor con maravillosos e  ingeniosos inventos, donde confluyen múltiples disciplinas (canto, poesía,  religión, ciencia), con una ambientación espectacular y unos paisajes y unas estancias (jardines, palacios, etc.) de los que me he enamorado por su amplitud y su grandeza, y de una gente de la que te encariñas por tener las cosas claras, por su sensación de seguridad y tranquilidad, por su saber hacer. Es una novela que engancha, con una lectura ágil y muy fácil de leer. 

En definitiva, El asesinato del calígrafo de Bagdad es una novela exquisita, con una ambientación espectacular que nos adentra en la historia de forma sencilla y paulatina. Una novela que se lee de un tirón y que te deja buen sabor de boca.

"La conjetura del sabio es más sólida que la certeza del ignorante." Proverbio árabe.


Calificación:

Para más información:




domingo, 21 de junio de 2020

El jurado número 10 (Reyes Calderón)

Buenos días blogueros,


Hoy saco del trastero una de esas novelas que compramos cuando están de moda, recién salidas del horno, pero que dejas aparcada por falta de tiempo. Os hablo de El jurado número 10 de la autora Reyes Calderón




SINOPSIS:


Los integrantes de un modesto despacho de abogados de provincia se verán envueltos, sin quererlo ni desearlo, en un caso que les supera totalmente: drogas de diseño, blanqueo de capitales y corrupción a gran escala ...

Efrén Porcina-un tipo encantador que ronda los 138 kilos, sigue una dieta por internet y lleva una vida tranquila - y su única socia, Salomé -  una secretaria cuando menos particular que cambia de novio cada dos por tres -, ayudados por un expolicía borrachín, serán los encargados de arrojar luz y buscar la verdad en un intrincado caso con ramificaciones internacionales.

 Las vidas de unos y otros estarán pendientes del acierto de un juez, la cordura de un jurado popular y el misterioso jurado número diez...




SU AUTORA:



Su autora Reyes Calderón compagina la escritura y el mundo académico. Doctora en economía y filosofía, es profesora en la Universidad de Navarra, de cuya facultad de economía es decana desde 2008. Visitante en las universidades de Berkeley y la Soborna, su firma es asidua en artículos y conferencias. El jurado número 10 es su octava novela. Público y crítica aplaudieron su saga, protagonizada por la juez Lola MacHor, en los exitosos Los crímenes del número primo, El expediente Canaima, El último paciente del doctor Wilson o La venganza del asesino par, como sin duda harán con los personajes de El jurado número 10, ante quienes es imposible permanecer indiferente.





OPINIÓN:


El jurado número 10 es la octava novela de Reyes Calderón publicada por ediciones Martínez Roca. Fue galardonada en 2013 con el premio abogados de novela. Estos premios tienen la intención de ayudar a los lectores a profundizar en los conocimientos del mundo de la abogacía y sus ámbitos de actuación, valores, proyección y la trascendencia social de su función, según nos indican en la solapa del libro.

Esta novela tuvo muchas críticas positivas en su día. Tanto fue así que no pude resistirme al verla expuesta en un centro comercial y se vino conmigo. Y desde entonces ha estado acumulando polvo hasta que por fin le ha llegado su hora. Mis impresiones difieren ligeramente de las reseñas que leí en su día. Aunque se nota que Reyes Calderón es una buena escritora y está acostumbrada a manejarse con las letras, este libro no me ha llegado. E intentaré en esta reseña explicaros por qué. 


El jurado número 10 es un libro de 511 páginas que incluyen prólogo, tres partes y epílogo. Está escrito en primera persona y su protagonista Efrén Porcina es el encargado de ir sumergiéndonos en la historia. El prólogo es corto, intenso, ameno y te deja con ganas de más. Aquí conoceremos a un Efrén nervioso que nos da las primeras pinceladas de la trama del libro mientras, sentado, espera a que el jurado concluya su deliberación. Cuando el prólogo termina piensas: "este libro promete".




Entonces da comienzo una primera parte en la que Efrén nos cuenta, desde su perspectiva y de forma totalmente subjetiva, qué ha pasado y cómo han sucedido los hechos para verse ahora a la espera de un juicio de cuyo resultado dependen tanto su vida como la de su secretaria Salomé.  Doscientas treinta y ocho páginas que me han parecido espesas, aburridas, lentas, plomizas, pesadas y tediosas. Tanto es así que estuve tentada de abandonar su lectura más de una vez. Este es, por tanto, el primero de los problemas con los que me encontré.


La segunda parte me ha gustado mucho. Es muy entretenida, movida y con mucho diálogo. Aquí Efrén Porcina nos narra el desarrollo del juicio, desde el momento en el que se elige al jurado y hasta que éste emite su veredicto y el juez dicta el fallo. Está muy bien contada, es muy entretenida, dinámica y comprendo perfectamente que este libro de Reyes Calderón, se haya llevado el premio abogados de novela. Los procesos de jurado y abogacía están muy bien explicados haciéndolo comprensible a cualquier lector. Es una parte muy gráfica, en la que te imaginas el juicio paso a paso como si fuera una película. Vives el momento como si estuvieras allí y sientes las emociones que surgen durante el proceso.


En la tercera parte y movido por los sentimientos de culpabilidad, Efrén toma una decisión que puede acabar con su carrera profesional. El epílogo final se parece al prólogo en el sentido de que es nuevamente corto, inesperado, agradable y sorprendente.


Otro motivo por el que El jurado número 10 no ha sido lo que yo esperaba han sido los personajes, que me han parecido totalmente surrealistas. Los dos protagonistas, Efrén y Salomé, me han parecido raros, superficiales, no creíbles. 



Efrén Porcina es un tipo que parece de todo menos abogado. Una persona sin rumbo, atontado, acomplejado, en busca de afecto, inseguro, alguien que necesita que le digan qué hacer con su vida. Más que un adulto a veces me ha recordado a un veinteañero.

Salomé, la secretaria que "supuestamente" también cocina y limpia, pero que no hace ninguna de las dos cosas en condiciones, es muy superficial y dada a caer siempre en los mismos problemas una y otra vez, prueba evidente de que el ser humano no aprende. Es un poco ligera de cascos y bastante maleable. Le da mucha importancia al físico y eso la lleva a meterse en problemas continuamente.

Paco es un detective privado al que contratan Efrén y Salomé para ayudarles en su investigación al margen de la ley. Es adicto a la bebida y rinde cuentas cuando le viene en gana.

Por otra parte tenemos a Fulano, un abogado de prestigio que se ha hecho a sí mismo pero que esconde un muerto en el armario. Su actitud es altiva y dominante, se cree superior a los demás y actúa en concordancia.

Y el inspector Torino, más conocido como Lupo, es un ser despreciable que usa su rango en su beneficio. Es corrupto y no duda en usar a los demás para que hagan lo que él quiere o necesita, atemorizando o pegando palizas.

El personaje que más me ha gustado es doña Elvira. Es un personaje entrañable, que casi no aparece, casi no habla, casi no se la ve, pero lo poco que hace y dice demuestra que es una persona muy inteligente y razonable. Una encantadora señora mayor que no se mete en los asuntos de nadie aunque observa y escucha con atención. Es la única que me ha parecido creíble. Me ha recordado a esas abuelitas sabias que se sientan a hacer ganchillo en las puertas de las casas de los pueblos para charlar con los vecinos y tomar el fresco una vez caído el sol.

Imagen sacada de: https://sewingmachinetalk.com/


El tercer inconveniente que le pongo a este libro es que me han quedado dudas. Al inicio de la novela, un chico llamado Igor tiene un accidente de coche y muere al instante. Al menos dos personas (ninguna pertenece al cuerpo de policía) registran tanto su cuerpo como su coche y se llevan cosas del escenario del crimen que deberían llamar la atención. Lo hacen sin guantes y mi pregunta es: ¿por qué nadie ha investigado este asunto? ¿no se deberían haber sacado huellas de ese escenario con las que poder cruzar datos y averiguar quién ha estado allí?  No puedo decir más porque si no podría destripar la novela pero hay algunas cosas que no tienen explicación evidente o al menos yo no la encuentro.


Sí puedo afirmar que El jurado número 10 es un libro en el que se dicen verdades como puños y muchas veces la autora Reyes Calderón emplea una sutil y fina capa de ironía que nos hace sonreír.


"Acepté porque a la vida, en ocasiones, hay que mirarla directamente a los ojos."
 
"Y maneja dinero como si, en su mano, estuviera la máquina de fabricarlo. pero, como suele ocurrir, cuanto más tienes, peor: paga salarios de miseria y, si puede retenerte el sueldo un par de días, lo hace."
 
"Se supone que, al ser despedido, quieres montar en cólera y preocuparte por cómo la noticia va a afectar a tu familia, a tu autoestima o a tus relaciones más íntimas, es decir, a tu banco"

Resumiendo. La novela no es lo que yo esperaba. Es lo malo que tiene prejuzgar un libro por su portada antes de leerlo, poner las expectativas altas por las opiniones leídas y tener una idea equivocada y preconcebida del tema sobre el que versa la novela.



Calificación:

Para más información:


lunes, 15 de junio de 2020

Booktrailer Confesor (José Alberto Callejo)

Buenas tardes blogueros,


He encontrado en las redes un vídeo de presentación del libro Confesor que he reseñado recientemente y cuya opinión podéis leer AQUÍ. Os lo dejo a continuación.





También he encontrado una entrevista muy interesante que se le ha realizado al autor, José Alberto Callejo, sobre el libro. En ella dice que Confesor se convertirá en una trilogía. El segundo tomo se llamará Juez, y estoy deseando leerlo.




Espero que lo disfrutéis.


domingo, 14 de junio de 2020

Confesor (José Alberto Callejo)

Buenos días blogueros,

Hoy reseño un libro que me llamó mucho la atención en la feria del libro de Málaga en junio de 2017. Se trata de Confesor, del autor mexicano José Alberto Callejo y publicado por la editorial ExLibric.







SINOPSIS:


¿Una historia real o ficticia?

Descúbrelo por ti mismo, busca el contacto que comparten los personajes principales dentro del libro y comunícate con ellos ... si te atreves.
 
El 7 de septiembre dos cajas dirigidas al Inspector Santiago Ybarra llegan a la Dirección General de la Guardia Civil, de repente ¡saltan las alarmas! El contenido de la más pequeña hace activar el protocolo antiexplosivos.

Lo que podría ser un atentado se convierte en un interrogante, uno de los dos paquetes, una caja muy grande, contiene un prófugo buscado por la Guardia Civil y Policía Nacional por casos de pederastia e infanticidio, desafortunadamente para los cuerpos de Seguridad Nacional, es un caso mediático muy conocido por la opinión  pública.  En la caja que activa la alarma, también viene la confesión y un ticket de lo que costó hacerle hablar, menos de 10 €.

Podría tratarse de un héroe anónimo, un familiar que clama venganza o de simplemente un caso aislado, si no fuera porque en días posteriores otros delincuentes fueron debidamente entregados por mensajería; uno de ellos por violencia de género y asesinato. Todos con sus correspondientes confesiones.

¿Quién está detrás de esta cacería? ¿Es un delincuente o un héroe? ¿Trabaja solo?

Esta no es una lucha entre el bien y el mal, es la historia de una encarnizada batalla entre la moral y la justicia. Algo de lo que está muy necesitada la sociedad en estos tiempos.





AUTOR:



Imagen sacada de www.elsoldigital.es


Nacido en 1962 en la Ciudad de México. De antepasados mexicanos y españoles, ha vivido inmerso en ambas culturas. Pasó los primeros 35 años de su vida en México y lleva 18 viviendo en España. Casado con una mujer malagueña desde hace 27 años, que le ha apoyado todo este tiempo, en el largo camino para poder terminar su primera novela.

Egresado de la Universidad Iberoamericana, estudió la carrera de Diseño Industrial. Aunque en su vida laboral se ha especializado en Marketing Deportivo, Publicidad y Comunicación. 

Apasionado de las novelas policíacas, negras, de suspense y de ciencia ficción, tiene sus referentes principales en autores norteamericanos, como: Thomas Harris, Michael Crichton, Douglas Preston y Dan Brown. Igualmente en españoles como: Lorenzo Silva o Carlos Ruiz Zafón. Admira especialmente a la mexicana Laura Esquivel.

Más de 15 novelas iniciadas, aunque todas detenidas de momento hasta que terminara por completo esta, que debería ser la primera en acabar porque le permitirá acallar los sentimientos de revancha que guarda desde el día en que deseó tener un arma en sus manos por cuatro atracos muy violentos que sufrió en poco menos de un año, hace dos décadas, en tiempos muy convulsos de la Ciudad de México. Lo que más le hirió no fue la pérdida material, sino poner en entredicho su propia vulnerabilidad, el día que estuvo seguro de que moriría.





OPINIÓN:

 

Se acercaba el mes de junio de 2017 y yo estaba preparando mi visita a la feria del libro de Málaga. Estaba mirando el catálogo online y observando con atención los libros que se presentaban, los autores que firmaban y las actividades que se iban a realizar. De esa manera topé con la sinopsis de Confesor. Me gustó y decidí comprarlo. Además tenía un añadido extra: el autor estaría allí para que me firmara el ejemplar y charlar un poco con él. Así conocí a José Alberto Callejo, una persona agradable, muy cercana, sencilla y amable, y disfruté del ratito de charla que mantuvimos. Me sorprendió sobremanera que me dijera que entre las páginas del libro podría encontrar la manera de contactar con los dos protagonistas: el capitán Ybarra y el Confesor a través de Whatsapp. Y es que este es un libro interactivo que no quiere quedarse sólo en la lectura del mismo sino que pretende ir un pasito más allá.  Es un añadido a la historia que José Alberto nos narra, de forma que puedes posicionarte a favor de un bando o del otro. Está pensado para que el lector exprese sus sentimientos, sus reacciones y comparta sus miedos poniéndose en el lugar en el que se sienta más cómodo: el de la policía o el del Confesor. Y que, por supuesto, pueda interactuar, charlar y despejar dudas con su personaje preferido.




Debo indicar que la editorial debería hacer una lectura a fondo de esta novela para eliminar las pequeñas erratas que se encuentran en el libro. He visto que se ha publicado una nueva edición en 2019 y tal vez en ella ya se hayan corregido esos errores (muy tontos) en los que falta alguna preposición, algún artículo o donde el género y el número no concuerda entre el determinante y el sustantivo. 


La historia comienza un siete de septiembre, momento en el cual la Guardia Civil recibe un paquete grande en cuyo interior se encuentra un delincuente muy conocido. Junto a él verán su confesión grabada en CD, algunos productos que se han usado para conseguir esa confesión y el ticket con el importe de lo que ha costado obtenerla. A partir de este momento se pondrá en marcha un operativo para atrapar al Confesor, la persona que ha enviado el paquete. Intentarán averiguar cuáles son sus intenciones, qué relación tiene con el criminal al que ha confesado y qué métodos ha seguido para lograrlo. Por otra parte, se reanuda la vía judicial para seguir todas las pistas que se encuentran en el CD y así poder inculpar y encarcelar al "embalao" como lo denominan los componentes del operativo.


Hay varios personajes importantes involucrados en esta historia: el capitán Ybarra, el teniente Negrete, el capitán Talavantes (jefe de artificieros), Sonia Cobos (experta en análisis del comportamiento y creación de perfiles psicológicos), de la Bárcena, el teniente Mendoza (experto en torturas mexicanas) y el confesor que se llama a sí mismo Zayin (que confiesa a los criminales y los envía por mensajería).



Los personajes que están más perfilados son Ybarra (licenciado en Criminología con un grado universitario y un año de intercambio con el departamento de investigadores de Scotland Yard) y  Negrete ( Guardia Civil forjado a la vieja usanza o como él decía "a base de muchas hostias"). Son personajes opuestos pero que se tienen lealtad y admiración el uno por el otro. Cada uno tiene su propio punto de vista y aunque sus formas de hacer las cosas son distintas, se respetan mutuamente. Saben que su trabajo lo harán a la perfección y siguen su instinto.


Confesor es un libro de 406 páginas que incluye un prólogo y 95 capítulos. Comienza un siete de septiembre y durante todo el mes seguiremos la pista al Confesor. Es una novela que nos sorprende gratamente por muchas cosas: por los personajes, por la historia, por la forma de narrar los hechos, por todos los sentimientos que afloran al leerlo. Me explico mejor. Los personajes, como os comentaba anteriormente están bien creados, bien perfilados, parecen reales y te identificas con ellos. Hay toda una gama de buenos, malos y peores. Pero José Alberto Callejo nos deja muy claro que todos son como son por algún motivo y que antes de juzgarlos te pongas en sus zapatos.


"Todo Santo tiene un pasado y todo Pecador tiene un futuro. " Oscar Wilde


La historia nos habla de casos de corrupción, asesinato, pedofilia, muy mediáticos y similares a algunos importantes ocurridos en España. Así que si tienes cierta edad los reconocerás. Es una novela llena de sentimientos. Nos produce ira pensar en esos malhechores librándose de la justicia, sentimos asco de lo que son capaces de hacer los pedófilos, arderemos de rabia tras la confesión de los asesinos, estaremos en tensión mientras investigamos junto al capitán Ybarra los hechos acaecidos. Pensaremos en el dolor y tristeza que padecen los familiares de las víctimas. Sentiremos indignación y sed de venganza. Es un buen cóctel de sentimientos que José Alberto Callejo mueve a su antojo y destapa en el momento oportuno para obtener una combinación y un resultado perfecto.


Zayin, como se hace llamar el Confesor, es una persona, aparentemente normal, que decide que ya está harta de que personas culpables como pederastas, asesinos, maltratadores, estafadores, etc. paseen por los juzgados y se vayan de rositas por falta de pruebas. Personas culpables cuyas maldades pueden volver a repetirse y dañar a otros inocentes. El Confesor considera que es el momento de hacer justicia y para ello les sacará, mediante diversos métodos muy originales y bien detallados, la confesión que ansía, usando tan solo productos cotidianos de poco valor. Una vez conseguida la confesión, envía por correo a la Guardia Civil tanto el cuerpo como la lista de los productos y el ticket con el importe de lo que ha costado obtener esa confesión para que sean ellos los que se encarguen de continuar el proceso, recabar las pruebas y mandarlos al juez para que acaben encarcelándolos.


"Cuando cometes un error y te haces tanto daño que te duele el cuerpo, ( refiriéndose a un dolor físico muy intenso),  de esos que no se olvidan ni con el paso de los años, es muy difícil, sino imposible, que vuelvas a cometer el mismo error".                                                  Filósofo Eicuro del siglo III a.C.

Confesor es una novela intrigante y muy sorprendente. Es una novela bien contada y narrada. Se nota que el autor ha investigado mucho y de cerca todo aquello de lo que habla: se ha documentado de la metodología empleada por la Guardia Civil, así como de los procesos, el personal involucrado, sus equipos e instalaciones para poder plasmarlo de forma convincente en este libro. Nos habla también de métodos de tortura mexicanos, muy creativos por cierto, aunque no sé si son reales o inventados. Se nota que ha hecho un gran trabajo previo a la escritura de esta novela.

Mediante capítulos alternos entre lo que hace el confesor y lo que va descubriendo la Guardia Civil, un narrador omnisciente nos adentra en la historia. Es por ello por lo que no sabemos cuál será el siguiente paso. Estaremos siempre con la intriga y la incertidumbre de qué va a pasar a continuación. 


El autor pretende, y consigue, ponernos en la tesitura de ver la justicia desde dos puntos de vista diferentes: por un lado, el de la víctima y sus familiares que no encuentran justicia, que ven cómo los culpables se escapan, se diluyen entre las ambiguas leyes y los policías corruptos. Por otro lado, el de los policías nobles y honrados que intentan seguir la ley al pie de la letra, que luchan contra la corrupción, contra los malvados y sienten frustración cuando saben que alguien es culpable pero todas las pruebas que les apuntan son circunstanciales. Unos personajes que se saben la ley a pies juntillas y reconocen que es algo inflexible y exigua en ocasiones. Por eso, y muy a su pesar, no pueden evitar ver con buenos ojos el trabajo que el Confesor está realizando, ni pueden dejar de comprender el optimismo y el agradecimiento que está creciendo entre algunos simpatizantes de Zayin y los familiares de las víctimas de aquellos criminales que han sido enviados a la Guardia Civil, causando con ello un gran revuelo mediático.



"Aprenderás que héroes son las personas que hicieron lo necesario enfrentando las consecuencias."
"Aprenderás que no siempre es suficiente con ser perdonado por alguien, algunas veces tendrás que aprender a perdonarte a ti mismo."
William Shakespeare


La historia está bien escrita y bien llevada desde el principio hasta el final.  Nuestra especialista en perfiles psicológicos, Sonia Cobos, intentará meterse en la cabeza del Confesor para prever los pasos que va a dar y lograr descifrar los mensajes incluidos en los paquetes con los "embalaos" y que van dirigidos al inspector Ybarra. El Confesor es un personaje que nos sorprenderá cada vez más según le vayamos conociendo tanto por sus actos, como por sus motivaciones, como por su personalidad.

A lo largo del libro veremos que la corrupción de la que nos habla José Alberto Callejo no se centra solamente en los ciudadanos de a pie sino en todos aquellas posiciones en los que se necesita complicidad de altos cargos, de altos funcionarios del Estado o del gobierno, y en las que no se ha tenido en cuenta el daño que inflige a las personas consideradas víctimas de esa corrupción ni sus consecuencias. 

Confesor es una novela cuyo ritmo no decae y se mantiene hasta la última página. Es una lectura que me ha agradado mucho. El tema que toca me gusta, el dilema que nos plantea me encanta y la forma de escribir es estupenda. José Alberto Callejo hace uso de descripciones certeras, adecuadas y correctas, con unos personajes totalmente creíbles, reales y sin estereotipos.  Además, el autor consigue su propósito aparentemente con mucha sencillez pero seguro que detrás de esa facilidad hay mucho esfuerzo, mucha investigación y mucho trabajo.

"A veces las personas lloran, no porque sean débiles, sino porque llevan demasiado tiempo siendo fuertes."



Calificación:

Para más información: