Hoy os traigo un libro infantil - juvenil que compré hace años para mis hijos y que ninguno ha disfrutado. Ahora me toca a mí dar mis impresiones de Zaska, un libro publicado por Montena del grupo editorial Penguin Random House. Su autora es la modelo Martina Klein y las ilustraciones son obra de Isabel Vílchez Miguel.
SINOPSIS:
Zaska tiene seis manos, seis piernas y tres cabezas, pero no es un monstruo.
Zaska somos Lula, Nito y Beth, tres hermanos con una misión: ¡ESCRIBIR UN LIBRO!
Pero no tenemos ni idea de qué contar, así que hemos decidido comenzar a vivir aventuras. La verdad es que tampoco tenemos mucha idea de cómo ...
Por suerte, hemos encontrado un mago bastante torpe que nos ha mandado a donde van a parar todas las cosas que los magos hacen desaparecer. Un lugar increíble, lleno de conejos, naipes y, sorprendentemente, muchísimas ayudantes de magos. Esto sí es una aventura, pero no está muy claro cómo vamos a salir de aquí ...
SU AUTORA:
Martina Klein Korin nació el 7 de diciembre de 1976 en Buenos Aires (Argentina). A los 12 años, emigró a Barcelona (España), donde a los dieciséis años comenzó a realizar sus primeros trabajos en el mundo de la moda. Como modelo protagonizó campañas para Coca-Cola, Yves Rocher, El Corte Inglés, Llongueras, Trident, Mango, Wella, Pronovias, Don Algodón y Caroche, entre otras firmas.
Desfiló en las pasarelas más prestigiosas del mundo, como Milán, Nueva York, Londres o París. Ha trabajado para diseñadores como David Valls, Antonio Miró, Javier Larrainzar, Victorio & Lucchino.
Su comienzo en la interpretación fue con Miguel Bosé, para quien protagonizó el videoclip Si tú no vuelves. En 1998 colaboró en TV3 junto a Jordi González. Un año más tarde, aparcó temporalmente su carrera como modelo para dedicarse al arte dramático, escritura, danza contemporánea y arte.
Entre 2006 y 2007 incrementó sus apariciones televisivas. Fue contertulia en Las mañanas de Cuatro y protagonizó una de las entregas del programa de viajes Planeta finito de La Sexta. Realizó su debut como presentadora al frente del programa de crónica social Celebritis. En 2010 participó en la película Águila Roja interpretando el personaje de Beatriz.
Por otra parte, también ha colaborado en la prensa escrita, como columnista en El Periódico de Cataluña, La Vanguardia y la revista Marie Claire.
OPINIÓN:
Zaska es un libro que se publicó por primera vez en mayo de 2015 por la editorial Montena. Tiene ciento once páginas divididas en once capítulos. Me decidí a leerlo dado el poco entusiasmo con el que lo acogieron mis hijos. Quería averiguar por qué si había tenido unas críticas tan buenas no había llegado a gustar a ninguno de los míos. Y he aquí mi opinión.
Martina Klein nos presenta un libro infantil protagonizado por tres hermanos. Lula es la más pequeña. Tiene 7 años, le gusta jugar a ser estilista de moda y es algo miedica. Nito tiene 9 años, sabe un montón de palabras y nos lo mostrará a lo largo del libro. Por último, Beth tiene 11 años, es muy rápida pensando excusas y sus ideas son muy buenas. Es objeto de la envidia de sus hermanos porque ella sí tiene móvil y cuenta de email.
A cuenta precisamente del correo electrónico, Lula se enfada con su madre porque ésta no le permite abrirse una cuenta. Sin quererlo se mete en un lío cuando abre el email de su madre y sin leer, responde a uno de sus correos con la escueta respuesta de SI. Más tarde, junto a sus hermanos, descubre que ha aceptado en nombre de su madre, escribir un libro para el público infantil para que se publique antes de verano. Como no quieren ser castigados, deciden no informar de nada a sus padres y escribir el libro ellos mismos. Pero para ello deben buscar una aventura increíble e inolvidable que poder vivir y narrar. Los tres niños lo harán de la mano del gran mago Belerenchi, que les hará desaparecer y entrar en un mundo mágico del que deberán salir por su propia valía.
Me recuerda a Alicia y el País de las Maravillas, cuando Alicia entra en ese mundo mágico y va encontrando a su paso cosas y animales con los que interactuar para poder salir de allí. En este caso los componentes de Zaska deberán reunir las partes de una varita mágica rota del mago Belerenchi para poder regresar a casa.
Creo que Zaska es un libro orientado a niños de entre 7 y 10 años. Martina Klein usa un lenguaje infantil y sencillo, acorde para la edad a la que se dirige. Algunas de las palabras que se usan y que pueden ser más difíciles de entender para los pequeños están explicadas en los laterales de las hojas como si fuera un pequeño diccionario escrito por Nito, nuestro experto en palabras.
Una vez leído el libro entiendo la postura de mis hijos al decirme que no les ha gustado. Creo que no se han sentido identificados con los protagonistas. De los tres hermanos sólo uno es un chico y es el que menos interactúa y menos protagonismo tiene. Podríamos decir que es el que menos en cuenta se ha tenido. Por otra parte los personajes que aparecen son en su mayoría femeninos (ayudantes de mago con medias preciosas, zapatos divinos, pintalabios, etc). No hay dragones, ni caballeros, ni peleas.
Desde mi punto de vista Martina Klein hace buen uso de su imaginación y nos cuenta una fantástica historia protagonizada por estos tres pequeños. La narración es sencilla, fácil de seguir y sus ilustraciones son muy bonitas. No es un libro de grandes pretensiones pero sí consigue entretener a los más pequeños.
Los maestros son una parte fundamental de nuestras vidas. La frase de hoy pertenece a Haim G. Ginott, un psicólogo y psicoterapeuta infantil, maestro de escuela y educador de padres. Fue pionero en las técnicas para conversar con niños que todavía se enseñan hoy.
Los niños son como cemento fresco, cualquier cosa que caiga sobre ellos deja una huella.
Si os ha gustado podéis encontrar más frases del estilo en la pestaña Frases motivadoras.
Tras las buenas críticas que he leído y escuchado en los directos de instagram sobre este libro decidí comprarlo y ya le ha tocado su turno. Se trata de El mentiroso, el último libro de Mikel Santiago, publicado por Ediciones B.
SINOPSIS:
Hay novelas imposibles de abandonar una vez leídas las primeras páginas. Historias que reinventan el suspense y hacen dudar al lector cada vez que termina un capítulo. En este thriller absolutamente original y adictivo, Mikel Santiago rompe los límites de la intriga psicológica con un relato que explora las frágiles fronteras entre el recuerdo y la amnesia, la verdad y la mentira.
En la primera escena, el protagonista despierta en una fábrica abandonada junto al cadáver de un hombre desconocido y una piedra con restos de sangre. Cuando huye, decide tratar de reconstruir él mismo los hechos. Sin embargo, tiene un problema: apenas tiene recuerdos de lo ocurrido en las últimas 48 horas. Y lo poco que sí sabe es mejor no contárselo a nadie.
Así arranca este thriller que nos traslada a un pueblo costero del País Vasco, entre sinuosas carreteras al borde de acantilados y casas de muros resquebrajados por las noches de tormenta: una pequeña comunidad donde, solo aparentemente, nadie tiene secretos para nadie.
SU AUTOR:
Mikel Santiago nació en Portugalete (Vizcaya) en 1975. Comenzó escribiendo relatos y novelas cortas, y publicando sus propios e-books en Internet, con los que consiguió llegar a las listas de best sellers de iTunes, Amazon y Barnés & Noble. Ha vivido en Irlanda y en Amsterdam. Actualmente reside en Bilbao.
Ediciones B ha publicado sus novelas La ultima noche en tremore Beach (2014),El mal camino (2015), El extraño verano de Tom Harvey (2017) y La isla de las últimas voces (2018). Todas ellas han escaladas hasta los primeros puestos en las listas de best sellers en España, han sido editadas en una veintena de países y han conquistado por igual a los lectores y la crítica literaria. En la actualidad, está considerado como uno de los mejores autores de thriller a nivel internacional.
OPINIÓN:
Soy de esas personas que cuando ve multitud de críticas positivas sobre un libro decide comprarlo y leerlo. No se sabe cuándo, pero adquiero el ejemplar y cuando puedo le hago un hueco. Eso les ocurre aún a El mal camino, La última noche en Tremore Beach, El extraño verano de Tom Harvey y La isla de las últimas voces.
Debo decir que, a pesar de tener en mi poder varios libros de Mikel Santiago, me inicié con este autor con una novela titulada El perro negro. Ahí encontramos un problema porque el libro no me atrajo y por ello dejé sus otros escritos un poco de lado. Hoy me atrevo con su último libro, El mentiroso, esperando conocer al autor del que todo el mundo habla maravillas y al que yo aún no he descubierto.
El mentiroso es una novela de 478 páginas que está dividida en siete partes. El autor nos presenta una primera escena en la que Álex, nuestro protagonista, se despierta tirado en una fábrica abandonada sin saber qué hace allí ni cómo ha llegado. Tiene una herida fea en la cabeza y casi no recuerda nada. Cuando es capaz de abrir bien los ojos tropieza con la vista con un tipo con gafitas y barba, tumbado en el suelo a un metro escaso de él, con signos evidentes de estar muerto.
A nuestro protagonista se le presentan varias dudas: ¿Ha sido él quien ha cometido el asesinato? ¿Cómo ha llegado hasta la fábrica abandonada?¿ Quién es el tipo muerto?¿ Qué motivos tenía para haberlo matado? Presa de su cansancio y fatiga vuelve a desmayarse.
Poco después se despierta en un hospital junto a su novia Erin. Álex no sabe qué ha ocurrido, cómo ha llegado hasta allí y se da cuenta de que no puede recordar lo sucedido en las últimas 48 horas. Los médicos le diagnostican amnesia, le recomiendan hacer algún ejercicio de memoria para ir rellenando esas lagunas y le dan el alta.
Poco a poco, y a lo largo del transcurso de la novela, Alex irá viviendo diferentes situaciones que, por diversas circunstancias, le harán ir recordando lo sucedido esa fatídica noche mediante flashes, recuerdos cortos e incompletos y en una línea no temporal. Es decir, irá recordando trocitos de esa noche que tendrá que ir recomponiendo como un puzle para saber qué ocurrió realmente. A través de ellas iremos conociendo a nuestro protagonista Álex, su vida, su pasado familiar y su ciudad natal llamada Ilumbe, situada en la costa vasca.
Tomé una decisión: hacer mi vida. Jugar mis cartas, aunque fuesen malas, pero sin doblegarme ante los gilipollas.
Nuestro protagonista es jardinero y se encarga del mantenimiento de los jardines de algunas de las casas de personas ricas e influyentes de la zona. Vive con su abuelo Jon y una señora ucraniana llamada Dana que se encarga de cuidarle. Hay algunos personajes curiosos, pero Dana me ha gustado mucho aunque no tenga gran relevancia en la historia. Mikel Santiago ha usado uno de los personajes como homenaje a su propia madre que murió mientras él escribía el libro. Se llamaba Begoña Garaikoetxea y "ella es la sonrisa mágica y la imagen de valentía y elegancia que impregna el personaje de Begoña Garaikoa", la madre de Álex.
El mentiroso es una novela escrita en primera persona que hace que vayamos descubriendo lo que recuerda nuestro personaje al mismo tiempo que él lo hace, generando así aún más intriga y angustia por no saber qué pasó y si somos responsables de ello.
Como os digo, todo ocurre en un pueblo inventado en la costa vizcaína llamada Ilumbe. Descubriremos quién es Álex, qué secretos guardan los ciudadanos de Ilumbe y qué relación tiene todo esto que ver con el asesinato de ese señor de gafitas y barba que se encuentra en la fábrica abandonada.
Mikel ha conseguido una novela con mucho ritmo, muy fácil de leer, entretenida, amena, con varios giros en la resolución de los misterios de los que hablamos. Desde el principio de la novela he acertado uno de ellos pero los demás me han despistado por completo y he ido dando bandazos de un lado a otro hasta el final.
En definitiva, El mentiroso es una novela llena de misterio e intriga, con personajes muy humanos con sus defectos y sus virtudes, un pueblo aparentemente tranquilo con sus verdades y sus mentiras, una ambientación idónea y unos paisajes estupendos en los que te sitúas mientras lees el libro y recorres esa fantástica costa vasca. Y la intriga está bien hilvanada de principio a fin, momento en el que Mikel te volverá a sorprender.
La vida no es durar, niñato, la vida es vivir. La vida es amar. Soñar. Emborracharte con un viejo amigo, perder el aliento a carcajadas. Ver un amanecer rojo en la soledad del océano. Enamorarte de una mujer preciosa. Tener una hija que te roba el corazón.[...] Lo otro solo es durar. Y no quiero durar.
Os muestro a continuación las novedades de enero de Ediciones Pirámide.
El complejo mundo de las relaciones interpersonales
María Inés Monjas Casares
Como seres eminentemente sociales, interactuamos y tratamos con muchas personas en los contextos familiares, educativos, laborales, virtuales, vecinales, de ocio y cívicos en los que convivimos, y formamos distintas clases de lazos desde las más puntuales, superficiales e instrumentales, de pura cortesía y educación, hasta las más íntimas y estrechas de comunicación, confianza máxima y afecto profundo, de modo que a lo largo de la vida vamos cimentando un círculo social, un entramado y una red de relaciones que constituye nuestro tejido social. Este libro hace un recorrido por las relaciones interpersonales y pretende ser un marco que repasa las nociones que ayudan a reflexionar y entender la aventura de la convivencia. También hace un breve repaso de experiencias sociales dolorosas y tratos desconsiderados como la soledad, la timidez, la enemistad y el rechazo, y posteriormente traza una rápida descripción de algunos fenómenos de malos tratos y violencia interpersonal.
Finalmente pone la atención en las variables implicadas en la competencia socioemocional para comentar después algunos aspectos de las buenas relaciones y remarcar la necesidad de fijarse en el perfil relacional personal que se refiere al modo o estilo que caracteriza a cada persona.
Colección: Manuales Prácticos
Páginas: 160
Precio: 16,00 €
ISBN: 978-84-368-4181-7
MADEMO
Manual de educación emocional para docentes
Inmaculada Montoya-Castilla
Konstanze Schoeps
Silvia Postigo Zegarra
Remedios González Barrón
Este libro, Manual de educación emocional para docentes (MADEMO), pretende ayudar a los profesionales que trabajan con menores en la tarea de ser maestros emocionales. La capacidad de usar adaptativamente los procesos emocionales o ser emocionalmente inteligente es una habilidad crítica para la docencia, ya que el trabajo educativo es duro e incluye mostrar atención, empatía y apoyo hacia los estudiantes, así como expresar emociones apropiadas durante las clases y las interacciones interpersonales con los estudiantes. Estas competencias complementan las habilidades docentes, del mismo modo que lo hacen en cualquier trabajo y situación humana. En la primera parte de este manual se aborda un marco teórico y una mirada muy concreta sobre el ser humano como ser emocional, implica una metodología dialógica basada en la convivencia plena y consciente del momento, y en la asunción de la responsabilidad de cada uno y en el ejercicio de su libertad. El diálogo, así como el modelado por parte del maestro emocional, son los instrumentos esenciales de este tipo de educación. Partiendo de esta mirada sobre las personas y esta metodología, la segunda parte del libro detalla el programa de educación emocional para docentes. Se explican sus objetivos y se facilitan algunas recomendaciones de tipo práctico, y se ofrece una guía detallada de cada sesión. Por último, en la tercera parte se describe la valoración del programa piloto implementado antes de la redacción de este libro.
Colección: Manuales Prácticos
Páginas: 160
Precio: 16,00 €
ISBN: 978-84-368-4401-6
Problemas psicológicos en jóvenes universitarios
Cristina Larroy García
Francisco José Estupiñá Puig
¿En qué medida afectan los problemas psicológicos a la población estudiantil universitaria española? ¿Cuáles son los problemas psicológicos que provocan mayor deterioro en la población estudiantil universitaria española (problemas por los que se busca ayuda)? ¿Existen tratamientos para estos problemas psicológicos? ¿Son útiles? Y lo más importante: ¿qué puedo hacer yo, como estudiante, profesor, tutor o familiar, para intentar paliar estos problemas?
En esta obra se intentará dar respuesta a estas preguntas. Los temas que se abordan en el libro abarcan toda la realidad de los problemas psicológicos que, según los estudios realizados y la experiencia clínica de los autores, afectan a los estudiantes universitarios. Desde los problemas de acoso que desgraciadamente también se dan en la universidad, pasando por los estados de ansiedad, depresión, trastornos de adaptación, alimentación, violencia de género, abuso sexual, consumo de sustancias y los más modernos de abuso y adicción a las nuevas tecnologías y al juego. Un abanico bastante amplio de los problemas psicológicos de los jóvenes de nuestro tiempo a los que se añaden los recursos específicos para su prevención, detección y atención psicosocial.
Colección: Manuales Prácticos
Páginas: 176
Precio: 16,00 €
ISBN: 978-84-368-4407-8
Violencia contra los animales
Relevancia en la investigación criminal
y la delincuencia violenta
Miguel Ángel Soria Verde
Núria Querol i Viñas
Alba Company Fernández
Violencia contra los animales es una obra pionera, un tanto diferente y sin duda novedosa. La sociedad cada vez va siendo más sensible en lo que concierne a la violencia sobre los animales y la obra aquí presentada es un ejemplo de esta progresiva preocupación. El maltrato a los animales es una cuestión de ética, de salud mental y de seguridad pública. Si no lo tomamos en consideración, incurriremos en mala praxis.
El tema es interesante y está redactado por expertos (policías, jueces, psicólogos, cuidadores, etc.) que le dan unas diferentes perspectivas. Una obra llena de casos sobre la delincuencia contra los animales tratada como cualquier otro tipo de delito. Trata de mostrar que el maltrato animal es violencia y que la violencia es violencia, y los profesionales deben preocuparse por ella en cualquiera de sus formas.
El estudio de la violencia contra animales ha desvelado casos de otras violencias, como la doméstica, la infantil o la sexual. Si no se trata la crueldad animal con la misma gravedad que otros delitos, se pierden señales y se promueve más violencia. Una persona que sistemáticamente golpea a un animal es una amenaza no solo para los animales, sino también para la sociedad en general. La crueldad animal intencional es una bandera roja para las fuerzas del orden.
Colección: Psicología
Páginas: 232
Precio: 24,00 €
ISBN: 978-84-368-4403-0
Mejorando los resultados en psicoterapia
Principios terapéuticos basados
en la evidencia
Alberto Gimeno Peón
La psicoterapia ha demostrado ser un procedimiento eficaz a la hora de resolver multitud de problemas psicológicos. Sin embargo, todavía existe un porcentaje considerable de casos en los que no se observan los resultados esperados, y la falta de progresos y el abandono prematuro de la terapia se producen con una frecuencia preocupante. Al mismo tiempo, la evidencia muestra que algunos psicólogos clínicos son capaces de lograr un desempeño superior a la media, alcanzando porcentajes de éxito significativamente superiores a los de otros profesionales, dando indicios de que algunas de sus acciones y características pueden desempeñar un papel fundamental en el desarrollo del proceso terapéutico. En este libro se ofrecen algunas claves basadas en los resultados de diversas investigaciones, que permiten al clínico mejorar sus resultados en psicoterapia. Para ello se realiza una revisión actualizada de aquellos factores que han demostrado aumentar la eficacia de los tratamientos psicológicos, más allá de las técnicas específicas empleadas y del modelo teórico de referencia del profesional, de tal manera que puedan ser conocidos e integrados en la práctica clínica del especialista. La monitorización de resultados y el uso de feedback del consultante, mediante escalas validadas para tal fin, se presentan como un método óptimo que permite detectar casos en riesgo de fracaso y tomar decisiones que logren cambiar el rumbo de la terapia y finalizarla con éxito. Se dedica también una parte de la obra a cuestiones relativas al desarrollo profesional del psicólogo clínico y a las acciones que este puede llevar a cabo para evaluar su desempeño de forma continua y mejorar sus habilidades terapéuticas.
Colección: Psicología
Páginas: 232
Precio: 23,50 €
ISBN: 978-84-368-4389-7
Colección: Psicología
Páginas: 464
Precio: 34,50 €
ISBN: 978-84-368-4405-4
OPOSICIONES
Maestro de Educación
Primaria I
Temario
Antonia Ramírez García
Marcos Jurado Gómez
José Ramón Ruiz Suárez
El sistema de selección para el ejercicio de la docencia consta de diferentes fases reguladas por el Real Decreto 84/2018, de 23 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley. Las fases en el proceso de oposición a este cuerpo son tres: fase de oposición, fase de concurso y fase de prácticas. Esta obra trata de cubrir el temario correspondiente a la fase de oposición, que se compone de dos pruebas de carácter eliminatorio: una primera prueba que será el examen escrito y una segunda prueba que será el examen oral. En esta fase se valoran los conocimientos específicos de la especialidad docente a la que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la profesión docente.
Intervención psicológica grupal en DOLOR CRÓNICO
Jesús Rodríguez-Marín
Sonia Couceiro Rosillo
Carlos J. van-der Hofstadt Román
El dolor es uno de los síntomas más frecuentes en la práctica clínica, probablemente la queja más común de las personas en las consultas sanitarias y una de las razones principales de la búsqueda de atención médica. En particular, el dolor crónico es probablemente el problema más frecuente en la sociedad en que vivimos. En esta obra se realiza una revisión de la psicología del dolor, incluyendo los tratamientos psicológicos del dolor, como fundamento del programa de tratamiento que se propone para ser aplicado de forma grupal a pacientes, cuyo factor común era el dolor crónico. Se trata de un programa de tratamiento psicológico grupal para personas con dolor crónico, que incluye un manual para el terapeuta y el correspondiente para el paciente. Es un programa bien estructurado y presentado, y ésta orientado a la práctica en forma de protocolos de actuación.
Hoy os muestro el vídeo de una novela gráfica publicada por Maeva. El libro se llama Sonríe de Raina Telgemeier ganadora del premio Eisner en 2015 otorgado al mejor escritor e ilustrador.
SINOPSIS:
Raina solo quiere ser normal. Pero una noche, tras una reunión de los scouts, se tropieza y se rompe los paletos. Los meses siguientes serán una tortura para ella: se verá obligada a pasar por una operación, ponerse brackets metálicos, llevar un horrible casco e incluso dientes falsos. Pero además tendrá que «sobrevivir» a un terremoto, a los primeros amores y a algunos amigos que resultan no serlo tanto.
SU AUTORA:
Raina Telgemeier es una autora de novela gráfica de fama internacional siempre presente en la lista de los más vendidos de The New York Times y ganadora de varios premios Eisner, por ¡Sonríe! en 2011, por Hermanas en 2015, y el más reciente, doble reconocimiento, por Coraje en 2020, a la Mejor publicación infantil y juvenil y al Mejor escritor e ilustrador en categoría general.
Algo en común en sus novelas gráficas es que giran en torno a la preadolescencia. Es la autora también de Drama y Fantasmas, Eisner en 2017, además ha adaptado e ilustrado las novelas gráficas de la serie El Club de las Canguro.
Actualmente vive en el Área de la Bahía de San Francisco.
Al apuntarme al mes temático de la novela negra del blog de Laky se sorteaban dos ejemplares de En el otro bolsillo de Laura Balagué. Resulté agraciada con uno de ellos y tras leerlo os traigo hoy mis impresiones sobre este libro publicado por la editorial Erein.
SINOPSIS:
Una auxiliar de enfermería de un centro de salud aparece muerta en extrañas circunstancias. Un nuevo caso para la oficial de la Ertzaintza Carmen Arregui, cuya resolución se complicará debido a la sorprendente "normalidad" que presenta la rutinaria vida de la difunta y su entorno. La ausencia total de indicios, aficiones y amistades de la víctima, por exiguas que fueran, supondrá una enorme reto.
Carmen Arregui es una oficial comprometida con su trabajo, desbordante de sentido común y con una completa vida familiar. Capaz de sacar lo mejor de cada uno de sus colaboradores: el tímido Aduriz, la eficaz Lorena y el antediluviano Fuentes, y, al mismo tiempo, esquivar las imposiciones, siempre oportunistas, del comisario Landa; además de tener una particular habilidad para despejar con garbo la escena de un homicidio: "En la escena del crimen, el que no ayuda estorba".
Una historia bien hilvanada que avanza en una pesquisa paciente y que, poco a poco, nos irá descubriendo pequeños detalles en la existencia de la víctima que revelarán que no hay vida sin secretos.
SU AUTORA:
Laura Balagué Gea nació en Barcelona, aunque ha vivido la mayor parte de su vida en San Sebastián donde trabaja como enfermera en Atención Primaria. Ha participado como coautora en varios libros de relatos y en 2008 público su primera novela, Vestidos de novia, ambientada en un taller de costura en la Barcelona de los años sesenta. En 2015 ganó el Premio La Trama de novela negra del festival Aragón negro con Las pequeñas mentiras. En 2018 publicó Muertes entre las estrellas, con la misma protagonista de Las pequeñas mentiras y la novela infantil la casa inquieta.
OPINIÓN:
Osakidetza, el servicio de salud del País Vasco, realiza unas campañas de vacunación contra la gripe muy originales y creativas. Para el que no viva allí o no visite la zona no sabrá a qué me refiero. Os pongo algunas imágenes a continuación de las últimas campañas para que os hagáis una idea:
¿Y por qué os cuento esto? Pues porque así comienza En el otro bolsillo, con una pequeña reflexión que hace nuestra protagonista Carmen sobre los carteles de vacunación de la gripe que han logrado sacarme una sonrisa.
Carmen miró con asombro la imagen de James Bond con una jeringuilla en la mano que, desde un inmenso cartel, proclamaba "Licencia para vacunar".
Desde mi punto de vista estas campañas son una pasada, muy imaginativas, muy gráficas y que conectan muy bien con la gente. Por eso me ha parecido tan bonito el comienzo del libro, porque he visualizado el cartel con James Bond de protagonista.
Como podéis adivinar, la trama de En el otro bolsillo transcurre en el País Vasco, más concretamente en Riberas de Loyola, San Sebastián. Nuestra protagonista, la ertzaina Carmen Arregui, tendrá que anular sus vacaciones de septiembre y se verá inmersa en la investigación de un posible asesinato. La víctima es Agustina Prados de cincuenta años, más conocida como María. Era auxiliar de enfermería en un centro de salud donde todo el mundo la calificaba de muy trabajadora, puntual, ordenada y muy reservada. Por eso, cuando no acude a trabajar dan aviso y la encuentran muerta en su salón. María rara vez hablaba y cuando lo hacía era de temas profesionales. Lo único personal que conocen sus compañeras, tras años trabajando juntas, es que tiene dos sobrinos gemelos, Aitana y Jaime, hijos de su único hermano José y que viven en Madrid.
Durante las 302 páginas que tiene el libro, la autora Laura Balagué, nos sumerge en una novela llena de secretos bien guardados durante años y que nadie, ni los más íntimos a la víctima, conoce. Secretos que iremos descubriendo durante la investigación policial, a la par que Carmen, y que serán el motivo del asesinato de María.
En el otro bolsillo está compuesto por treinta y cinco capítulos cortos, fáciles de leer y con ritmo. Es una novela que se lee en un rato, cuya temática y narración no cansan. Se habla de cosas mundanas, normales y corrientes como pueden ser los disfraces de carnaval, las tareas domésticas, de los compañeros de trabajo y los diferentes tipos de personalidad. Se hace referencia a las nuevas tecnologías y de cómo los mayores, poco a poco, van aprendiendo a manejarlas: blogs, citas por internet con aplicaciones como Meetic o Tender, el desfase generacional entre padres e hijos que no queremos ver pero que está ahí, etc.
Durante la investigación conoceremos a nuestros protagonistas. Sobre todo a Carmen, una persona muy cercana y con la que, en cierto modo, me identifico. Una mujer trabajadora, organizada y a la que las tareas domésticas le superan. Mikel, su marido, maestro de profesión y el cocinero de la casa, consigue que la boca se te haga agua cada vez que prepara uno de sus fantásticos y variados platos. El inspector Fuentes es un buen hombre que se verá en algún problemilla porque no sabe callar ni debajo del agua ni piensa las cosas dos veces antes de decirlas. Y esa amona (abuela) con gancho que no se deja amedrentar por los cambios ni por su edad, que quiere aprender y que es muy sensata en sus razonamientos.
Laura Balagué nos plantea, en El otro bolsillo, diferentes tipos de familia: solitarios, los que no tienen casi contacto, los que están unidos y que a pesar de no tener dinero son felices con el trabajo, el apoyo incondicional y el cariño de tus seres queridos, y los que viven, como dice la autora, en una jaula de oro, rodeados de lujos pero a los que les falta lo más importante.
En el otro bolsillo es una novela que me ha gustado porque te atrapa de principio a fin, no esperas quién es el culpable, no eres capaz de conjeturar qué motivos hay para asesinar a María, y los personajes que nos plantea Laura Balagué son muy cercanos y humanos con los que acabas identificándote en mayor o menor medida. La narración de la autora es ágil y sencilla, para no aburrirse y con una trama muy bien construida.
Me gusta lo bueno de la vida: leer, dormir, soñar, escuchar música, reír,...
Puedes contactar conmigo
1) Por email: BlogElSalonDelLibro ARROBA gmail.com
2) En Facebook:
https://www.facebook.com/ElSalonDelLibro
3) En Twitter: @elsalondellibro
4) En Instagram: https://www.instagram.com/elsalondellibro/