viernes, 12 de febrero de 2021

Con M de Mar (Rosa Grau)

Buenos días blogueros,

Hay momentos en los que por muy bueno que sea el libro que tengas delante no te es posible leerlo. Necesitas algo distinto, menos serio, más fresco, ligero, que te haga reír. Pedí opinión en las redes y Mari, del blog La isla de las mil palabras me aconsejó este libro que hoy reseño.

Con M de Mar (Rosa Grau)


SINOPSIS:


La Muerte no es sino una parte de la vida. Pero, ¿puede llegar a desear ser mucho más?

Tras una existencia de matanzas y estrés, el mayor deseo de la Muerte, alias Calavera, Parca, Dama Fría, es ser humana. Varios intentos frustrados a lo largo de los siglos, no la desaniman, y por fin consigue que se le conceda un año de vacaciones.

Mar es especial. Muy especial. Vive en su apartamento del Cabo de la Huerta y tiene tres amigos, dos trabajos y no es todo lo feliz que imaginaba ser. Mar hace tiempo que ha perdido la esperanza de conocer la chispa que hace que los humanos cometan locuras en nombre del amor. 

Hasta que se cruza en su camino él, la otra cara de la moneda. Sea como sea, está convencida de que un detective de homicidios no puede reportarle nada bueno. Él se llama Daniel y está a punto de revelarle dónde reside esa chispa.


SU AUTORA: 


Rosa Grau - Con M de Mar
Información sacada de: https://www.agenciaexit.com/rosagrau

Rosa Grau nació y se crio en Alicante, donde vive con su familia. Lectora voraz y ama de casa, cuya filosofía con la vida es vivirla a orillas de su amado Mediterráneo, y amante de su familia, de sus amigos y de los animales, no empezó a escribir hasta que esa plaga, de nombre cáncer, se cebó en un ser muy querido y le provocó insomnio. Noche tras noche se levantaba a las cuatro de la madrugada y volcaba en papel y a lápiz recuerdos, anécdotas y vivencias pasadas de una juventud que parecía haberse esfumado para siempre. El resultado fue Un puñado de amigos y dos cerezas, una novela muy divertida que batió récord de ventas en Amazon en la categoría de romántica y que tres meses después fichó con el grupo editorial Penguin Random House. 

A este primer libro le han seguido dos más, Pon Un Fantasma en Tu Vida (Ediciones Martínez Roca), una novela donde nos sigue asombrando con su faceta humorística y a la vez tierna, y donde se adentra en temas tan controvertidos como la vida después de la muerte y las siempre complicadas relaciones familiares, y El sendero de los ángeles, un guiño a las historias de misterio y suspense. 

Ahora está inmersa en su cuarto proyecto, que espera tener finalizado en unos meses, y continúa llevando una vida tranquila en su casa de la playa de San Juan. 



OPINIÓN:


Cuando Mari, del blog La isla de las mil palabras, me recomendó leer Con M de Mar no sabía a qué me enfrentaba. No tenía ni idea de qué iba la historia, no había leído ninguna opinión ni había oído hablar de esta novela. Así que iba totalmente a ciegas (cosa rara en mí). Y la verdad es que, obviando las erratas que encontré en la versión Kindle, tengo que decir que Rosa Grau me ha encantado.

Entre bocado y bocado, la vista me iba de las dos palmeras del jardín de la urbanización a la estrecha franja por la que se podía divisar el mar. Unas vistas increíbles si eres ciego de un ojo y sufres pérdida de visión en el otro.

Con M de Mar es una novela muy ingeniosa, con un toque de humor muy característico. Me recuerda mucho a la novela Sin noticias de Gurb de Eduardo Mendoza por las situaciones tan disparatadas que sufre nuestra protagonista, sobre todo al principio, y que van desde la Era del Pleistoceno, pasando por El Paleolítico Superior y el hombre Cromañón hasta el conflicto social y político que supuso La revolución francesa, entre otros.

Yo no debatía sobre temas que no entendía. Y los sentimientos ocupaban el puesto número uno de una larga lista. Si quisiera hablar de la destrucción de Pompeya, yo encantada. De la desaparición de la Atlántida, yo conforme. De la caída del Imperio otomano, yo feliz. Pero sentimientos...

En esta ocasión nuestra protagonista es La muerte. Así, en mayúsculas. No la muerte de algo o alguien sino la encarnación del concepto muerte. Esa que se dedica a llamarnos cuando cree que es nuestra hora y que viene a buscarnos con su guadaña para que la acompañemos aunque no estemos seguros de ello. Pues bien, resulta que La muerte, después de tantos y tantos siglos de vivencias tiene deseos de experimentar lo mismo que un ser humano. Para ello viaja a la Tierra a lo largo de diferentes épocas históricas y se personifica en varias ocasiones sin éxito alguno. Su "vida" no dura ni siquiera doce horas. La Muerte es poderosa y muy trabajadora y tras una época de muchas muertes y desolaciones se encuentra cansada y estresada. Ya nada le parece igual, nada le ilusiona. No hay quien quiera hacer su trabajo ni siquiera para sustituirla un tiempo, pero ella persiste en su idea de experimentar las emociones humanas. No pide tanto. Tan  solo quiere estar un mes de vacaciones para poder conseguir su objetivo: sentir el amor que vuelve idiotas a los humanos. Y al final, lo consigue. Así conoceremos a La muerte de primera mano pues, Con M de Mar, está narrada en primera persona lo que te hace sentir más cercana a nuestra protagonista y percibir las emociones que tiene cuando experimenta algo nuevo por primera vez.

Recuerdo haber pensado que mi mayor deseo era formar parte de un todo. Aceptar y ser aceptada. Ser uno más. Pero en aquel momento me percaté de lo equivocada que estaba. ¿Qué tenía de malo ser diferente? Nada. No tenía nada de malo. Ese secreto terriblemente vergonzoso llamado singularidad no solo me hacía distinta del resto, sino que me enorgullecía de ello.

Entre los personajes que aparecen considero como relevantes los tres siguientes: Mar, Val y Marta. 

Marta es fresca, joven y muy directa. Le gusta la moda y para su corta edad tiene algunos aspectos muy bien desarrollados y definidos. Sabe salir de situaciones incómodas, es rápida resolviendo conflictos, tiene chispa. 

Deberías saber hablar como una adolescente normal, y no como la rarita de la clase, y decir cosas como...como... "amigo con derecho a roce" o "esto está to picante", y actuar todo el tiempo como si masticaras algo agrio y estuvieras pensando en escupírselo al primer adulto que se atreva a dirigirte la palabra.

Val es un chico de apenas quince años que está entrando en su adolescencia. Tiene una mezcla entre inocencia y chulería y muchas ganas de hacer todo lo que aún no ha tenido tiempo. Es inquieto y nervioso y Marta es un bálsamo para él.  

Mar Serena, por su parte, es inocente y amigable. Trabaja como pitonisa en Cabo de la Huerta (Alicante), vive en un piso muy pequeñito y es una persona muy peculiar en todos los sentidos. No cuenta a sus clientes aquello que cree que puede hacerles daño o lo que ya no se puede remediar. Imaginad por ejemplo la infidelidad de un marido ya muerto. Mar piensa que puede con todo ella sola y no pide ayuda, intenta echar una mano a los demás y vive situaciones estrambóticas hablando con Val o Marta que nos harán desternillarnos de risa.

¿Pero a quién pretendía engañar? Jamás volvería a ser la que era. Esos dos coñazos eran como tatuajes en mis huesos; imposible deshacerme de ellos sin quebrarme en el intento.

El tiempo pasa y Mar tiene la sensación de que su tiempo en la Tierra se acabará sin lograr su objetivo: conocer el amor. La casualidad querrá que se vea inmersa en la resolución de un asesinato y conozca a Daniel, uno de los policías que llevarán a cabo la investigación y con el que vivirá una situación de amor-odio, de tira y afloja. 

Mar Serena vivirá a lo largo de toda la novela situaciones cómicas, estúpidas e ilógicas. Todas ellas son originales, increíbles e inimaginables. No sólo por la situación en sí misma, sino también por cómo la encara nuestra protagonista Mar.

-Yo también te quiero. Gracias por confiar en mí.

Estaba preparada para escuchar cualquier cosa menos eso. Acababa de derribar todas mis defensas. Unas palabras, unas simples palabras le bastaron para dejarme confundida, con dolor de garganta y deseando que el torbellino de emociones, nada recomendables para el ser sin sentimientos que era, desapareciera de una vez por todas.

Nuestra protagonista es inocente, ilusa y crédula. Por eso se lleva tantos chascos en la vida ya que no espera un comportamiento cretino, vil, ni egoísta de nadie. Lleva poco tiempo en la Tierra para saber de qué calaña está hecho el ser humano y eso le lleva a decepcionarse y entristecerse.

Había sido una gran decepción reconocer que bajo luminosas y engañosas sonrisas se escondían seres sin escrúpulos. Jugaban sucio y eran malvados, envidiosos, dados a faltar a la verdad y con una fijación enfermiza por los bienes ajenos.

Con M de Mar es una novela de 482 páginas en las que Rosa Grau nos plantea un asesinato que resolver, una historia de amor que comprender y, lo que es más importante, un largo camino para entender las reacciones de los seres humanos. Como buena historia de amor acaba un poco "fresa" (ñoña o moñas o pastel) como diría nuestro personaje Marta. 

En definitiva, Rosa Grau nos cuenta la historia de Mar de forma amena, agradable, divertida, y puedes sentir la ilusión, la fuerza y la energía que desprenden los personajes. El texto, aparentemente sencillo, encubre unas buenas dosis de realidad. Vemos cómo Mar descubre las emociones humanas a través de gestos simples, afables y cotidianos, y algunas de sus frases son como pequeñas porciones concentradas de realidad.

Me quedo con las personas con quienes puedo ser yo en toda mi esencia, y aún así me quieren. Soy feliz y autodidacta. 

La experiencia me había demostrado que los actos inconscientes son los que muestran cómo somos realmente.

Cuando la ira lo sella todo, no deja huecos para que se cuele la tristeza.


Calificación:

Para más información:



jueves, 11 de febrero de 2021

Book trailer El samurái de Sevilla

Hola blogueros,

El booktrailer que os muestro hoy es de la novela El samurái de Sevilla, una mezcla de historia y fantasía que relata la expedición nipona a tierras andaluzas en 1614, por la que en 2014 se hicieron tantos homenajes en uno y otro país. fue publicada por La esfera de los libros.

 

SINOPSIS:


La novela de los primeros japoneses que llegaron a la España del siglo XVII.

Año 1614, en el puerto de Sanlúcar de Barrameda atraca un barco con unos exóticos pasajeros: una embajada de veintidós samuráis que comenzaban en el puerto español su visita a Europa. Habían tardado casi un año en hacer el largo viaje desde el lejano y hermético Japón, y nada les había preparado para el tremendo choque cultural que les aguardaba.

El protagonista de esta novela ―en la que John J. Healey mezcla de forma magistral la realidad de aquel viaje con la ficción― es el samurái Shiro, quien logra trabar amistad con el duque de Medina Sidonia y llega a ganarse el apoyo del rey Felipe III y del duque de Lerma. Shiro, sabio y mesurado en cuestiones diplomáticas, sin embargo no conseguirá evitar enamorarse de una joven sevillana malcasada con un aristócrata de poco fiar. Esta apasionada relación le obligará a combatir no pocos peligros y los obstáculos impuestos por los prejuicios y las normas de la sociedad sevillana del siglo XVII.


SU AUTOR:

El samurái de Sevilla - John J. Healey

El escritor estadounidense John J. Healey es natural de Nueva York, aunque reside en España. Es conocido por dirigir los documentales Federico García Lorca: Un retrato de familia (sobre el poeta granadino) y The Practice of the Wild (dedicado al poeta Gary Snyder).

Debutó como escritor con la novela Emily & Herman en el año 2013. En ella, relataba una relación ficticia entre Herman Melville y Emily Dickinson, dos autores británicos del siglo XIX. Su segunda novela vio la luz en 2016, El samurái de Sevilla, una mezcla de historia y fantasía que relata la expedición nipona a tierras andaluzas en 1614, por la que en 2014 se hicieron tantos homenajes en uno y otro país.

miércoles, 10 de febrero de 2021

El gigante Botafuegos (Juan Ignacio Pérez)

Buenos días blogueros,

Juan Ignacio Pérez Palomares, un magnífico profesor de mi hijo pequeño, regaló a toda su clase un cuento ideado por él mismo titulado El Gigante Botafuegos




SINOPSIS:


El libro no tiene sinopsis, así que la que dejo a continuación es un pequeño resumen.

Cada 6 de Enero, el día de Los Reyes Magos, los niños del pueblo se quedaban sin juguetes. Un año tras otro ocurría igual. ¿Y por qué? Porque el gigante Botafuegos lo llenaba todo de niebla y los Reyes Magos no eran capaces de encontrar el camino al pueblo para depositar sus regalos en las casas.

Tras largos años decidieron hacer algo al respecto. ¿Crees que funcionó?



SU AUTOR:



Imagen sacada de https://cutt.ly/LjZCDMG


Juan Ignacio Pérez Palomares nació en Algeciras en 1964. Es diplomado en Magisterio, especialista en Educación Infantil, Primaria, Lengua Castellana y Francesa. Finalizó un máster en Promoción de la Lectura por la Universidad de Castilla-La Mancha y es especialista en Literatura Infantil. Preside LitOral, la Asociación Andaluza para la Difusión de la Literatura Oral. 

Él mismo se define como "contador, cuentista, cuentero o cuentacuentos". Es investigador de la literatura oral, experto en fomento de la lectura e imparte cursos y talleres sobre animación a la lectura y el valor de la narración oral en ámbitos como el hogar, la escuela o las bibliotecas. 

Ha impartido un centenar de cursos en centros de profesorado de Andalucía y publicado cuentos para niños y adultos, como La mejor noche de Reyes (Santander, 2000), El gigante Botafuegos (Algeciras, 2001), Batalla de naipes (Kalandraka, Sevilla, 2005), Las bodas de la pulga y el piojo (Everest, Madrid, 2005), Viejos cuentos para los más jóvenes (premio Santillana de Experiencias Educativas 2007) o Cuentos redondos.

Ha dedicado los últimos 20 años a realizar trabajo de campo recogiendo tradición oral y cuenta ya con 10.000 textos grabados. Algunos los plasmó en los libros "Debajo del puente", "Cien cuentos populares andaluces", "Leyendas y cuentos de encantamiento recogidos junto al Estrecho de Gibraltar".
 
Es miembro del consejo de redacción de la revista Tantágora (Barcelona).


OPINIÓN:


El gigante Botafuegos es un cuento escrito por el profesor Juan Ignacio Pérez. Está dedicado para que los más pequeños disfruten de la historia que se narra así como de las ilustraciones a todo color, obra de Nono Granero. Consta de treinta páginas y fue editado por LitOral, una asociacion andaluza dedicada a la recuperación y difusión de la literatura oral desarrollada a ambas orillas del Estrecho de Gibraltar.   


Hay una tradición en Algeciras que consiste en arrastrar latas la víspera de los Reyes Magos y que tiene un origen popular. Era celebrado por los niños, quienes tomaban sus juguetes de hojalata y los terminaban de romper en la víspera de la celebración de los Reyes Magos para poder así recibir regalos nuevos. 

Juan Ignacio Pérez se inventó una historia en 1998 para dinamizar y relanzar ese arrastre de latas que se había perdido en décadas anteriores en Algeciras. Para este fin, creó un personaje gigante al que los niños vencerían haciendo ruido, de una manera cooperativa, no violenta y original. Esta historia fue publicada por primera vez en el suplemento Aquí hay duendes del Diario Europa Sur el 6 de enero de 1999.  Juan Ignacio contó la historia a su hijos y alumnos y pudo apreciar  cada vez más la reacción positiva de las personas con el enfoque de esta historia. 


Para los que no conozcáis a este profesor os comento que es un verdadero cuentacuentos. Cuando narra una de sus historias te sumerges con él y eres parte de un todo. Es un profesor de los de vocación, de aquellos a los que les gustan los niños, y enseñar y verlos aprender. Hace un montón de excursiones para que los niños aprendan viendo, experimentando, tocando y razonando. Por eso me da mucha pena que tras tantos años de esfuerzo y dedicación le intenten plagiar, menospreciar y quitar mérito de sus trabajos. Parece que vivamos en una España que intenta pisotear al que hace algo bien, o mejor que tú, o diferente. 


El libro El gigante Botafuegos inicia cuando un abuelo cuenta a sus nietos una historia que él conocía desde niño. Un gigante malvado al que llamaban Botafuegos llenaba la ciudad de niebla el día antes de que llegaran los Reyes Magos para ocultar las casas y evitar así que los regalos fuesen entregados a los niños. Y entre todos idean hacer mucho ruido con latas para que los Reyes puedan orientarse mediante el sonido y encontrar las casas que no pueden ver. De esta manera vencerían al malvado gigante y ellos recibirían sus ansiados juguetes.

El gigante Botafuegos es un cuento infantil contado de manera sublime. Es como si Juan Ignacio Pérez nos estuviera contando la historia directamente a nosotros. Tanto la primera como la última parte contiene mucho diálogo. El cuento, está narrado en tercera persona, y es, como os comentaba, entretenido, didáctico y con ilustraciones acordes a la historia y mucho colorido. En definitiva, El gigante Botafuegos es un cuento que reúne tradición, humor, emoción y miedo.

La historia del gigante Botafuegos ha escapado de las hojas del libro gracias a una empresa de Algeciras, Omnium Lab, que pidió el consentimiento de Juan Ignacio para realizar una serie animada y poder concienciar a los más pequeños sobre la importancia de reciclar las latas y el resto de residuos.

Más información en: 

https://www.lavozdigital.es/cadiz/20140105/local/campo-gibraltar/vuelve-reyes-gigante-botafuegos-201401050955.html

https://www.orientacionandujar.es/2016/12/14/una-forma-diferente-celebrar-la-navidad-gigante-botafuegos/

martes, 9 de febrero de 2021

Novedad Algaida Editores

 Buenos días,

Algaida Editores nos presenta una nueva novela histórica de Fernando Artacho, autor de culto para los amantes de la novela histórica en nuestro país. 



En la España de comienzos del siglo XX, en la que algunos caballeros todavía se batían en duelo por una mujer y en la que los privilegios políticos de los señores abundaban en todo el panorama social, la amistad entre tres estudiantes de Derecho se verá reforzada tras sufrir alguna que otra adversidad propia de la juventud. El amor apasionado, la lealtad entre amigos y los valores arraigados por la religión son los ingredientes perfectos para que esta nueva novela de Fernando de Artacho nos haga deleitarnos con la lectura de varias tramas, todas ellas tratadas con la elegancia que caracteriza al autor.


Colección: ALGAIDA HISTÓRICA
I.S.B.N.: 978-84-9189-392-9
Fecha de publicación: 28/01/2021
448 páginas



lunes, 8 de febrero de 2021

La vida es suero (Enfermera Saturada - Héctor Castiñeira)

 Buenos días blogueros,

Llevo mucho tiempo escuchando hablar de Enfermera Saturada y hoy es mi turno de hablaros de su ópera prima, La vida es suero.

La vida es suero (Enfermera Saturada - Héctor Castiñeira)


SINOPSIS:


Si no tienes claro si una enfermera que pincha en el turno de noche, es una DJ. Si estás convencido de que la persona que inventa el tamaño de las pastillas, no es buena persona. Si crees firmemente que llamarle pijama a la ropa de trabajo no es serio. Si no soportas a las señoras que te dicen en qué vena tienes que pincharlas y alguna vez te has quedado mirando las venas de alguien en el metro, éste es tu libro. Bienvenido al mundo de Enfermera Saturada. Un mundo donde el delirio se mezcla con el humor, a veces negro y siempre muy fino, y donde el día a día del hospital siempre supera a la ficción. Os lo juro por Florence Nightingale.


SU AUTOR:


Enfermera Saturada - Héctor Castiñeira (La vida es suero)


Enfermera Saturada, coloquialmente conocida como “Satu”, nació en un blog en 2012. Contaba, en un tono irónico y bienhumorado, "el día a día de una enfermera española que busca su hueco en la sanidad".

Alcanzó un inmediato éxito, alcanzando más de 50.000 seguidores en twitter y 70.000 en Facebook, además de cientos de miles de lecturas del blog. Era inevitable que acabara saltando del medio digital al papel, lo que ocurrió en 2013 con La vida es suero, un desternillante viaje a la realidad de la vida de los trabajadores de un hospital, al que siguieron, El tiempo entre suturas (2015), Las UVIS de la ira (2016), Suero de una noche de verano (2017), El paciente siempre llama dos veces (2018), El silencio de los goteros (2019), El guardián entre el ibuprofeno (2020) y Nosotras enfermeras (2020).

Entretanto, en mayo de 2015, durante la 74 Feria del Libro de Madrid, el creador de Enfermera Saturada salió de su anonimato y desveló su identidad: Hector Castiñeira (Lugo, 1983), un profesional de la sanidad gallego. Como comentó: "Pensé que el anonimato era más divertido y que la gente se identificaría más con una mujer ya que ellas son mayoría en esta profesión, el 85% nada menos. Cuando estudiaba, éramos sólo cinco chicos en el aula entre 60 chicas".

Sin duda, las andanzas de Enfermera Saturada continuarán, en el futuro, haciendo las delicias de sus seguidores, al mismo tiempo que nos explica las interioridades de los centro sanitarios españoles.


OPINIÓN:


Hace ya muchos años, a través de las redes sociales leí a una conocida que trabaja como enfermera lo que había disfrutado con el libro La vida es suero de Enfermera Saturada. Me quedé con la copla y anoté el título en la lista de pendientes.

Ahí se ha quedado hasta hoy. Hay momentos en nuestra vida en los que necesitamos un cambio lector. Tal vez por nuestro ánimo, por las circunstancias que estamos viviendo, por el estrés o por cualquier motivo. El caso es que intenté leer varios libros que intuía que estaban bien escritos y tenían buena trama pero no pasaba de los primeros capítulos. Me quedaba estancada y a pesar de que sabía que eran buenas novelas no conseguía engancharme a su lectura. Así que cambié de género y busqué algo más sencillo y más ligero de leer. A raíz de esas lecturas se desempolvó mi recuerdo de Enfermera saturada y busqué su primer libro. Por ello os traigo hoy mis impresiones sobre él.

La vida es suero es una novela de 125 páginas dividida en capítulos independientes. Héctor Castiñeira, en cada capítulo, nos habla sobre una anécdota de enfermería, es decir como ven y viven desde su punto de vista diferentes situaciones que generamos los pacientes,  los médicos, las visitas, etc. Está escrito con un humor muy fino y divertido. Se hace muy amena su lectura. Como os decía cada capítulo puede ser leído independientemente ya que no es una historia en sí misma, sino más bien una recopilación de sucesos y pensamientos descritos con mucha gracia.


La finalidad del prospecto es que no lo leas. Si lo lees no tomas la pastilla,  así las empresas farmacéuticas han optado por hacerlos con letra pequeña y casi tan largos como las etiquetas de la ropa de Zara.


La vida es suero es la ópera prima de Enfermera Saturada, la primera obra que surgió de las redes sociales cuando Héctor compartía en ellas sus anécdotas. Debo decir que me identifico con algunas situaciones creadas por los acompañantes de los pacientes, pero que conste que siempre lo he hecho con la intención de ayudar (ahora sé que molesta). Si bien el libro está bien yo tenía una idea diferente de lo que sería su lectura. Ya sabéis que las expectativas son muy malas y años pensando que este era el libro de los libros ha hecho algo de mella.

Intuyo que a todo aquel profesional relacionado con el sector o a los amigos íntimos y a los familiares de enfermeras les encantará. Yo, por mi parte, que no tengo relación íntima con nadie que sea enfermera, auxiliar o médico, he tenido que buscar quién era Florence Nightingale.


El que elige los tamaños de las pastillas no es buena persona, os lo juro por Florence Nightingale. Alguien que a una pastilla para el infarto le pone el tamaño de un grano de arroz, tiene muy mala leche.  ¡¡Que ya me imagino al pobre abuelo,  con sus dedos gordos,  sudando  y con dolor en el pecho, intentando coger esa pastillita para ponerla debajo de la lengua!! Eso es de muy mala persona.


Hay pensamientos de Satu que, por otra parte, todos los de la generación de Héctor compartimos. Y es que da igual que estudiaras enfermería, medicina, ingeniería, abogacía, etc. Nuestros padres siempre nos decían que estudiáramos para obtener en el futuro el trabajo deseado. Pero todos nos lanzamos a estudiar y ya no hay trabajo cualificado para todos :-)


Estudié, saqué buenas notas y fui a la universidad. Me decían que si hacía todo eso, el día de mañana sería una mujer de provecho: tendría trabajo estable,  una casa y una familia con la que ir de vacaciones a Benidorm.  Me engañaron. 


Te recomiendo la lectura de La vida es suero si buscas algo ligero y con humor, fácil de leer y sencillo de entender. Supongo que es casi una lectura obligatoria si trabajas en el sector ya que te harán gracia multitud de cosas que a mí, seguro, se me han pasado por alto.


Calificación:

Para más información:



domingo, 7 de febrero de 2021

Frase motivadora #11

Buenos días blogueros,

Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde​, conocido como Oscar Wilde, fue un escritor, poeta y dramaturgo de origen irlandés. Nacido en 1854 y fallecido en 1900, ​Wilde es considerado uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío; además, fue una celebridad de la época debido a su gran y aguzado ingenio.



El mejor medio para hacer buenos a los niños es hacerlos felices.





Si os ha gustado podéis encontrar más frases del estilo en la pestaña Frases motivadoras.

sábado, 6 de febrero de 2021

Novedades ciencia enero - Pirámide

 Buenas tardes blogueros,

Ediciones Pirámide nos muestra sus novedades en ciencia. ¿Os interesa alguna?

Image

Aventuras matemáticas

Una ventana hacia el caos y otros episodios

Miguel de Guzmán

 

Desde la publicación en España de la primera versión, en 1987, de Aventuras matemáticas, la obra se ha traducido sucesivamente a otros cuatro idiomas: francés, portugués, finlandés y chino. Esto constituye un hito en la bibliografía de divulgación científica de nuestro país.


Aventuras matemáticas trata de estimular en quien se adentra en ellas el gusto por la participación activa en diversos aspectos de la creatividad matemática, así como la actitud adecuada ante los retos matemáticos de todos los niveles.


Esta nueva edición se ha enriquecido sustancialmente con cuatro ensayos dedicados a temas de interés actual, como el caos matemático, los fractales, el teorema de Fermat y la criptografía de clave abierta, y con otro más que trata de ayudar en la comprensión del teorema de Gödel, uno de los resultados más profundos de la matemática del siglo xx.

 

   Colección: Ciencia Hoy

   Páginas: 320

   Precio: 26,00 €

   ISBN: 978-84-368-4400-9                                        

Image

Problemas de genética resueltos

Desde Mendel hasta la genética cuantitativa

Lola Llobat

 

Esta obra, que contiene ejercicios y problemas resueltos de genética básica, genética mendeliana, genética de poblaciones y genética cuantitativa, no pretende ser un texto de genética en el que se explican los conceptos teóricos de la Genética. Su objetivo es otorgar recursos al estudiante de cualquier grado de biomedicina y salud herramientas para poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en las diferentes materias de genética impartidas en dichos grados. El libro se ha enfocado de forma que el lector tiene una pequeña introducción teórica al inicio de cada uno de los capítulos, donde se indican los conceptos necesarios para solucionar los problemas propuestos, sin sustituir esta esquemática introducción a un manual de Genética.


Se dan por conocidos, por tanto, muchos de los conceptos que se explican en cursos de Genética teórica. Al final de cada capítulo, el lector tiene a su disposición cada uno de los problemas resueltos planteados de forma que puede comprobar si al realizar el ejercicio por su cuenta ha acertado o, por el contrario, ha errado, y constatar dónde es necesaria la corrección. También al final del libro se han incluido dos tablas que se consideran necesarias para la resolución de muchos de los problemas planteados, una sobre la distribución de c2 y otra sobre la distribución normal truncada

 

   Colección: Ciencia y Técnica

   Páginas: 160

   Precio: 19,50 €

   ISBN: 978-84-368-4396-5



Novedades Economía y Empresa Enero de Ediciones Pirámide

 Buenos días blogueros,


Ediciones Pirámide nos trae novedades de Economía y Empresa. ¿Te interesan?


Image

Estadística descriptiva

paso a paso

Feliciano F. Ordóñez Fernández

Juan González Fernández

 

El desarrollo del contenido de esta obra surge de la experiencia de los autores en la enseñanza de la disciplina de Estadística, donde han podido constatar las dificultades que los estudiantes encontraban al hallarla difícil de entender y de interpretar. El hecho de que los autores impartan docencia en el Área de las Ciencias Jurídicas y Sociales ha influido en un planteamiento eminentemente práctico, sin dejar de lado los fundamentos teóricos básicos que permiten al lector comprender la materia a la vez que perfeccionar su aplicación directa en el desempeño profesional.


Así, la obra se ha articulado en torno a los conceptos esenciales de la Estadística Descriptiva, presentándolos de manera que vayan adquiriendo un grado creciente de complejidad, acompañados de ejemplos (numéricos y gráficos). El objetivo final es que los lectores de este libro puedan emplearlo tanto como fuente de información básica para el estudio de la estadística, como para su uso en la investigación elemental, así como de apoyo en el ejercicio profesional y en la docencia en los niveles de bachillerato y grados universitarios.

   Colección: Economía y Empresa

   Páginas: 176

   Precio: 20,00 €

   ISBN: 978-84-368-4378-1                                        

Image

Análisis multivariante de datos

Cómo buscar patrones de comportamiento en BIG DATA

Gregoria Mateos-Aparicio Morales

Adolfo Hernández Estrada

 

En esta obra se hace una revisión de los principales métodos estadísticos multivariantes, con el objeto de que investigadores y profesionales adquieran los conocimientos suficientes para utilizar adecuadamente un conjunto de herramientas estadísticas de análisis multivariante de datos de interés para la predicción y la toma de decisiones en la empresa, y como herramienta estadística imprescindible para encontrar patrones de comportamiento en las grandes bases de datos del big data.


Estas herramientas son el análisis factorial, el análisis de componentes principales, el análisis clúster o de conglomerados, el análisis discriminante y el análisis de regresión logística.

En el libro se analizan las relaciones entre las variables de un conjunto de datos para resumir la información que contienen, mediante un pequeño conjunto de variables teóricas. Estas variables teóricas, no observadas, serán variables latentes que extraigan la información de las variables observadas para resumir y sintetizar la información que contienen.


El objetivo de esta reducción o síntesis es facilitar la interpretación del comportamiento de la población de la que se han extraído los datos. También se estudian las similitudes entre los individuos o casos de un conjunto de datos, para formar grupos de clasificación con características similares.

 

   Colección: Economía y Empresa

   Páginas: 304

   Precio: 32,00 €

   ISBN: 978-84-368-4398-9

Texto alternativo

Análisis multisectorial de cuentas anuales y sus informes de auditoría

Alba Gómez Ortega (Coord.)

 

Este libro ofrece una visión global de las casuísticas de estados financieros que pueden darse en función del sector de actividad, reflejando estructuras financieras muy dispares como resultado de la aplicación de diferentes marcos normativos contables. Todo ello permite analizar la información que se desprende de las cuentas anuales a través del análisis de casos de empresas.


Este manual proporciona una guía con un triple alcance. Por un lado, contribuye a completar los conocimientos de los estudiantes de grado sobre el análisis contable y el diagnóstico financiero. En segundo lugar, permite a los estudiantes de máster profundizar en cuestiones más técnicas. Por último, sirve como guía básica para profesionales que inicien su carrera en el ámbito de la contabilidad y la auditoría. Comienza con un primer capítulo introductorio, donde se explica el marco normativo contable español y la diversidad normativa sectorial. Se realiza una breve introducción a las cuentas anuales, el informe de gestión, los informes de auditoría y la medición de estados financieros

 

   Colección: Economía y Empresa

   Páginas: 352

   Precio: 31,50 €

   ISBN: 978-84-368-4362-0


viernes, 5 de febrero de 2021

Las ranas también se enamoran (Megan Maxwell)

 Buenos días blogueros,

Hoy reseño una novela del género chick lit que englobo dentro del mes temático de Laky del blog Libros que hay que leer. Se llama Las ranas también se enamoran de Megan Maxwell. 

Las ranas también se enamoran (Megan Maxwell)


SINOPSIS:


Una comedia romántica que nos recuerda que los polos opuestos son los que más se atraen.

Marta es una joven y divertida madre soltera que trabaja como costurera en el taller de moda flamenca de Lola Herrera en Madrid. Sus dos pasiones son su hija Vanesa, a la que adora, y su moto, una Honda CBF 600, con la que pasa muy buenos momentos.

Pero el día a día de Marta dará un brusco e inesperado giro cuando el hijastro de su jefa, un empresario inglés llamado Philip Martínez, aparece en su camino y no lo puede despistar ni acelerando con la moto.

Sin duda, el destino y un inglés tozudo se han unido para cambiar su vida y, en especial, el amor.


SU AUTORA:


Megan Maxwell - Las ranas también se enamoran

Megan Maxwell ( 1965 Nüremberg- Alemania ) es el seudónimo bajo el que escribe Carmen, una romántica empedernida nacida en Alemania, pero criada por su madre y su familia en Madrid.

Durante años trabajo como secretaria, hasta que por causas del destino, un buen día decidió escribir novelas románticas, siendo "Te lo dije" su primera publicación. En la actualidad, a pesar de haber vivido en distintas zonas geográficas de España, vive a las afueras de Madrid, con su marido, sus dos hijos y su perro.


OPINIÓN:


Hacía mucho tiempo que no leía novelas románticas y he de confesar que he disfrutado mucho con Las ranas también se enamoran. Es un libro de 414 páginas, divididas en 45 capítulos y un epílogo que transcurre dos años después de esta historia. 

La novela comienza en Madrid en una fiesta de Fin de año de 2009, con la cuenta atrás para tomar las uvas y con nuestros protagonistas deseándose Feliz año 2010.

Aquí conoceremos a Marta, Patricia y Adrián, un trío de amigos y compañeros de trabajo bien avenidos, cada uno con una personalidad marcada y diferente al resto. Patricia es joven, divertida y alocada. Adrián es homosexual, ocurrente y gracioso hasta decir basta. Marta es nuestra protagonista, una joven de 32 años con una hija de 16 llamada Vanesa, con ese carácter de adolescente que todo pide, egoísta, sin pensar en nadie más que en ella y por lo tanto problemática.

Marta acaba de salir de una relación con El Musaraña y todo el equipo junto brinda y desea que el año nuevo les traiga amor del bueno y puedan olvidar sus fracasos amorosos. 

- Brindemos porque Marta en el 2010 conozca una estupenda rana, que le quite ¡to er sentío! Y que le haga olvidar los asquerosos sapos que ha conocido hasta el momento. 


En la fiesta Marta tendrá un pequeño encontronazo con un guiri llamado Philip. Dicen que los polos opuestos se atraen y Marta y Philip no pueden ser más opuestos. Marta es alegre, juvenil, trabajadora, divertida, alocada mientras que Philip es muy recto, serio e intransigente. Más adelante conoceremos que ostenta el título de conde y tal vez ello le haga tener esa personalidad tan sombría y ecuánime.

Marta, Patricia y Adrián trabajan para Lola Herrera. Lola nació en Sevilla y creció en el negocio de costura de su madre. Cuando se casó, se marchó a vivir a Madrid y abrió su propio negocio de trajes de flamenca al que llamó por su nombre. Tiene un deje andaluz (palabras como siquilla en vez de chiquilla, armidoná en lugar de almidonada, miarma, etc.) que complementa su personalidad encantadora y jovial.

Como todos los años, el equipo de Lola Herrera se presenta al mayor desfile de talento andaluz: la semana del Simof en Sevilla donde se muestran las últimas tendencias en todo lo referente al traje regional de flamenca. Patricia, Adrián y Marta tendrán que viajar a Sevilla para que todo salga a la perfección.

A partir de aquí viviremos situaciones disparatadas, malos entendidos que causarán más encontronazos y problemas a solventar, gente cabezota que no quiere dar su brazo a torcer ni escuchar explicaciones y que darán lugar a más situaciones de despropósito y desatino.


Si la envidia fuera tiña ¡tos tiñosos perdidos!


Las ranas también se enamoran es una novela fresca, juvenil y descarada. Veremos una relación con altibajos entre Marta y Philip así como situaciones estrambóticas por no querer dar el brazo a torcer. Las escenas subidas de tono están bien logradas, vienen como rodadas y se ven como la continuación de una relación normal entre dos personas. Se leen de manera natural y no desentonan. Megan Maxwell ha incorporado a esta novela mucho diálogo, escrito con picardía y que rebosa juventud, frescura, espontaneidad, y, como no, complicidad entre los tres amigos. 

Es una comedia romántica muy divertida. La autora contrapone dos situaciones opuestas y nos muestra, comparándolas, el estilo de los ingleses tan cautos, serios y rectos (a excepción de cuando tienen una copa de más encima) con la de los españoles que siempre son más alborotadores, gritan más, hacen más jaleo, bailan y lo ponen todo patas arriba en una fiesta dando todo de sí. 

Megan Maxwell hace referencia a canciones como "No rompas más" mi pobre corazón de Coyote Dax, o cantantes como Bisbal, así como la película romántica preferida de Marta: El día de la boda con Debra Messing y Dermot Mulroney y las frases que a todas nos enamoran: "Prefiero discutir contigo que hacer el amor con otra".

La rutina es el beso de la muerte. 

En definitiva, Las ranas también se enamoran me ha parecido genial. Me encanta ese toque andaluz de esta novela donde las ranas no son finalmente lo que parecen, me divierten los diálogos frescos y rápidos y llenos de sentido del humor. Una novela muy bonita, llena de amor, amistad y compenetración entre los protagonistas, alegría, ternura y risas. Una historia con personajes muy creíbles y bien caracterizados, con unos diálogos muy sencillos y divertidos, fácil de leer, y con una ambientación muy bien descrita y una buena trama.


Calificación:

Para más información:

jueves, 4 de febrero de 2021

Booktrailer Con el corazón en la mano

Buenos días blogueros,

Hoy os muestro un libro que nos habla sobre las diferencias entre los continentes y trata sobre la difícil cuestión de la inmigración ilegal. Es una forma de adentrarnos en África y conocerla un poquito mejor.



SINOPSIS:


DOS MUJERES, DOS MUNDOS, UNA AMISTAD QUE LO SUPERA TODO


Andrew y Sarah, una pareja de periodistas ingleses, conocen a la joven Little Bee durante unas breves vacaciones en una playa africana, en la que tratan de superar una grave crisis matrimonial. Pero lo que tenía que ser una tranquila estancia se convierte en un episodio dramático; Little Bee y su hermana, testigos no deseados de una matanza, se salvan milagrosamente, en parte gracias a Andrew y Sarah, que se interponen a favor de las muchachas ante las fuerzas del orden nigerianas. 

Dos años más tarde, Little Bee, que ha cumplido dieciséis años, contacta con la pareja desde Inglaterra, donde acaba de salir de un centro para inmigrantes ilegales. Pero cuando Little Bee se presenta en su casa, Sarah está preparándose para el funeral de su marido, quien nunca superó la trágica experiencia de Nigeria. 

Se inicia entonces una difícil pero enriquecedora relación entre estas dos mujeres de trayectorias tan diferentes, mientras Little Bee se convierte también en amiga de Charlie, el hijo de Sarah y Andrew, que se dedica a luchar contra los malos en el mundo con su disfraz de Batman.


SU AUTOR:


Con el corazón en la mano - Chris Cleave

Chris Cleave nació en Londres en 1973. Se licenció en psicología y en 2006 publicó su primera novela Incendiary, que recibió una gran acogida por parte de la crítica. Con su segunda obra, Con el corazón en la mano, llegó el éxito internacional. Permaneció durante semanas en las listas de los libros más vendidos en Gran Bretaña y en Estados Unidos, y se publicó en numerosos países. En su tercera novela, A por el oro, refleja sus dos grandes pasiones, el ciclismo y el mundo de los niños.