Hoy os quiero hablar de un libro que mezcla ciencia y fantasía. Su autora, Sonia Fernández-Vidal, es doctora en Física y el libro se titula La puerta de los tres cerrojos.
SINOPSIS:
Niko es un muchacho de catorce años que una mañana elige otro camino para ir al instituto y descubre una casa que no había visto nunca. Atraído por el misterio, entra y se encuentra inmerso en un universo extraño. Dentro del mundo cuántico pasan cosas sorprendentes: un universo se crea de la nada, un taller de relojería ofrece viajes a la velocidad de la luz y un gato aparece y desaparece al mismo tiempo. Lo que Niko ignora es que tiene una misión importante; por suerte le ayudarán unos nuevos amigos que acaba de hacer en este curioso mundo.
Sonia nació el 8 de marzo de 1978, a las 7 de la mañana, en Barcelona.
Es doctora en Física por la UAB, donde es profesora. Ha trabajado y colaborado en algunos de los centros más prestigiosos como el CERN, el Laboratorio Nacional de Los Álamos o el ICFO. En el mundo empresarial, Sonia es co-fundadora de la empresa Gauss & Neumann.
Académica Electa de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), en 2017 fue seleccionada por la revista Forbes como una de las cien personas más creativas del mundo.
Es la autora del libro La Puerta de los Tres Cerrojos, traducida a doce idiomas; Quantic Love, novela ambientada en el CERN; Desayuno con partículas, un ensayo sobre los orígenes del universo; y El universo en tus manos, en colaboración con Pilarín Bayés.
OPINIÓN:
La puerta de los tres cerrojos es un libro escrito por Sonia Fernández-Vidal y publicado por la editorial Destino Infantil y Juvenil en 2018. Es una novela que nos permite adentrarnos en el mundo de la ciencia y poder entenderla de forma aparentemente sencilla. Tiene 208 páginas y 26 capítulos.
La puerta de los tres cerrojos es un libro de corte juvenil que nos introduce en un mundo de fantasía. Niko, nuestro protagonista, es un joven de catorce años con heterocromía, es decir, que tiene cada ojo de distinto color. Se levanta una mañana para ir al instituto y ve reflejado en el techo de su habitación el siguiente mensaje luminoso:
Si quieres que sucedan cosas diferentes, deja de hacer siempre lo mismo.
Por eso, harto de su rutina, esa mañana decide hacer caso al mensaje e ir al instituto por un camino diferente, aunque implique dar un rodeo, y por tanto sea más largo. Por el camino, junto a una floristería, descubre un viejo caserón destartalado, decrépito y que parecía deshabitado. Tenía una ventana en el tercer piso cegada con viejos postigos de madera. A diferencia de ello, la puerta de entrada era nueva, de madera buena y bonita y contaba con tres robustos cerrojos.
Llevado por la curiosidad toca el timbre de entrada y se sorprende al escuchar una voz diciendo "Sube, te estábamos esperando". Al preguntar cómo podía abrir los tres cerrojos la voz le responde:
-Es obvio, ¿no te parece? Normalmente, todo cerrojo se abre con su llave, pero en esta casa es un poco distinto. Tenemos una sola llave para los tres cerrojos. El problema es que deben abrirse simultáneamente.
Tras resolver el enigma y entrar en la casa, Niko se encuentra con un mundo fantástico que tal vez pueda recordar en algo a las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas. Su autora, Sonia Fernández-Vidal, nos asombra mezclando ese mundo de fantasía con la ciencia y, para ser más exactos, con la física cuántica.
En este mundo Niko, de la mano de un elfo llamado Eldwen y de un hada llamada Quiona, más conocida como hada Q, tendrá que resolver ciertos acertijos o enigmas que ellos mismos le propondrán y que tienen gran parecido al misterio planteado en la puerta de entrada. Para encontrar la solución, Niko tan solo deberá abordarlos mirando el problema desde otra perspectiva, ya que a simple vista parecen imposibles de resolver.
La inteligencia cuántica te ayuda a encontrar respuestas a preguntas que parecen imposibles. Para eso hay que pensar de manera distinta a como ves las cosas normalmente.
En esta historia veremos aparecer y desaparecer al gato de Schrödinger, seremos capaces de ver cómo empezó el universo con la creación de las partículas y las antipartículas en el Big Bang, el estallido que dio origen al Universo. Hablaremos de materia y antimateria, de fotones, de la relatividad del tiempo, la velocidad de la luz, los agujeros negros, la superposición, la teleportacion, los átomos, y el Bosón de Higgs entre otros y de forma muy creativa. Sonia Fernández-Vidal asociará situaciones corrientes y mundanas a otras situaciones en las que alguno de esos procesos cuánticos, que he mencionado anteriormente, interviene. Así, por ejemplo, El Bosón de Higgs, que es una partícula fundamental responsable de que otras partículas tengan masa se convierte en nuestro fantástico mundo en un cantante guapo y famoso que atrae a las masas.
Los humanos tenéis al "Boss", Bruce Springsteen, si no me equivoco. Pero nosotros tenemos algo más importante: ¡el Boss-on de Higgs! Es el mejor cantante de todos los mundos.
Letra cambiada de la canción Born in the USA de Bruce Springsteen
Niko acompañará a Eldwen y al hada Q a través de diferentes situaciones y espacios dentro del mundo cuántico. Como los seres humanos no están invitados a visitar este mundo Niko tendrá problemas y deberá ir hacia la ciudad donde se encuentra la magia para poder volver a casa sano y salvo.
Desde el comienzo hasta el final de la obra la autora Sonia Fernández Vidal nos maravilla con la sencillez con la que explica conceptos que aparentemente deberían abrumarnos; más aún si consideramos que esta novela está orientada a jóvenes y que pueden tener poco o nulo conocimiento de estos temas de física.
Si preguntas, parecerás tonto un día;
Si no preguntas, serás tonto toda tu vida.
Es un libro muy educativo y original que nos pondrá a prueba a pequeños y mayores con sus acertijos y preguntas trampa. Es por tanto una lectura muy recomendable. Hago mías las palabras de Álex Rovira cuando dice que Sonia es pura luz en su capacidad de hacer simple lo aparentemente complejo.
Más importante que las cosas que has visto, más incluso que el conocimiento y la tecnología del mundo cuántico, es saber hacerse las preguntas correctas. Eso es lo que ha permitido evolucionar a la ciencia y a los seres humanos.
El book trailer de hoy nos muestra una novela que contiene un secreto oculto y que tras muchísimo tiempo sale a la luz y puede modificar el rumbo de la humanidad.
SINOPSIS:
Ruac, Francia, 1307. Yo, Bartolomé, fraile de la abadía de Ruac, tengo doscientos veinte años y esta es mi historia. Así comienza un antiguo manuscrito hallado en las paredes de la devastada abadía de Ruac.
Hugo Pineau, experto en restauración de textos, queda fascinado por ese inicio y emprende la tarea de descifrar el misterioso escrito y el mapa que lo acompaña. En sus páginas se habla de una cueva prehistórica, bellamente pintada, cercana a la abadía... y de una fórmula que bien podría ser calificada de milagrosa. Pero a veces un milagro puede convertirse en una maldición. Intrigado por sus descubrimientos, Hugo recaba la ayuda de su amigo, el reputado arqueólogo Luc Simard, y ambos consiguen dar con el impresionante laberinto de cuevas, un hallazgo de incalculable valor arqueológico.
Sin embargo, cuando se disponen a explorarlas a fondo con un equipo de expertos, comprenden que el secreto que contienen esas húmedas y oscuras paredes es demasiado valioso, demasiado anhelado. Y que hay gente dispuesta a cualquier cosa para evitar que salga a la luz.
Con la maestría de sus obras anteriores, Glenn Cooper nos sumerge de nuevo en una intriga que nos hace viajar desde la prehistoria hasta nuestros días mientras plantea una de las preguntas más inquietantes que jamás se ha formulado el ser humano: ¿Quién no ha sentido el deseo de disfrutar de la eterna juventud?
SU AUTOR:
Glenn Cooper es un escritor internacional de thrillers superventas. Nació en Nueva York y creció cerca de White Plains. Asistió a la Escuela Secundaria de White Plains antes de empezar sus estudios en la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, donde se graduó con honores en Arqueología.
Tiempo después, se matriculó en la Tufts University School of Medicine, donde cursó su tesis post-doctoral en el Hospital General de Massachusets y Nueva Inglaterra. Allí, se convirtió en especialista certificado en Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas.
Tras practicar la medicina, Glenn empezó su carrera de investigación en la industria farmacéutica, lo que le llevó a ocupar durante dieciocho años el cargo de Presidente y CEO de una compañía de biotecnología en Massachusetts.
Glenn empezó a escribir guiones hace veinte años y su interés en el cine le llevó a cursar el programa de estudios de Producción Cinematográfica de la Universidad de Boston. Actualmente es Presidente de una empresa cinematográfica, Lascaux Media, que ha producido tres películas independientes.
En 2006 Glenn desvió su atención hacia la escritura de novelas y debutó con LA BIBLIOTECA DE LOS MUERTOS, que se tradujo a treinta idiomas y se convirtió en un best seller internacional. Le siguieron EL LIBRO DE LAS ALMAS y EL FIN DE LOS ESCRIBAS. Aparte de esa trilogía ha publicado también LA LLAVE DEL DESTINO, LA PIEDRA DE FUEGO y LA MARCA DEL DIABLO, así como los relatos EL ÚLTIMO DÍA y LA HORA DE LA VERDAD directamente en ebook.
Os presento las dos novedades de la editorial Bruño para niños a partir de 8 y 10 años: Speakator y La guerra de los zapatos.
En la escuela Speakator, los niños aprenden a hablar en público. Cada uno de los pequeños protagonistas de las ocho historias que incluye esta original propuesta desarrollará una diferente «habilidad» oratoria: transmitir empatía, comunicar con gestos además de con palabras, ordenar sus ideas, hablar con claridad, ganar confianza..., y todos ellos pondrán en práctica distintas estrategias que les ayudarán a perder la timidez o el miedo a la hora de comunicarse con los demás.
LA GUERRA DE LOS ZAPATOS
Una pérfida villana,dos valientes hermanos...¡y unos zapatos voladores de ensueño!¡Una guerra de zapatos desternillante, trepidante y alucinante de la creadora de Tom Gates!
Los hermanos Ruby y Bear se enfrentarán a mil peligros para rescatar a su padre, el maestro zapatero Ivor Pie, de su horrible jefa Wendy Cuñas. Wendy está dispuesta a todo para ganar el importante PREMIO ZAPATO DE ORO, y para ello no dudará en apropiarse de la creación más extraordinaria de Ivor: sus ZAPATOS VOLADORES.
Pero Ruby y Bear harán todo lo que esté en sus... pies para impedirlo.
¡La GUERRA DE LOS ZAPATOS está a punto de estallar!
Unión Radio fue el primer gran proyecto radiofónico español, nacido en 1924 y respaldado por las principales compañías internacionales, de la británica Marconi a las americanas General Electric y RCA, la Tudor francesa o la AFA alemana. Su objetivo, que cumplió en sus 14 años de existencia, fue crear una cadena de emisoras locales en torno a una cabecera potente, su emisora principal, la madrileña Unión Radio, que comenzó a emitir en junio de 1925.
Desde su nacimiento, Unión Radio, instalada en la Gran Vía, fue la voz y el reflejo de una época apasionante, de gran efervescencia creativa, de cambios políticos y sociales. En sus estudios coincidieron Gómez de la Serna, Benavente, Jardiel Poncela, García Lorca, Alberti, Joaquín Turina, Igor Stravinsky, Miguel Fleta, los Halffter, Victoria Kent, Clara Campoamor, La Argentinita y muchos otros, pero también personajes ahora olvidados que concibieron muchos de los géneros de la radio de hoy. Su micrófono recogió en directo la llegada de la Segunda República, y ni un solo día faltó a la cita con los oyentes, cada vez más numerosos, durante los tres años de la Guerra Civil.
Este libro cuenta la peripecia de Unión Radio, reconstruye su programación, los momentos trascendentales que narró y las anécdotas cotidianas. En suma, recupera su memoria y su nombre para la historia de la radio española.
Las cartas de Elena Francis
Una educación sentimental bajo el franquismo
Armand Balsebre
Rosario Fontova
Elena Francis, un personaje de ficción, se convirtió en la consejera sentimental de las españolas a través de un consultorio de radio. Aunque fue concebido como motor publicitario de una empresa de productos de belleza, la influencia del programa trascendió hasta convertirse en un fenómeno de masas del brazo de la ideología nacionalcatólica.
El presente estudio analiza un conjunto de cartas, datado entre 1951 y 1970, que establecen el escenario sentimental, laboral y familiar en el que se movían las mujeres de la clase trabajadora.
Las cartas, que en su mayoría no se radiaron, constituyeron una vía de comunicación paralela al programa de radio y se contestaron particularmente, puesto que su contenido excedía la inocente consulta de belleza para describir graves casos de marginación, malos tratos y frustración personal. Este fondo documental confirma la supeditación de la mujer durante la dictadura a un sistema patriarcal que le vetaba la posibilidad de equipararse al varón en el ámbito educativo y social. Asimismo, revela las claves comunicativas que convirtieron a Elena Francis en un potente altavoz ideológico que se escuchaba religiosamente en los cuartos de servicio, los talleres de costura, las fábricas y las cocinas de un país amordazado.
Las cartas de La Pirenaica
Memoria del antifranquismo
Armand Balsebre
Rosario Fontova
Radio España Independiente, la emisora del Partido Comunista de España, fue el más potente altavoz del antifranquismo entre 1941 y 1977, fecha en que cesó sus emisiones en su sede de Bucarest tras la constitución del primer parlamento democrático. Durante estos años, y sobre todo entre 1962 y 1967, el programa Correo de La Pirenaica dio lectura a las cartas que desde España o desde los países de la emigración sorteaban la censura o las dificultades de comunicación para contar sus experiencias personales y sus anhelos de libertad.
El presente libro analiza el contenido de las cartas que se han conservado, unas 15.500, e identifica a corresponsales y oyentes, los "ojos y oídos de La Pirenaica, entre los cuales se encuentran antiguos combatientes republicanos, exiliados, expresos, obreros, campesinos, mineros, profesores, amas de casa, escritores y estudiantes.
Las cartas de La Pirenaica recogen un largo memorial de agravios, comenzando por los recuerdos dramáticos de la guerra civil y el reguero de fosas comunes, prisiones y vejaciones que dejaron los vencedores. Contienen la peripecia de los inmigrantes que abandonaron sus pueblos, la lucha por la supervivencia en los suburbios, la indignación por la insoportable carestía de la vida y la falta de acceso a una educación digna. Constituyen, además, un lamento coral de las distintas sensibilidades ideológicas contra el imperio del terror impuesto por la dictadura, acentuado por la ejecución del dirigente del PCE Julián Grimau en 1963.
La España de Franco no pudo silenciar las voces de la disidencia y el descontento, que este fondo documental censa como un impresionante fresco colectivo surgido desde la clandestinidad. En definitiva, las cartas de La Pirenaica se alzan como un testimonio único de arrolladora autenticidad donde están presentes el dolor, la resignación, la solidaridad y el heroísmo de los ciudadanos que prefiguraron la democracia en España.
Hoy os hablo de un clásico escrito en 1895. Se trata de La máquina del tiempo de H.G. Wells. La edición que yo he leído fue editada en el año 2004 por El Diario El País S.L. con la traducción de Nellie Manso de Zúñiga y cedida por Random House Mondadori S.A.
SINOPSIS:
¿A quién no le tentaría darse una vuelta por el futuro si creyera tener el regreso asegurado? El viajero se traslada al año 802 701 gracias a la máquina del tiempo. Cuando vuelve, asombra a todos por el relato de su encuentro con los Eloi y los Morlock, una raza degenerada y en regresión. El autor reflexiona sobre el paso del hombre por la Tierra y su responsabilidad con respecto al porvenir.
El interés por la ciencia, la crítica a la moral cristiana y a las costumbres burguesas marcaron la obra del escritor británico Herbert George Wells (1866-1946). En apasionantes novelas de ciencia-ficción como La guerra de los mundos - y en otras de carácter social o político - defendió su ideal de libertad y su fe en el futuro de la humanidad, aunque con cierto pesimismo a causa de las guerras y la era atómica.
SU AUTOR:
H. G. Wells, nació el 21 de septiembre de 1866 en el condado de Kent (Inglaterra). Fue el tercer hijo de una familia de clase media baja que tenía una tienda en la que vendían artículos de deporte y loza fina. Con ocho años, Herbert se rompió la pierna y durante el tiempo que estuvo convaleciente se hizo un ávido lector de los libros que le traía su padre de la biblioteca. Ese mismo año ingresó en la Academia Comercial de Thomas Morley, una escuela privada fundada en 1849, donde, según palabras del propio Wells, "la enseñanza fue errática" –el plan de estudios se centraba principalmente en la caligrafía y en hacer operaciones matemáticas–. Wells continuó en la Academia de Morley hasta 1880, pero tras un accidente sufrido por su padre en 1877, Herbert y sus hermanos se vieron obligados a buscar trabajo para ayudar económicamente a la familia. Su experiencia en una tienda textil se vería reflejada más tarde en su libros The Wheels of Chance (1896) y Kipps: The Story of a Simple Soul (1905).
El inicio de Wells en la literatura empezó cuando descubrió la magnífica biblioteca de Uppark: sumergido entre libros leyó muchas de las obras clásicas de las estanterías. Por sus manos pasaron la República de Platón, Utopía de Tomás Moro y las obras de Daniel Defoe.
El joven fue uno de los fundadores de la revista escolar The Science School Journal; en ella, expresó sus puntos de vista sobre la literatura y la sociedad. Su socialismo se basó en la idea de que el progreso de la humanidad pasaba por la necesidad de erradicar la pobreza e incrementar la cultura. Creía que la educación era el arma principal para la transformación del mundo.
Durante 50 años escribió más de 80 libros. Su producción podría dividirse en tres etapas: la de novela científica, la familiar y la sociológica. La novela científica comenzó con el fin de la Segunda Guerra Mundial y se convirtió pronto en un género popular, y las escritas por Wells son obras maestras del género gracias a su interés científico, así como a sus sólidas estructuras estilísticas y a su prodigio imaginativo. Basta como ejemplo la primera de ellas, La máquina del tiempo (1895), en la que el inventor de la máquina puede viajar hacia el pasado o el futuro con un sencillo movimiento de palanca.
OPINIÓN:
La máquina del tiempo es una novela escrita en 1895 que ha soportado muy bien el paso del tiempo. Su autor, Herbert George Wells, más conocido como H.G. Wells, fue uno de los padres fundadores de la ciencia ficción.
La historia comienza en Londres, con una reunión en casa de nuestro protagonista, al que se conoce como El Viajero a través del Tiempo. Todos los jueves, en la sobremesa, el anfitrión y sus invitados mantienen un debate entre amigos para hablar pacífica, informal y relajadamente sobre temas relacionados con la ciencia. El Viajero a través del Tiempo, científico, inventor y autor de varios libros, comienza su charla que gira en torno a la geometría, exponiendo a sus invitados una misteriosa cuestión. Les advierte, además, de que para llegar a una conclusión final deberán debatir y discutir algunas ideas que están universalmente admitidas.
Por ejemplo, la geometría que les han enseñado en el colegio está basada en un concepto erróneo.
Y así comienza una fantástica y, a mi parecer, breve discusión matemática y filosófica en la que se debate sobre las dimensiones. El Viajero a través del Tiempo, una persona seria, recta y respetada, intenta hacerles ver que en realidad hay cuatro dimensiones, los tres planos del Espacio y una cuarta, El Tiempo, que suele ser la gran olvidada.
Todo cuerpo real debe extenderse en cuatro direcciones: debe tener Longitud, Anchura, Espesor y ... Duración.
Finalmente, y para terminar la amena discusión, El Viajero a través del Tiempo les anuncia que ha conseguido crear una máquina muy sencilla con dos palancas que sirve para ir al futuro o al pasado, hacia adelante o hacia atrás. En definitiva, para viajar en el tiempo. Como sus invitados se muestran escépticos les hace una demostración con una pequeña maqueta que ha construido, de forma que todos puedan observar su funcionamiento. Aún así, y a pesar de no poder descubrir fallos en el proceso, ninguno de los invitados cree en absoluto en este invento al que llaman la máquina del tiempo. Dan por hecho que no han sido capaces de averiguar aún cómo El Viajero a través del Tiempo ha conseguido realizar lo que les parece un truco.
El jueves de la semana siguiente, media hora más tarde de lo acordado, aparece El Viajero a través del Tiempo hecho un desastre: cojea, está sucio y su pinta es horrorosa.
Tenía la cara atrozmente pálida y en su mentón un corte oscuro, a medio cicatrizar; su expresión era ansiosa y descompuesta como por un intenso sufrimiento.
Tras darse una buena ducha y compartir la cena con sus invitados el anfitrión cuenta, con pelos y señales, todo lo que ha vivido y experimentado desde la última reunión.
El Viajero a través del Tiempo comenzará su exposición en primera persona y de forma detallada de su viaje al futuro. Concretamente ha viajado al año 802 701. H.G. Wells, nos describe de manera minuciosa y esmerada la civilización que encuentra: los paisajes, edificios y vegetación, así como los seres que allí habitan y que se clasifican en dos:
a) Los Eloi, unos seres pacíficos y amigables incapaces de hacer nada. No trabajan ni estudian. No muestran interés por nada. No tienen la necesidad de aprender ni de esforzarse ya que tienen a mano todo lo que necesitan. No se preocupan por los demás ni por su bienestar, son egoístas y actúan como niños. Sólo se dedican a comer la fruta que se van encontrando y a mantener sexo cuando les apetece. Tienen miedo a la oscuridad.
No hay inteligencia allí donde no hay cambio ni necesidad de cambio.
b) Los Morlock son habitantes de las profundidades subterráneas. Por ello sus cuerpos son blanquecinos, sus ojos grandes y amarillos, como búhos, para poder ver bien en la oscuridad y se alimentan de carne. Son seres repugnantes que han conservado parte de su inteligencia al mantenerse activos trabajando en las fábricas, y tienen miedo a la luz.
Estaba impaciente por matar a un Morlock o a varios. ¡Les parece a ustedes muy inhumano aquel deseo de matar a mis propios descendientes! Pero era imposible, de un modo u otro, sentir ninguna piedad por aquellos seres.
H.G. Wells nos hace ver de forma clara la correlación existente entre la clase alta y la trabajadora de su época con sus personajes ficticios, Los Eloi y los Morlock respectivamente. Una lucha de clases que se ve también reflejada en el futuro, aunque de manera diferente. El Viajero a través del Tiempo observa una época que le ha dejado desolado. Nadie lee libros, no hay inventos, ni ciencia, no hay debates. Nuestros descendientes se han convertido en seres que se conforman con que los días pasen, uno detrás de otro, en armonía, haciendo siempre lo mismo.
Me afligió pensar cuán breve había sido el sueño de la inteligencia humana. Habíase suicidado.
El Viajero a través del Tiempo inició un viaje cargado de emoción al pensar en un futuro espléndido, donde conocería a sus descendientes y comprobaría cómo habían evolucionado las cosas siempre a mejor. Pero se preocupa y sorprende por completo al ver que ha llegado a un futuro distópico y en continua decadencia.
Durante esos días El Viajero a través del Tiempo vivirá diferentes aventuras en las que tendrá que luchar contra los Morlock prácticamente solo. Únicamente contará con una caja de cerillas y con la ayuda de Weena, una Eloi que le está agradecida por haberle salvado la vida de morir ahogada. Deberá recuperar su Máquina del Tiempo que ha sido escondida en un edificio al que no puede acceder para así poder volver a su época.
He pensado después lo mal equipado que estaba yo para semejante experiencia. Cuando la inicié con la Máquina del Tiempo, lo hice en la absurda suposición de que todos los hombres del futuro debían ser infinitamente superiores a nosotros mismos en todos los artefactos. Había llegado sin armas, sin medicinas, sin nada que fumar - ¡ a veces notaba atrozmente la falta del tabaco! -; hasta sin suficientes cerillas. ¡Si tan solo hubiera pensado en una Kodak!
La máquina del tiempo es una novela que consta de introducción, quince capítulos y epílogo. Es un libro corto con un total de 138 páginas, muy fácil y rápido de leer, y narrada con un estilo detallista y claro.
Un gran libro que no he disfrutado como esperaba. Tal vez por las expectativas, esas que nosotros mismos nos creamos y que nos llevan a error. En mi caso, me adentré en la lectura del libro sin leer la sinopsis. Esperaba viajes en el tiempo hacia adelante y hacia atrás que me descubrieran varias historias no conocidas. Y en este caso, H.G. Wells nos lleva a un único viaje hacia el futuro. Por otra parte el comienzo me entusiasmó. Una charla filosófica sobre la geometría, las dimensiones y el tiempo. Esperaba encontrar algo más del estilo a lo largo de la obra y no ha sido así.
Una ley natural que olvidamos es que la versatilidad intelectual es la compensación por el cambio, el peligro y la inquietud.
No obstante, no se puede negar que La máquina del tiempo es una obra pionera en los viajes en el tiempo, escrita en una época en la que algo así era inimaginable, una novela que ha soportado, como os decía al principio, el paso del tiempo de manera fantástica y en la que el autor, H.G. Wells, ha intentado hacernos ver su lado más pesimista con respecto a la Humanidad y el mundo con la invención de unos seres y un mundo fantástico. Porque, al fin y al cabo, La máquina del tiempo es una aventura imaginada para ser disfrutada.
Hoy os traigo una frase del poeta español Antonio Machado (1875-1939). Fue el más joven representante de la generación del 98. En la evolución poética de Antonio Machado destacan tres aspectos: el entorno intelectual de sus primeros años, la influencia de sus lecturas filosóficas y su reflexión sobre la España de su tiempo.
En cuestiones de cultura y de saber, solo se pierde lo que se guarda; solo se gana lo que se da.
Si os ha gustado podéis encontrar más frases del estilo en la pestaña Frases motivadoras.
Estas son las novedades de Almuzara: Introducción a la Historia de España de Luis Palacios, Juan Andrés García y Carlos Pulpillo; Spinoza, la política a la luz de su filosofía de Jesús Romero Sánchez y La tentación totalitaria de Almudena Negro y Jorge Vilches.
Introducción a la historia de España es el título del nuevo volumen que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de inestimable ayuda para conocer el pasado de un país por el que han pasado infinidad de acontecimientos y culturas.
Escrita a seis manos, por sus páginas desfilan romanos y cristianos, árabes e iberos, austrias y borbones... Nos topamos con invasiones, guerras y revoluciones, pero también con fecundas etapas de hegemonía, paz y prosperidad. Todo un recorrido desde las primeras culturas asentadas en la península ibérica hasta su desembocadura en el franquismo y la actual Democracia. Un camino lleno de aciertos y fracasos, de momentos de gloria y clamorosos desatinos.
Con admirable dominio del arte de la síntesis, un estilo ameno y directo los autores hacen una reivindicación de la realidad histórica de España atendiendo a su pluralidad. En definitiva, Introducción a la historia de España es una invitación para conocer la particular idiosincrasia de España dirigida a un público amplio que combina el rigor en la exposición y la amenidad, y que aporta todas las claves de un denso legado.
Spinoza. La política a la luz de su filosofía es el título del nuevo ensayo que acaba de publicar la editorial Almuzara.
Una obra de Jesús Romero Sánchez quién rescata a este filósofo holandés y la fecundidad de su pensamiento para rearmar, intelectual y emocionalmente, "el pensamiento crítico superador de un capitalismo neoliberal que sólo ha conseguido incrementar la desigualdad entre los seres humanos y poner en peligro a nuestro propio planeta".
Así, en este ensayo el autor aportará luz a problemas políticos de la máxima actualidad en nuestra sociedad, en un momento en que la izquierda transformadora se encuentra en un estado de resaca, tanto por la tendencia al retroceso que está experimentando, como por su condición tras unos años constante actividad.
El ecologismo, la Unión Europea, el derecho y la libertad serán, entre otros muchos, los temas tratados en este libro, que escrito gracias a la reflexión y un continuado estudio de la filosofía política, sobrepasa el aspecto teórico al alimentarse también de la experiencia política y la práctica institucional realizada por el ensayista durante muchos años.
La tentación totalitaria es el título del nuevo ensayo que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de Almudena Negro y Jorge Vilches quienes advierten de la deriva autoritaria que está tomando el actual gobierno de coalición. Un hecho que, según los ensayistas, forma parte de la hoja de ruta de los partidos de izquierda.
Y es que para ambos ensayistas el totalitarismo es una pulsión que ha acompañado desde siempre a esta ideología, y cuando llegan al poder tratan de colonizar el Estado y sus instituciones, cambiando leyes y códigos para satisfacer, entre a otros actores políticos, “a los independentistas y a los golpistas”.
Marginar a la oposición hasta tildarla de enemiga de la voluntad general y de la propia democracia; controlar a los medios de comunicación, y la educación; erradicar la independencia del poder judicial y atacar a la Corona; y abanderar un discurso violento y, en ocasiones, “guerracivilista”, serán las políticas adecuadas, según de Almudena Negro y Jorge Vilches, para garantizar esta deriva.
¿Mostró el Gobierno socialcomunista de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias una deriva autoritaria desde el inicio de su legislatura? ¿La pandemia le ofreció la oportunidad de acumular todo el poder para cambiar el régimen por la puerta de atrás, constituirse como casta política hegemónica y transformar la sociedad para gobernar en exclusiva?, se preguntan los autores quienes a lo largo de este ensayo diseccionan el modus operandi de esta nueva generación que “está poniendo en peligro la democracia y nuestro sistema de libertades”.
Lo que dicen del libro:
«Estas páginas son un aviso para navegantes: ni es oro todo lo que reluce ni democracia todo lo que busca la izquierda.» Cristian Campos, jefe de Opinión de El Español.
«Los autores desgranan de forma lúcida el modus operandi de esta nueva generación de autócratas y los peligros que se ciernen sobre la democracia española y nuestro sistema de libertades. Imprescindible.» Guadalupe Sánchez, abogada y columnista de Vozpópuli.
«A cada generación le tienta su propio camino de servidumbre. El de hoy se camufla bajo la maleza del relato populista y el discurso identitario. Negro y Vilches nos conducen por esa selva, machete en mano, y al final nos señalan a tiempo la cascada.» Jorge Bustos, jefe de Opinión de El Mundo.
Noticias del gran mundo es el título de la nueva novela que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata del best-seller Paultte Jiles en el que se basa el reciente estreno de la película del mismo título protagonizada por Tom Hanks.
Finalista en 2016 de los National Book Awards de Estados Unidos, la novela es un wéstern que narra la historia del capitán Jefferson Kyle Kidd quien se dedica a viajar por el norte de Texas leyendo artículos de prensa a un público ávido por conocer las noticias del mundo. Les habla de presidentes y reinas, de luchas gloriosas, devastadoras catástrofes y apasionantes aventuras que tienen lugar en cualquier rincón del orbe.
El capitán Kidd, un viudo entrado en años que ha vivido tres guerras y combatido en dos, disfruta de su solitaria y desarraigada existencia cuando le ofrecen una moneda de oro por devolver a una niña huérfana que había sido capturada por los kiowas a sus parientes en San Antonio. El viaje al sur a través de cuatrocientas millas de inhóspito territorio va a ser difícil y peligroso. Johanna, que ha olvidado incluso su lengua, piensa en escapar apenas se le presente oportunidad y elude comportarse de modo «civilizado». No obstante, a medida que progresan en su travesía, los dos extraños supervivientes comienzan poco a poco a confiar el uno en el otro, forjando un vínculo entre ellos que, en tierra hostil, supone la diferencia entre la vida y la muerte.
Además de una hermosa historia de amistad entre dos seres desarraigados, a la deriva por distintas circunstancias, Noticias del gran mundo rinde tributo al valor de la información, de la prensa, pues el protagonista es una suerte de nómada que lleva el conocimiento a los lugares más apartados de ese nuevo mundo que es el salvaje oeste. Aunque puede catalogarse como una novela de época, de una recreación histórica exquisitamente documentada, el lector descubrirá numerosas referencias -más o menos veladas- a nuestra sociedad actual; a esa América que deja Trump, más dividida que nunca, y con el papel de los medios de comunicación puesto en entredicho desde diversos sectores, en medio de una crisis galopante.
Hoy os hablo de mis impresiones de El silencio más noble, una novela costumbristade la autora Susana López Pérez, ambientada en la Guerra Civil española.
SINOPSIS:
«El silencio más noble» nos cuenta la historia de tres mujeres nacidas a principios del siglo XX: Lucía, una joven vasca de origen humilde; Elvira, una inmigrante burgalesa que se traslada a Bilbao para trabajar; y Renata, una bella italiana de padre gallego. Son mujeres normales, amas de casa, sencillas madres de familia que tienen en común el coraje para hacer frente a las adversidades. Sus destinos se cruzan a partir de un suceso violento ocurrido en 1937, en plena guerra civil. Desde entonces, y a su pesar, sus destinos se unen irremediablemente.
Esta novela es el retrato de una época difícil, marcada por la guerra civil y sus consecuencias. Los bombardeos, el miedo, el envío de los niños al extranjero, la represión, las amistades rotas por las ideologías, la tuberculosis, el poder de los curas, la propaganda, el racionamiento, el estraperlo, el hambre, la solidaridad o los burdeles, son algunos de los temas que aparecen a lo largo de sus páginas. Con esta apasionante historia la autora ha querido rendir un homenaje a todas esas mujeres que durante aquellos años difíciles y desde la trinchera de sus propios hogares resultaron ser un motor clave de una sociedad arruinada. Sus nombres y sus biografías nunca aparecerán ni en los libros de historia ni en las enciclopedias.
SU AUTORA:
Susana López (Erandio, Bizkaia, 1963) es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco y ha ejercido como docente en varias universidades españolas, por lo que gran parte de sus publicaciones son trabajos de investigación referidos al mundo de la comunicación, entre ellos una tesis doctoral sobre prensa y transición política.
El relato breve y la novela son los géneros literarios por los que discurren sus historias, y en su estilo destacan la fuerza y la complejidad de sus personajes. Fue galardonada con el Premio Iparragirre de relato por Ausencia de madre, una dramática historia de violencia intrafamiliar, y su relato sobre la guerra civil y la orfandad, titulado La infancia usurpada, alcanzó similar reconocimiento en el Certamen del Foro de la Memoria Histórica de Córdoba. Además fue finalista en los premios Bruma Negra de relato.
En el ámbito de la novela ha publicado Vías muertas, una interesante historia de intriga policial ambientada en el mundo rural, y Khalil, una conmovedora novela sobre la amistad entre un inmigrante y un jubilado, publicada en formato digital por Click Ediciones.
OPINIÓN:
La novela titulada El silencio más noble, escrita por Susana López Pérez y publicada por Click Ediciones, tiene 535 páginas divididas en 42 capítulos de diversa extensión. La trama nos cuenta tres historias completas y diferentes en las que las vidas de nuestras protagonistas se ven irremediablemente condenadas al reencuentro.
¿Y quiénes son nuestras protagonistas?
Sí, hablo en femenino porque El silencio más noble es una novela en la que las mujeres son las grandes protagonistas. Y Susana López nos lo hace ver desde el principio con unos personajes muy bien definidos, con mucha profundidad y complejidad y una larga historia personal y familiar detrás de cada una de estas tres grandes mujeres.
Hablamos de Lucía Elejalde, una joven vecina de Ibaya, que posee un carácter vivo, es orgullosa, no se amilana y disfruta de la vida. Es avispada, inteligente y muy trabajadora.
Nos referimos también a Elvira Contreras, una muchacha nacida en Burgos y criada por sus abuelos que decide ir a Bilbao a trabajar y labrarse un porvenir.
A Elvira le gustaba ese paisaje industrial porque mostraba la tenacidad, la lucha, el esfuerzo y el sacrificio de hombres y mujeres venidos de todas partes con la esperanza de salir adelante. Vizcaya siempre estaba en movimiento.
Y, por supuesto, no nos olvidamos de Renata Acosta, una bella e inocente joven, hija de un emigrante gallego a Italia y la más pequeña de las tres.
Cada una tendrá su propia historia ocupando Lucía y Elvira gran parte de la novela. La trama usará un desagradable incidente ocurrido en la Guerra Civil como punto común para unir a ambas con Renata, que es la que menos peso tiene en la obra.
A través de un narrador omnisciente veremos el trascurrir del tiempo, comenzando en los años veinte, pasando por la guerra civil y la postguerra. La autora, Susana López Pérez, nos comenta al principio de la novela que "Esta no es una novela histórica, ni pretende serlo. Sin embargo, el hecho de enmarcarse en un momento histórico concreto me ha exigido ser escrupulosa con los hechos y con los datos. Por este motivo he tenido que bucear en la prensa de la época y acompasar los acontecimientos reales con el devenir de mis protagonistas." Y efectivamente, esta es una novela muy bien documentada.
Todo ocurre en el inventado pueblo vizcaíno de nombre Ibaya. Así lo decidió la autora ya que, según sus palabras, al no definir un lugar real le permitía muchas licencias descriptivas. Aún así, yo pienso que habla de la localidad de Getxo, un municipio donde actualmente conviven las tradiciones marineras vascas y los más bellos palacetes fruto de los orígenes burgueses de sus habitantes. Aunque debo ser sincera y decir que durante la lectura de la obra, por mi imaginación no cesaban de pasar imágenes de mi pueblo natal, Santurce, por las similitudes que he encontrado en las descripciones de la novela que Susana López nos hace de Ibaya (situado a 15km de distancia de Bilbao, el pueblo dividido en dos por las vías del tren paralelas a la ría, el quiosco de baile de la plaza, el majestuoso ayuntamiento y los edificios de alrededor con sus altos portalones, etc).
El silencio más noble es una novela costumbrista que retrata y describe las costumbres del País Vasco en la época en la que está ambientada. Usa canciones populares que nos retrotraen en el tiempo, retrocediendo así a una época de feliz juventud como pueden ser "Al pasar la barca" o "Desde Santurce a Bilbao". Nos habla de la villa de Portugalete, del Campo Volantín, del pueblo minero de Gallarta, de Bilbao, del fantástico Puente Colgante, el primer transbordador de estructura metálica construido en el mundo e inaugurado en 1893 y de las típicas y tradicionales sardineras de Santurce que exhibían su descaro y desparpajo mientras vendían su mercancía fresca.
... el embarcadero, donde las sardineras de Santurce se situaban para mostrar su mercancía fresca. Cada día, si había habido pesca, el paisaje de la ribera se animaba con el desfilar de esas mujeres alegres y descaradas que vendían su género a gritos. Algunas, por costumbre, caminaban descalzas por la orilla de la ría, con sus delantales arremangados y un pañuelo en la cabeza sobre el que cargaban sus anchas cestas. Marchaban en un difícil equilibrio, con una mano en la cintura y la otra moviéndose al compás de sus piernas.
Imagen sacada de https://garciadeiturrospe.files.wordpress.com/
Con una fantástica y maravillosa ambientación, Susana López consigue que te sumerjas en la época y en la vida de los personajes. Imaginad ahora lo interesante y gratificante que ha sido para mí leer la novela, cuando todo lo que ella describe a la perfección pasa por mi mente como imágenes en color porque son los lugares donde ha transcurrido mi niñez. Si para una persona que no conozca la zona es maravilloso, para mí ha sido una fortuna poder viajar por las calles, las plazas, subirme al tren o cruzar la ría del Nervión en el Puente colgante.
Aunque no lo creáis aún no es he dicho sobre qué versa la novela. ¿Y de qué nos habla?
Nos habla de cómo transcurre la vida de tres jóvenes mujeres en el antes, el durante y el después de la Guerra Civil, que llegó en 1936 para trastocar la vida de los habitantes y barrer el sueño que tenían de de un futuro mejor.
Nos habla de la lucha por la igualdad de género, de cómo las mujeres estando en segunda línea hacían frente muchas veces ellas solas a los quehaceres del día a día, siendo luego obviadas y ninguneadas.
Como mujer no tenía derecho a firmar nada y para todo le exigían la autorización de su marido. Eso la sacaba de sus casillas: no se acostumbraba a ser ciudadana de segunda clase. ¿Dónde estaba escrito que un varón, por el simple hecho de tener algo distinto en la entrepierna, fuera más listo, más avezado en los negocios que una mujer?
Nos habla del maltrato que sufrieron en aquella época las mujeres que no tenían otra escapatoria que vivir con el que fuera su marido hasta que este muriera, a expensas de su voluntad, sin libertad ni independencia económica, sabiendo además que nadie creería a una mujer ni se pondrían en contra de un hombre y lo achacarían a que los problemas íntimos en la casa debían quedarse.
Llegó un día en que tras zarandearla ya no le pidió perdón. Y ella temió que cruzara la frontera donde el maltrato deja huellas visibles.
Sin embargo, no llegó a más, no la abofeteó nunca, aunque cada vez que la agarraba por las solapas de su bata o apoyaba las manos sobre sus hombros para sacudirla como a una muñeca de trapo, mirándola con los ojos inyectados en sangre, ella se sentía tan magullada como si hubiera recibido una auténtica paliza.
Nos habla de los hábitos de limpieza y pulcritud que tenían las mujeres de la época, de esas esposas tan hacendosas y que desprendían tanta energía que mientras lees la novela te anima a poner tu casa de punta en blanco. Nos recuerda esas calles llenas de niños jugando, ilusionados, cuidando los hermanos unos de otros mientras la madre seguía afanada con las tareas del hogar.
la costura es lo que tiene: permite trabajar y disfrutar a la vez de una buena conversación.
Nos habla del respeto a los mayores que hoy día se ha perdido, de saber escucharles y obedecerles sin rechistar, de entender que cuando prohíben algo es porque debe ser así, porque son sabios y tienen experiencia y en un futuro sabremos cuál es el motivo y la razón de esa prohibición.
Se habla de la guerra y de la dura etapa que tuvieron que vivir: el hambre, la muerte, los bombardeos, la postguerra, el franquismo y la dictadura, y de cómo esa situación los sumió en un estado de pesimismo derrotista, sin dinero, sin trabajo, casi sin dignidad. Nos habla de la pobreza, de la escasez y la miseria, de la falta de alimento y de la cartilla de racionamiento.
Las familias humildes no podían permitirse criar niños débiles. La debilidad del pobre era su certificado de defunción.
Nos habla de valores como la lealtad, la confianza, la amistad y el honor, de cómo una familia puede permanecer unida y sobrevivir agachando la cabeza, olvidándose del coraje, tragándose la rabia y sacando a flote la valentía para cuidar unos de otros.
La guerra le había quitado muchas cosas: la libertad, la sensación de seguridad, el aceite de oliva, el pollo y el jabón de rosas, pero no había podido arrebatarle el amor de los suyos.
Nos habla de las relaciones personales, de las amistades, de los compañeros y camaradas. Y de cómo se rompe ese contacto por las ideas políticas que profesan o por luchar en bandos contrarios.
Salió a la calle con renovado optimismo, pensando que, a pesar de todo, Carmen y Alfredo eran buenas personas, que siempre lo habían sido, pero que las diferencias políticas y la guerra les habían cambiado la manera de verse los unos a los otros, como las herencias distorsionan la relación entre hermanos, generando desconfianzas y recelos cancerígenos. Le dolía en el alma que las cosas acabaran así.
Nos habla de las ilusiones truncadas, de las que se quedaron a medio camino por la dichosa guerra que nadie quiso y de cómo las mujeres con su extrema fuerza de voluntad lucharon, frente a las inclemencias que la vida les ponía por delante, por sus seres queridos, quitándose de comer para dárselo a los más pequeños, aprendiendo a reutilizar ropa, zapatos, libros, compartiendo dolor y sufrimiento.
—¡Qué lástima de país! Con lo bien que estábamos antes de la guerra. Porque, Carmelo, éramos pobres, pero teníamos toda una vida por delante, y muchas ilusiones, y estábamos seguros de que nuestra situación iba a mejorar, de que nada se nos iba a poner por delante. Y ¿qué tenemos ahora? Una tierra que agoniza, que pasa hambre y frío, que se muere de miedo. La gente ha perdido la esperanza.
Nos habla de que la libertad tanto de pensamiento como de acción está restringida. En el franquismo hablar era peligroso, no seguir la corriente a los victoriosos también lo era. Había que hacer lo que se suponía que hacían los que habían ganado la guerra, seguir sus pasos de puertas para afuera para que nadie supiera tus opiniones, había que doblegarse y fingir que te importaba lo contrario a tus ideales si no querías que te señalaran con el dedo y te acusaran sin prueba alguna de lo que ellos creyeran conveniente. Debían evitar encontrarse de frente con un soldado que tuviera ganas de divertirse y te llevaran al calabozo sin causa justificada para poder darte una buena paliza.
Desde la instauración del nuevo régimen se impusieron rápidamente los ideales del ahorro y la austeridad, en parte por las penurias económicas, pero también como una forma de vida promovida por el estado nacional-católico. El exceso estaba mal visto en todos los ámbitos de la vida. La gente de la calle tenía que ahorrar en palabras, lo que llevaba al dominio del silencio. El lenguaje es pensamiento, y a los ojos del Gobierno el pensamiento resultaba peligroso.
Nos habla de Dolores Ibárruri Gómez más conocida como La Pasionaria, una histórica dirigente del Partido Comunista de España que destacó en la Segunda República y en la Guerra Civil y que luchó por los derechos de las mujeres.
La firmeza de sus ideas y su apabullante personalidad la habían convertido en una activista que escribía artículos en periódicos mineros bajo el seudónimo de La Pasionaria, y lo hacía mejor que muchos hombres. Elvira no lograba entender cómo una mujer que era madre podía compaginar su labor doméstica con la actividad política.
Nos habla de los secretos: esas obligaciones que contraen sin querer nuestras protagonistas y que les destrozan el corazón y les destruye el alma. Esas confidencias que se deben mantener en silencio como si se hubiera hecho un pacto que no se puede quebrantar, un compromiso que hay que soportar hasta las últimas consecuencias.
Nos habla del dolor. Somos capaces de notar el desgarro que produce un dolor profundo por una pérdida, nos hace ver lo absurdo de una guerra y todas sus consecuencias, nos desorienta, nos obnubila, nos ofusca y nos nubla la razón.
Pero sobre todo nos habla de una generación de la que debemos estar orgullosos. El silencio más noble es un homenaje a toda una generación por la que sentir el respeto y la admiración más profunda por su capacidad de lucha, por su trabajo en el campo, en la casa, con la familia y por sus esfuerzos por sacar de donde no hay. Una generación que luchó, independientemente del bando en el que se afiliaran, por la felicidad y el bienestar de los suyos, una generación tenaz, con fuerza y valentía, con miedo pero que dejaban a un lado por lograr su cometido. Es un reconocimiento a su vida, a su esfuerzo, a su entereza y coraje. Es una forma de hacerles saber que escuchamos con detalle "la nostalgia de aquella niñez perdida, de aquella infancia tan humilde y sin embargo tan feliz y cálida." que vivieron. Una época que no fue fácil, en la que se separaba a las personas por sexo en los bancos de misa, en la que el baile constituía una de las principales formas de cortejo, y en la que no estaba permitido mostrar el dolor y el sufrimiento que se padecía en público.
En definitiva, El silencio más noble es una novela contemporánea muy bien escrita en la que la autora nos deleita con tres vidas quese unirán en un momento dado sin pedirlo ni desearlo. Una novela con tres sencillas y humildes mujeres como protagonistas siendo aparentemente nada más que bondadosas amas de casa, y que en realidad han sido las que han llevado el timón de sus familias y sus hogares, las que han devuelto sentido y cordura a la sociedad que hoy tenemos. Una historia que nos narra las vivencias de tres familias que te llegan al corazón y te encogen el alma. No puedo evitar pensar en mi abuela, en mi madre y en todos los mayores que han luchado contracorriente con el único objetivo de salir adelante, de cuidar de los suyos, de poder darles lo que ellos no pudieron tener y, como no, de ser respetables.
La memoria es un valor que debemos preservar. La memoria de nuestros padres y abuelos es una fuente de sabiduría que debiera guardarse en un cofre muy especial. La memoria nos permite aprender del pasado ofreciéndonos herramientas para no cometer los mismos errores.
¿Sabéis que relación hay entre los perfumes y las emociones? Pues descubrámoslo juntos con el siguiente vídeo.
SINOPSIS:
¿Qué relación hay entre los perfumes y las emociones? El aroma de las rosas refuerza los deseos, la lavanda proporciona relajación y el jazmín potencia la pasión. ¿Cuál es el aroma ideal para ti?
Elena Rossini ya ni siquiera cree en el amor. Cuando decide empezar de cero, se muda a París y se da cuenta que solo encuentra sentido a la vida cuando crea nuevos perfumes. Desde hace siglos, las mujeres de su familia saben que las fragancias son un camino para llegar al corazón de las personas.
En poco tiempo, los perfumes de Elena destacan porque es la única que sabe cuál es el perfume para recuperar el amor perdido, para superar la timidez o para recuperar la serenidad. Puede que incluso ella misma vuelva a abrirse al amor y a la felicidad.
SU AUTORA:
Cristina Caboni vive con su marido y sus hijos en la provincia de Cagliari, en Cerdeña, donde se ocupa de la propiedad familiar dedicada a la apicultura y a cultivar rosas. Desde el éxito internacional de La estela de los perfumes, dedica más tiempo a la escritura. El lenguaje de las abejas, su segunda novela, está impregnada de su experiencia personal y de su gran pasión por la naturaleza.
Hoy os hablo de un libro publicado por Fandom Books, el nuevo sello young adult que conectará con todos los lectores por sus historias novedosas, conmovedoras y por sus carismáticos personajes.
Mantén la calma. Mantente fuerte. Mantente fiel a ti mismo.
PONY solo quiere pasar desapercibido durante el último año de instituto. Cansado del interés que suscitaba después de declararse transgénero, espera un nuevo comienzo en Hillcrest High.
GEORGIA empieza a sospechar que hay vida más allá de las animadoras y los chicos del equipo de fútbol. Por eso, se prometió a sí misma que las citas estarían oficialmente prohibidas este año.
El primer día de clase, el chico nuevo y la animadora se miran a los ojos. ¿Cómo diablos aspira Pony a no llamar la atención cuando quiere acercarse a Georgia? ¿Cómo diablos va Georgia a mantener su promesa cuando conoce a Pony?
Me gusta lo bueno de la vida: leer, dormir, soñar, escuchar música, reír,...
Puedes contactar conmigo
1) Por email: BlogElSalonDelLibro ARROBA gmail.com
2) En Facebook:
https://www.facebook.com/ElSalonDelLibro
3) En Twitter: @elsalondellibro
4) En Instagram: https://www.instagram.com/elsalondellibro/