sábado, 27 de marzo de 2021

Novedades Pirámide

 Buenos días blogueros,

Aquí están las novedades en psicología de Ediciones Pirámide 


Image

Estrés, maltrato infantil y psicopatología

Josep Toro Trallero

 

Abuso sexual, físico o emocional, negligencia o abandono, acoso social o familiar, he aquí las distintas modalidades de maltrato que pueden sufrir niños y adolescentes. Aproximadamente uno de cada cinco menores ha pasado o pasa por alguna de esas experiencias. Lo grave es que cualquier tipo de maltrato puede dar lugar a alguna patología mental, de aparición inmediata o a lo largo de la vida, incluyendo desadaptaciones y conductas suicidas. El maltrato no es sino la forma de estrés más extendida, más frecuente y de consecuencias psicopatológicas más abundantes.


Para comprender esas consecuencias es preciso entender qué es el estrés. Conseguirlo es lo que pretende esta obra. Se revisan en ella los conocimientos actuales de la respuesta de estrés, un complejo de factores biológicos (neurales, endocrinos, inmunes, microbióticos) en estrecha relación con factores cognitivos, emocionales y conductuales. De esta asociación nace todo género de trastornos mentales o el riesgo de padecerlos.

Analizando el estrés materno y sus consecuencias dañinas para el hijo, en la obra se ha dedicado una atención especial a los trastornos depresivos de las madres tanto durante el embarazo como después de él. Esta revisión del fenómeno del estrés, el maltrato infantil y la relación de ambos con los trastornos mentales del niño y del adulto se ha elaborado a partir de las aportaciones de más de trescientos estudios realizados mayoritariamente en las últimas dos décadas.


La obra está dirigida a psicólogos clínicos, psiquiatras, pediatras, educadores sociales y a todo aquel que esté preocupado por la salud mental de niños y adolescentes (y adultos).

   Colección: Manuales Prácticos

   Páginas: 224

   Precio: 20,50 €

   ISBN: 978-84-368-4430-6

Texto alternativo

Protocolo multimedia para fobias específicas

Evaluación, intervención y casos clínicos

Antonio Ruiz García

Luis Valero Aguayo

 

Las fobias son, con frecuencia, miedos dirigidos a estímulos que no representan peligro objetivo, pero que vivimos como si lo tuvieran. Pueden venir de aquellos miedos válidos para ir afrontando y aprendiendo a manejarnos en la vida o surgir ante estímulos nuevos donde el miedo nos ha invadido y, a partir de ahí, la ansiedad se asocia a ellos cada vez que aparecen en nuestra vida.


En este libro, los autores han abarcado todos los aspectos relevantes que nos permiten entender qué son las fobias, cómo se manifiestan, el papel que la ansiedad tiene en ellas, así como la forma de evaluarlas y las técnicas terapéuticas basadas en la evidencia científica que resultan útiles para tratarlas. Además, han incluido los avances multimedia disponibles en la actualidad y que ayudan a aplicar las técnicas terapéuticas de forma más eficaz y adaptadas a nuestros tiempos.


Finalmente, los autores han querido reforzar sus conocimientos investigadores y clínicos con el relato de casos clínicos que demuestran la eficacia del método científico que defienden a lo largo del libro.

   Colección: Manuales Prácticos

   Páginas: 264

   Precio: 23,00 €

   ISBN: 978-84-368-4418-4

Texto alternativo

Fundamentos y aplicaciones clínicas

de FACT

Una intervención para abordar el sufrimiento humano a través de las terapias contextuales

Juan José Macías Morón

Luis Valero Aguayo

 

El número de aproximaciones terapéuticas para abordar el sufrimiento humano continúa creciendo, mientras la sociedad se encuentra cada vez más anestesiada, aferrándose a soluciones hedónicas que solo funcionan a corto plazo. Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la incidencia de los problemas psicológicos siguen siendo alarmantes desde hace décadas, aunque el dolor psicológico exista desde que lo hace la especie humana.


Desde esta obra los autores presentan una forma de intervención psicológica basada en las terapias contextuales, que aborda el sufrimiento humano como tal, sin compartimentarlo o etiquetarlo. Las dificultades se encuentran en los problemas de la vida cotidiana y los trastornos solo serían problemas porque se tornan problemáticos por la forma en la que se intenta solucionarlos. Asimismo, las causas de esos problemas se encuentran en la historia del individuo, no en su mente.


El lector interesado en la psicoterapia podrá descubrir, aprender y revisar de nuevo las bases sobre las dos terapias más representativas de tercera generación, basadas en el contextualismo funcional: la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP).

   Colección: Psicología

   Páginas: 208

   Precio: 25,00 €

   ISBN: 978-84-368-4412-2

Texto alternativo

Manual de didáctica general

para la diversidad

Inmaculada Gómez Hurtado

Francisco Javier García Prieto

 

El Manual de didáctica general para la diversidad surge de la necesidad de realizar una propuesta didáctica sobre cómo enseñar los principios básicos de una didáctica inclusiva al alumnado de los grados de Educación Primaria y Educación Infantil y preparar a los futuros docentes para el proceso de oposición de maestros y maestras en las diferentes especialidades. El libro se estructura en doce capítulos que hacen referencia a las diferentes partes de la programación o planificación didáctica, teniendo cuatro capítulos previos de conceptos básicos y un capítulo final con una propuesta real de programación didáctica para un aula de Educación Primaria.


El planteamiento del libro se desarrolla en torno a los principios de la educación inclusiva, siendo uno de los objetivos prioritarios conseguir que los lectores se sensibilicen con la importancia de dar respuesta a la diversidad del alumnado desde la didáctica y el currículum. Todos los capítulos siguen una misma estructura, propiciando el uso en el aula universitaria de la metodología de trabajo por proyectos y buscando una participación activa en el estudiante y un aprendizaje investigativo que sirva para «aprender haciendo» sobre los aspectos didácticos.

   Colección: Psicología

   Páginas: 320

   Precio: 34,00 €

   ISBN: 978-84-368-4414-6




Image

Familias competentes

Por una convivencia confortable en casa

Ernesto López Méndez

Jesús Paños Martín

Miguel Costa Cabanillas

María Paz García-Vera

 

Tener hijos, cuidarlos, amarlos, protegerlos, educarlos es una experiencia única en el trayecto vital de tantas madres y tantos padres a los que nos ocupa tiempo, pensamientos, afectos, sueños, dedicaciones, desvelos y, sobre todo, la ilusión de ser una familia competente, de hacer de la convivencia con nuestros hijos un lugar confortable para vivir, aprender, crecer y gozar juntos, de hacerlos personas, de darles un futuro, de que sean felices.


Es una empresa apasionante y exigente en la que se juntan innumerables experiencias afortunadas de convivencia familiar. Con la conciencia de llevar a las espaldas un difícil encargo, hacemos todo lo posible por nuestros hijos, pero nadie nos ha preparado para esta difícil tarea. Y por un lado los sueños de una convivencia armoniosa y confortable se enfrentan con la realidad de algunos días de caras largas, discusiones, problemas y conflictos, o el deseo de dedicar a nuestros hijos todo el tiempo que necesitan con las dificultades para compaginar esa dedicación con nuestro trabajo. También las certezas con las dudas preguntándonos si lo estaremos haciendo bien, o la ilusión con que nos levantamos cada día para seguir adelante y ocuparnos de su educación, con el desaliento de esos días en los que no podemos más, llegamos rendidos a casa y nos preguntamos si vale la pena tanto esfuerzo.


Este libro se abre a esa realidad apasionante y exigente, explora el gran potencial de la comunicación y el diálogo con los hijos y propone un amplio repertorio de competencias, habilidades y prácticas, que son como los poderes de una paternidad competente y positiva.

   Colección: Psicología >Guías para padres y madres

   Páginas: 264

   Precio: 20,50 €

   ISBN: 978-84-368-4307-1                                     

Image

Vas a ser Papá

El embarazo semana a semana

¿Qué le pasa a tu chica?

Mario Guindel

 

La primera vez que te dicen que vas a ser papá la noticia te provoca un nudo en la garganta. ¿Ansiedad?, ¿responsabilidad?, ¿miedo? Tranquilo, conocer el proceso del embarazo te ayudará a disfrutar de una de las mayores alegrías que la vida nos puede dar.


En este libro encontrarás, de forma clara y concisa, todo lo que debes saber sobre el embarazo: Cómo se sentirá la futura mamá, sus dudas y sus miedos. Qué pasos tenéis que dar en cada momento. Información médica de utilidad. Decisiones prácticas y un montón de ideas más para ayudaros a los dos. La vida te cambiará a mejor. Claro que, hasta que esto suceda, sólo tú sabes lo nervioso, preocupado y responsabilizado que estás.


Sin duda, tendrás la oportunidad de sentirte orgulloso cuando tengas en tus brazos al responsable de este cambio.

   Colección: Psicología >Guías para padres y madres

   Páginas: 200

   Precio: 23,50 €

   ISBN: 978-84-368-2991-4

Texto alternativo

Padres saludables

Aprendiendo con nuestros hijos

Teresa Rosillo Aramburu

 

¿Quieres que tu hijo llegue a ser un niño autónomo y con iniciativa, que sepa tolerar la frustración y los errores y tenga capacidad para resolver problemas?, ¿quieres que sea capaz de negociar y de adaptarse a los cambios?, ¿quieres que pueda enfrentarse a sus miedos, trabajar en equipo, compartir, cuidarse y cuidar del otro?, ¿quieres que controle sus emociones y que sea asertivo, tolerante, flexible, comunicativo, empático y reflexivo?


Este libro te mostrará con ejemplos y casos prácticos cómo ayudar a tu hijo a conseguirlo, desde el nacimiento hasta los dieciocho años. Con un enfoque innovador y de manera práctica, la autora nos va indicando lo que podemos hacer para desarrollar con nuestros hijos veinte competencias imprescindibles que les ayudarán a vivir en familia y en sociedad.


En el libro también se incluye un sistema que permite hacer una valoración del nivel conseguido por nuestro hijo o hija en cada una de las competencias. Hemos de anotar cuál es la situación antes de aplicar los pasos que se exponen para su desarrollo, y lo mismo haremos después de ir aplicando cada paso. Con ello conseguiremos tener información objetiva sobre los logros de nuestros hijos. Con este libro, los padres podemos convertirnos en el entrenador de nuestros hijos. Como un verdadero coach ayudaremos a los niños a desarrollar todo su potencial.

   Colección: Psicología >Guías para padres y madres

   Páginas: 240

   Precio: 15,50 €

   ISBN: 978-84-368-3547-2

Texto alternativo

Escuela de padres 3.0

Guía para educar a los niños en el uso positivo de Internet y los smartphones

Manuel Gámez-Guadix

 

A menudo los padres nos debatimos entre la indudable utilidad que podemos percibir en las nuevas tecnologías y la sensación de no saber qué hacen nuestros hijos en Internet. Los niños y adolescentes hacen un uso masivo de Internet y los smartphones. Los padres, por nuestra parte, a veces tenemos un menor conocimiento que los jóvenes sobre las nuevas tecnologías y sus posibilidades, pero también cada vez somos más conscientes de los diversos riesgos como el ciberbullying, la adicción a Internet, el sexting, el acoso online en relaciones de noviazgo o el grooming de menores. Por todo ello, ser padres tecnológicos no es tarea fácil.


En esta obra se revisan las principales cuestiones sobre el uso de Internet y los smartphones entre los jóvenes y se proporcionan estrategias para actuar cuando aparecen los problemas. ¿Qué podemos hacer los padres en la era digital?, ¿cómo educar en positivo sobre nuevas tecnologías?, ¿qué es la reputación on­line?, ¿cómo reconocer una adicción a Internet?, ¿en qué consiste el sexting? o ¿cómo puedo ayudar a mi hijo si está siendo víctima de ciberbullying o grooming? son algunas de las cuestiones a las que se responde en este libro. Sin duda, las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental en la educación de los hijos. Disponer de adecuada información sobre Internet y los smartphones favorece un uso positivo por parte de padres e hijos y evita posibles problemas. Para tal fin, el lector encontrará en esta obra una guía rigurosa a la vez que práctica y directa.

   Colección: Psicología >Guías para padres y madres

   Páginas: 144

   Precio: 15,50 €

   ISBN: 978-84-368-3758-2

Texto alternativo

La inteligencia emocional de los padres

y de los hijos

Antonio Vallés Arándiga

 

Las emociones, los sentimientos, los afectos y los estados de ánimo son una parte de la condición humana que siempre ha suscitado una gran curiosidad a quienes desean conocerse mejor. En la familia, el esfuerzo educativo para mejorar el comportamiento de los hijos se ha dirigido con más frecuencia hacia normas de conducta y disciplina o hacia programas de modificación del comportamiento. Sin embargo, el conocimiento de las emociones puede ayudar a la comprensión de uno mismo y también a comprender la forma de actuar y comportarse de los hijos.


Alcanzar un buen nivel de competencias emocionales es garantía de un desarrollo afectivo saludable y del bienestar psicológico de los hijos, lo que facilitará una adecuada adaptación en la escuela y la posibilidad de mantener unas relaciones sociales respetuosas. Se puede aprender a ser emocionalmente inteligente, y por ello en esta obra se ofrece a los padres conocimientos prácticos para conocer mejor la capacidad emocional de cada persona, así como ejercicios para realizar junto con los hijos dirigidos a desarrollar cada una de las habilidades que constituyen la inteligencia emocional en todas las edades.

   Colección: Psicología >Guías para padres y madres

   Páginas: 208

   Precio: 18,00 €

   ISBN: 978-84-368-2169-7

Texto alternativo

   Colección: Psicología >Guías para padres y       madres

   Páginas: 152

   Precio: 17,50 €

   ISBN: 978-84-368-1871-0

Ser padres

Educar y afrontar los conflictos cotidianos en la infancia

Diego Macià Antón

 

Educar a los hijos constituye una de las tareas más complejas a las que se enfrentan padres y madres. Esta obra pretende ayudarles en ese difícil cometido, ofreciéndoles, de forma sencilla pero rigurosa, principios y estrategias que contribuyan a mejorar el clima familiar y a facilitar un buen desarrollo personal de sus hijos. No es posible tener la solución para cualquier situación problemática o conflictiva que se produzca, pero el objetivo de este libro es ofrecer una orientación general, basada en una educación positiva, útil para mejorar el desarrollo infantil y evitar problemas de conducta.


Enseñar a comportarse a nuestros hijos, que aprendan destrezas y habilidades que les hagan más autónomos con la edad y facilitarles hábitos de conducta que les ayuden a adaptarse al medio en el que les toca vivir, les hará más felices y será un elemento de prevención para la posible aparición de futuros problemas.

Texto alternativo

Soy madre, soy padre

Educar con afecto, reflexión y ejemplo

María Gloria González González

María José Murgui Murgui

 

La llegada de un hijo a casa es motivo de alegría, y acompañarle en su desarrollo pleno como ser humano supone un reto. Los padres ponemos voluntad y los cinco sentidos para ir resolviendo día a día las cuestiones que se van planteando, pero a veces surgen dudas.


Con este manual se quiere apoyar a las madres y a los padres en su tarea educativa para que disfruten de la crianza y puedan establecer buenas relaciones con sus hijos, ayudándoles a crecer motivándoles para afrontar las diferentes situaciones que el devenir les depare. De una manera estructurada, en este libro se aportan cuestiones teóricas y prácticas que invitan a reflexionar sobre la labor de ser padres y a tomar las riendas de la puesta en marcha de actuaciones concretas para fomentar la estima personal de los hijos, que adquieran normas y hábitos, así como para que desarrollen habilidades sociales.


Por otro lado, también se establecen estrategias sobre el uso de la gratificación y de los castigos y pautas para mejorar el comportamiento tanto en el ámbito familiar como en la escuela.

 

   Colección: Psicología >Guías para padres y madres

   Páginas: 288

   Precio: 17,00 €

   ISBN: 978-84-368-2464-3



viernes, 26 de marzo de 2021

Las jaurías (Alberto Gil)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de la novela ganadora del Premio Internacional de Novela Negra L’H Confidencial 2020: Las jaurías del escritor madrileño Alberto Gil. Fue publicada en noviembre de ese mismo año por Roca Editorial de Libros S.L.


Las jaurías (Alberto Gil)


SINOPSIS:


UNA FASCINANTE INDAGACIÓN SOBRE UN VIEJO CRIMEN DE ESTADO, DOS ASESINATOS SIN RESOLVER Y LA MISTERIOSA DESTRUCCIÓN DE UNA FAMILIA, EN LA FRÁGIL LÍNEA FRONTERIZA DEL GUADIANA. 

En abril de 1965, en un pueblo extremeño fronterizo con Portugal aparecieron los cadáveres del general Humberto Delgado y de su secretaria. Los asesinatos fueron obra de la policía política portuguesa, por encargo del dictador Oliveira Salazar y con la colaboración de Franco. Muchos años después, para Abel Castro, un viejo periodista en paro que trabajó en el caso, se trata de un asunto olvidado. Pero deja de serlo al recibir la visita de Catarina, una joven fotógrafa portuguesa que tiene el encargo de recorrer los escenarios de los crímenes y quiere aclarar un misterio que la atormenta. Coincidiendo con el asesinato de Humberto Delgado, el único hermano del padre de Catarina desapareció para siempre y ese hecho, como un veneno de efecto retardado, destruyó a toda su familia. Abel acabará acompañándola en un viaje fronterizo en el que descubrirán que aquel pasado inquietante y lejano aún está lleno de amenazas.


SU AUTOR:


Alberto Gil - Las jaurías
Imagen sacada de: https://elfar.cat/art/32406/la-novella-las-jaurias-dalberto-gil-guanya-el-14e-premi-lh-confidencial

Alberto Gil nació en Madrid en 1952. Es autor de más de treinta libros de viajes y ensayos, como La censura cinematográfica en España; de la novela negra Ocho pingüinos, ambientada en el Madrid de 1963, y del libro Espíritu de Nueva York, ilustrado por Fernando Vicente y editado a finales de 2019.


OPINIÓN:


Las jaurías es una novela de ficción que gira en torno a un hecho histórico real ocurrido en 1965. Se trata del asesinato del general Humberto da Silva Delgado, más conocido como el general sin miedo, y de su secretaria, la brasileña Arajaryr Canto Moreira de Campos. Sus cuerpos fueron enterrados en el camino de Malos Pasos (Badajoz) y encontrados un par de meses después de forma fortuita. Para información más detallada sobre los sucesos históricos reales os aconsejo visitar la página de Xavier Tornafoch i Yuste, profesor e historiador.

En Las jaurías, su autor Alberto Gil utiliza esos sucesos reales como base para la historia de su novela. Las jaurías tiene 208 páginas divididas en 28 capítulos de corta extensión y a través de un narrador omnisciente conoceremos a nuestros protagonistas. Por un lado está Abel Castro, un reputado periodista que ronda los sesenta años y que acaba de ser despedido mediante un ERE (Expediente de regulación de empleo). La razón de su despido es sencilla: sus jefes entienden que Abel no ha sabido adaptarse correctamente a las nuevas tecnologías y prefieren incluir en plantilla a una generación más joven, dinámica y con fluidez tecnológica como pueden ser blogueros, youtubers, etc.  


—Al final todos los días se parecen. Lo único que varía es el estado de ánimo del observador.


Por diversas circunstancias coincidirá con una mujer llamada Catarina Chagas, una joven fotógrafa portuguesa que trabaja en la edición digital del periódico y que, por motivos personales, quiere ahondar un poco más en aquellos sucesos ocurridos en 1965. Acude a Abel para que le ayude a indagar porque sabe que él soportó un gran peso de la investigación de aquellos años, estuvo trabajando como corresponsal en los juicios, viajó a Portugal, habló con mucha gente y tiene abundante documentación sobre el caso. Abel siempre ha tenido la sensación de que no todo quedó resuelto ni aclarado y sabe que en el camino quedaron muchas preguntas sin respuesta.

Debemos situarnos correctamente en la época histórica en la que suceden estos acontecimientos y tener en cuenta que en 1965 se vivía una época muy difícil. Muchas familias tenían que dedicarse al contrabando para poder sobrevivir (tabaco, café, etc). Además, en España gobernaba Franco, y en Portugal Salazar. Dictaduras ambas que perseguían ferozmente cualquier oposición a su forma de gobierno. Por lo que un asesinato como el del general portugués Humberto Delgado, contrario en sus ideas al régimen de Salazar, tendría mucho interés en mantenerse oculto. Y es que hablamos de un crimen cometido en España en pleno franquismo, un crimen político sin aclarar y que aún a día de hoy, con la Ley de Secretos Oficiales se ha conseguido, en cierto modo, blindar el pasado, pues la mayoría de los documentos siguen siendo clasificados.

Desde el principio todo apuntaba en la misma dirección: los asesinatos eran obra de la policía secreta  (la PIDE) que estuvo al servicio de Antonio de Oliveira Salazar para eliminar a sus opositores y que lo ayudó a mantenerse en el poder más de cuarenta años, con la necesaria complicidad de la Policía española. Dos tiranos, dos culpables: Salazar, el urdidor de la encerrona, y Franco, encubridor de un crimen que logró silenciar con ayuda de la censura. 

La verdad no está solo en los grandes acontecimientos, también se esconde en los detalles menores. Pero qué más da si, en uno y en otro caso, mantenemos esa frágil voluntad, ese silencio impuesto bajo amenazas o esa vocación perseverante de olvidarlo todo.

Catarina Chagas, como os decía, tiene motivos personales para intentar sacar a la luz todo lo que pasó en aquella época. Una sucesión encadenada de hechos que comenzó con la desaparición de su tío conseguirá terminar destruyendo a toda su familia. Ella necesita saber qué pasó y por qué. Quiere averiguar todo lo posible, toda la verdad y juntos, Abel Castro y Catarina Chagas, viajarán a La Raya, la frontera terrestre entre España y Portugal donde visitarán numerosas localidades, Olivenza y Villanueva del Fresno entre otras. 

Su misión no es otra que volver sobre los pasos que una vez dio Abel cuando hacía de corresponsal, recorrer todos los sitios visitados tanto por él como por Catarina con su padre antes de morir y preguntar a las gentes de los pueblos colindantes para ver si cincuenta años después el miedo ha desaparecido de los supervivientes de la época y pueden obtener información relevante que se haya mantenido en silencio por temor a las represalias. Harán una fantástica investigación periodística sobre los sucesos allí acontecidos y lo que descubrirán les dejara sin aliento porque hay gente que no quiere que el pasado se remueva y tendrán que vigilar sus espaldas durante todo su viaje. No todo el mundo está dispuesto a que la verdad salga a la luz. Aquella fue una época difícil de vivir y en la que aún cincuenta años después la memoria duele. Y las heridas escuecen.

Esa es una de las grandes oportunidades que nos brinda esta novela. Las jaurías nos recuerda la importancia de no perder nuestra memoria histórica, de aprender de los fallos e intentar no cometer dos veces el mismo error.

—Alucinante lo de la financiación ilegal, ¿crees que los procesarán? 

—No sé, lo único que veo es un país con memoria de pez. Así que seguro que los volverán a votar. 

—Parece que siempre estamos empeñados en repetir nuestra historia.


En definitiva, y usando las propias palabras del autor, "Las jaurías pretende ofrecer un relato histórico, en clave de novela negra, sobre un lugar y un momento muy precisos de nuestro pasado: esos tres meses, febrero, marzo y abril de 1965, en los que coincidieron cuatro asesinatos en esa región fascinante de La Raya, que con sus secretos, intercambios, afinidades y conflictos, une y separa los dos países ibéricos."


La memoria es como una linterna con las pilas casi gastadas. Trajinas a oscuras por el pasado, sin saber con qué tropiezas, hasta que de repente su luz oscilante alumbra algo y desvela la naturaleza del lugar al que acabas de entrar. A veces, para terminar descubriendo que ya habías estado antes allí.


Calificación:

Para más información:



jueves, 25 de marzo de 2021

Book trailer El salto de la araña de Graziella Moreno

Buenos días blogueros,


Hoy os muestro el vídeo de El salto de la araña, un libro que ha ganado el Premio Letras del Mediterráneo 2020. Es una novela contada de manera muy curiosa que te mantendrá en vilo hasta el final de la historia. Su autora es Graziella Moreno y ha sido publicada por la editorial Alrevés. 

Si quieres leer mi opinión visita el siguiente enlace. https://www.elsalondellibro.es/2021/01/el-salto-de-la-arana-graziella-moreno.html




SINOPSIS:



¿Cómo llegaron Javier y Alba hasta aquí? ¿Dónde comenzó todo? ¿Qué ocurrió entre ellos para que una noche de agosto del 2018 la policía entrará en su casa de Vilafamés (Castellón) a detenerlos ?¿Dónde y cuándo se truncó la magia de la vida y se fraguó la tragedia?

Javier, que ahora aguarda en el barrio barcelonés del Carmel los días previos al juicio contra él y Alba, decide a través de sus recuerdos explorar en su interior el recorrido vital que los llevó a la tragedia.  De Alba, tiene pocas o ninguna noticia, sus vidas quedaron truncadas aquella noche de agosto en Vilafamés, ¿o ya se había roto antes? 

Con la ayuda de Dani, su mejor amigo de la infancia, y los silencios de un barrio donde todos se conocen, Javier rememora y escribe su historia, y nos revela que la vida a veces te da mucho más que sorpresas, como predica la canción de Rubén Blades.

Realidad y ficción se entrelazan en esta novela escrita en primera persona, una historia de gente corriente en la que podemos reconocernos. ¿Quién  no ha querido volver sobre sus pasos y deshacer lo hecho? Desde la sinceridad y la perspectiva que da relatar lo vivido, Graziella Moreno nos habla del amor, de la amistad, de la vulnerabilidad, de la culpa y del perdón. Porque asumir nuestros errores nos ayuda a entender quiénes somos. Porque no siempre hay segundas oportunidades. O tal vez sí.



SU AUTORA:


Graziella Moreno - El salto de la araña

Graziella Moreno Graupera (Barcelona ,1965) es escritora y jueza. Ha publicado las novelas Juegos de maldad (2015, Grijalbo), nominada a mejor novela por el primer festival de Cubelles Noir y con mención especial del jurado, El bosque de los inocentes (2016, Grijalbo), Flor seca (2017, Alrevés), Invisibles (2019, Alrevés), premiada el 9 de marzo del 2020 por la Fundación QSD Global y Querida Elsa (2018) en formato digital en la plataforma Black and Noir.

Ha participado en antologías de relatos en catalán (Barcelona viatge a la perifèria negrocriminal, 2017, Alrevés) y en castellano (Cartagena Negra, 2017, Los bárbaros Noir, 2018, y Barcelona -Buenos Aires, 11.000 kilómetros, 2019, Trampa ediciones), y otros publicados en revistas digitales (Solo Novela Negra, Fiat Lux). Colabora como articulista en la revista cultural The Citizen así como en otras publicaciones, y fue miembro del jurado en el Concurso de relatos de terror del programa Negra y Criminal de la Cadena SER. El salto de la araña ha obtenido el Premio de letras del Mediterráneo de la Diputación de Castellón en su edición del 2020 a la mejor novela negra.

 

miércoles, 24 de marzo de 2021

Novedades Almuzara

Buenos días blogueros,

Os dejo a continuación las novedades de Almuzara.



La Dama de Elche. Hallazgo, arqueología e historia es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra del arqueólogo Rafael Ramos quien recoge en este volumen todos los periodos en los que esta emblemática escultura ha sido partícipe de la historia.

Explicar qué simboliza hoy y qué representó en su época esta obra escultórica es uno de los objetivos de este estudio, en el que el autor analiza la pieza con exhaustividad e incluye en este proyecto todo lo conocido hasta ahora exponiendo nuevas hipótesis valientes cimentadas en el amplio conocimiento que tiene de la sociedad ibérica, de su ritualidad y de su religiosidad.

Y es que desde finales del siglo XIX hasta hoy son muchas las situaciones en las que el busto ibérico ha sido protagonista. Su hallazgo y venta generan una historia apasionante por los elementos que en ella confluyen. Entre los capítulo más curiosos de la historia de La Dama de Elche cabe destacar el que hace referencia a su salida del Museo del Louvre y su regreso a España.

La escultura antropomorfa ibera supone uno de los componentes más importantes de la llamada cultura ibérica, que permite comprenderla integrada en un fenómeno mediterráneo que se desarrolló en determinados lugares de sus territorios costeros. Pocos personajes reconocidos cubren tantos momentos históricos como lo hace la Dama de Elche. En vida fue alguien de relevancia social en su entorno, pero como pieza arqueológica supera con creces su popularidad desde el momento de su hallazgo.


Cómo luche contra ETA. De los años de plomo al Caso Faisán es el título de la nueva publicación de la editorial Almuzara. Una obra del periodista Pablo Muñoz y el inspector de policía en segunda actividad Antonio Sala, quienes desvelan episodios hasta ahora inéditos sobre la lucha contra la banda terrorista. Lo hacen a través del testimonio directo del comisario Enrique Paimes, quien ha decidido romper su silencio, por supuesto sin revelar asuntos sensibles para la seguridad nacional pero abordando todos los temas, incluido el del Faisán, que le costó la carrera.

Según los autores, este libro no trata de la historia de la lucha contra ETA, sino de la de alguien que la ha vivido en primera línea, con riesgo para su vida, durante los más de 30 años que ha dedicado a combatir una guerra no declarada en la que fueron asesinados más de 800 inocentes.

“La lucha antiterrorista supone andar descalzo por un filo que corta. En un lado está la legalidad y en el otro la ilegalidad. Para poder avanzar, unas veces hay que apoyar el pie en uno de los lados y otras en el otro. Es mentira que solo con el Estado de derecho se acaba con el terrorismo. Quien diga lo contrario falta a la verdad o no sabe de lo que habla”, comenta el que fue jefe superior de Policía del País Vasco en el momento en que ETA, derrotada, anunció el final de los asesinatos. Por supuesto, con esa frase no ampara las torturas, que repugna y rechaza de forma absoluta y radical.

En definitiva, Como luché contra ETA es un libro en el que Paimes, el comisario que logró lo que muy pocos consiguieron, tener un confidente durante años en los aledaños de la dirección de ETA, relata sin tapujos y por primera vez lo que vivió en esas décadas de sangre y heroísmo, de angustia y llanto, de trabajo incansable y de renuncias personales.

“Me han acusado de ser un hombre de Alfredo Pérez Rubalcaba. Sí, lo he sido y a mucha honra. Como también ha sido un honor ser un hombre de Antonio Camacho, de José Antonio Alonso, de Ángel Acebes, de Mariano Rajoy, de Jaime Mayor Oreja, de Jorge Fernández Díaz, de Juan Alberto Belloch, de Antonio Asunción, de José Luis Corcuera o de José Barrionuevo”, apostilla en el libro Paimes, quien no duda en afirmar que todo cuanto hizo fue por ayudar a erradicar el terrorismo: “Lo volvería a hacer”.



Eso no estaba en mi libro de la mitología griega es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de Alicia García-Herrera, quien deja patente en este libro la influencia que la mitología griega ha ejercido sobre nuestra cultura.

Según la autora, “somos herederos de vocablos y conceptos provienen del mudo heleno y utilizamos a diario: vestimos con corbatas de Hermes y calzamos zapatillas Nike para correr, y la respuesta al enigma que la esfinge plantea a Edipo sigue siendo la misma, porque nuestra naturaleza humana no ha cambiado”.

Pero no solo hemos heredado vocablos y conceptos, afirma Alicia García-Herrera, “nos hemos apropiado del relato, de las narraciones a las que los griegos llamaban mythoi y que tenían como protagonistas a seres divinos o semidivinos”. El motivo, según la ensayista, es que esas historias o cuentos reproducen, de manera muy sencilla, conflictos del ser humano que aún resultan vigentes en nuestro tiempo.

Que el mito de Ariadna esté presente a través de la serie de videojuegos Minecraft, que contiene un episodio dedicado al laberinto del Minotauro; que el can que custodia las puertas del hades, Cerbero, inspire el personaje de Fluffy, que aparece en el libro de Harry Potter y la Piedra Filosofal; y que en nuestros cementerios o iglesias el ciprés se consagre como árbol funerario gracias al mito de Ciripaso, un joven amado por el dios Apolo, es la demostración palmaria de que “los viejos dioses y los viejos héroes no han muerto; están ahí”.

“En ellos encontramos respuestas a las cuestiones que nos inquietan, respuestas que no vienen dadas de manera ampulosa sino sencilla, amena e incluso divertida”, comenta esta investigadora, quien en este original libro realiza una selección de mitos griegos en función de tópicos como amor, muerte, justicia y destino, y que nos ayudarán a comprender la condición humana, tan parecida a la divina.



Julio Romero de Torres es el título de la nueva biografía que acaba de publicar la editorial Almuzara. Un libro de Teodoro Fernández Vélez en el que su autor revelará las diferentes facetas de la vida del pintor cordobés. En este volumen se narran los momentos más importantes de su vida y obra, así como los menos conocidos de quien dibujó e hizo famosa a la Chiquita Piconera.

“La vida de Julio Romero de Torres, a pesar de ser una figura muy relevante, se desvaneció una tarde entre las cenizas de su correspondencia. Una vida que comenzó en el silencio de un patio cordobés y al que volvió al final de sus días”, comenta el autor quien va diseccionando en esta completa biografía cada capítulo de su vida.

A lo largo de sus páginas descubriremos a su familia, de la cual heredó el amor hacia el arte; su ciudad, Córdoba, cuya influencia marcó el gusto y la forma de ver el mundo del artista; su traslado a Madrid, que acrecentó la universalidad de su obra; su visión de la mujer, que se convierte en protagonista indiscutible de sus lienzos, y el papel secundario al que queda relegada su esposa; la muerte, que envuelve sus últimas obras y su funeral; y, por último, volviendo a fusionar todos estos enfoques en un brillante rayo de luz, su legado, con un recorrido por sus óleos y por su museo, contemplando cómo cada pincelada lo condujo a la eternidad.


martes, 23 de marzo de 2021

Novedad Wonderbooks

 Wonderbooks Editorial nos presenta el último libro de la joven autora Inma Rubiales.


Escribiría todas mis canciones sobre ti

Holland es una de las chicas más populares e inteligentes del instituto y su vida parece perfecta. Alex es un chico tímido y solitario que ama la música, pero renunció a su pasión hace tiempo tras sufrir una trágica pérdida. Cuando ambos coinciden por casualidad en el cuarto del conserje, no saben que sus vidas están a punto de cambiar. Acompañado de un variopinto y divertido grupo de amigos, Alex forma una banda de pop rock en la que cada miembro brilla con luz propia y con la que, junto a Holland, aprenderá que la música y la confianza en uno mismo pueden sanar incluso los corazones más rotos.


Cántame al oído, de Inma Rubiales
PVP: 16,90 €
Formato: 15 x 23 cm, rústica con solapas
Páginas: 528
Fecha de publicación: 15/02/2021
ISBN: 978-84-18509-07-0


lunes, 22 de marzo de 2021

Aquella vez en Berlín (María José Moreno)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de una novela impresionante. Una novela que inconscientemente me resistía a leer por el miedo de que las expectativas creadas por las buenas críticas que había leído no me hicieran disfrutar de su historia y que tras su lectura me ha dejado maravillada. Se trata de Aquella vez en Berlín, la última novela publicada de María José Moreno.


Aquella vez en Berlín (María José Moreno)


SINOPSIS:


El día que el arquitecto alemán Richard Leinz recibe en su casa de Londres al señor Parker, investigador privado, descubre que hace quince años cometió una grave equivocación que marcó su vida. Atormentado por sus dramáticos recuerdos y por el dolor que causó a su alrededor, emprende una búsqueda tenaz en su pasado para intentar enmendar su error.

Cuando Thomas, secretario de Richard, decide por su cuenta llamar a Marie Savard, con la que el arquitecto mantuvo una relación, no sabe que está a punto de derrumbarse todo lo que lo ha mantenido a salvo hasta el momento: ¿Por qué Richard ya no es el que era? ¿Podrá Marie ayudarlos a librarse de sus fantasmas? ¿Cómo se puede convivir con la culpa?

Una historia intimista de secretos desgarradores, de amores frustrados, de palabras no dichas, de luces y sombras en el pasado de unos personajes que intentan sobrevivir en un tiempo histórico complejo mientras tratan de combatir a sus propios demonios y coger aire para disfrutar de eso a lo que llamamos vida.

Las casualidades no existen. Los encuentros fortuitos tampoco.


SU AUTORA:


María José Moreno - Aquella vez en Berlín

María José Moreno nació en Córdoba. Es psiquiatra y profesora titular de la facultad de Medicina de su ciudad natal. Inició su andadura en la literatura de ficción en el 2008 con un relato corto que ganó el accésit al II Premio Internacional de Relato Breve Universidad de Córdoba. En 2010 quedó finalista en un concurso de Ediciones Fergutson con su novela de humor Vida y milagros de un ex. En el 2014, Ediciones B publicó su aclamada novela intimista Bajo los tilos.

Sus más de veinte años de experiencia como psiquiatra en la atención a los trastornos de la personalidad son la mejor documentación para la Trilogía del Mal (Ediciones Versátil, 2015-16) , en la que la psicóloga Mercedes Lozano, convertida en su álter ego, protagoniza La caricia de Tánatos, El poder de la Sombra y La fuerza de Eros. Recientemente se han vendido los derechos para la adaptación audiovisual de la trilogía.


OPINIÓN:


Aquella vez en Berlín es la última novela que ha publicado Ediciones Versátil de la autora cordobesa María José Moreno. Tuvo la mala suerte de publicarse en febrero de 2020, poco antes del confinamiento, lo que impidió que se realizaran las presentaciones de la misma en público y tal vez por eso no haya tenido la repercusión que se merece. Es una magnífica novela y a continuación os intentaré explicar por qué.

Aquella vez en Berlín es una historia de personajes ambientada, en su mayor parte, en Londres. Todo comienza cuando, en su última cita en Berlín, Richard Leinz, un famoso y afamado arquitecto, echa de su lado a la francesa Marie Savard excusándose en que ya no la quiere, que no la necesita y que su historia se ha acabado. 

Quince años después ella recibirá una carta de Richard y, posterior e independientemente, una llamada de Thomas Parsons, el secretario personal de Richard, que hará que Marie se plantee viajar a Londres y reunirse con él.

A partir de este momento se nos contará a través de la voz del secretario, Thomas Parsons, la vida de Richard. Para ello, la autora María José Moreno, usará saltos en el tiempo dándonos así la oportunidad de conocer la vida del arquitecto desde su infancia hasta el momento actual. Descubriremos todos sus demonios e infiernos, esos acontecimientos vividos que uno intenta relegar en el olvido y de los que irá haciendo memoria poco a poco gracias a ciertos personajes que van apareciendo en la obra.

—Nada se olvida por completo ni para siempre, Richard. Nuestro cerebro es así de cruel. Te tiene engañado durante un tiempo, pero al final todo sale a la superficie.

La infancia que Richard recuerda está envuelta en una maraña de hechos concretos que marcaron su forma de ser permanentemente. Se ha convertido en una persona solitaria, atormentada por los sucesos y fatalidades que rodean su vida y empañan sus recuerdos. Guarda uno de ellos, el mejor de todos, en lo más recóndito de su mente: estar en casa jugando con un avión de hojalata de color rojo que le regaló su padre en uno de los permisos que pudo obtener un verano, cuando era piloto de avión en la Segunda Guerra Mundial.

Richard temía a la muerte desde que a la edad de seis años descubrió todo lo que esta traía aparejado: ausencia, privación de amor, soledad, aflicción y recuerdos que no consuelan.

María José Moreno ha dotado y descrito a cada personaje con una personalidad completa, con una historia detrás de cada uno que lo corrobora y atestigua y a los que, de una manera u otra, se les coge cariño. 

La novela gira principalmente en torno a Richard Leinz, así como en todo lo que le ha rodeado a lo largo de su vida. Conoceremos a Thomas Parsons que comenzó a trabajar como su secretario personal cuando tenía tan solo dieciocho años y una historia muy difícil sobre sus espaldas. Un hombre que le ha sido fiel y que ha estado con él en los momentos buenos, en los no tan buenos y en los duros.

También conoceremos a Marie, una joven diseñadora de moda, introvertida y encerrada en un círculo del que no sabe cómo salir. Una joven que mana espontaneidad y alegría a su paso, que disfruta de los pequeños momentos y que siempre tiene un hombro que prestar a quien lo necesite de manera desinteresada. 

Tenemos que aprender a disfrutar de los pequeños momentos de calma. Este café, este delicioso bizcocho, la buena compañía, este lugar tan original, la conversación, observar qué te rodea.


Un segundo hilo de la trama nos llevará a conocer la historia de Lisa Clark, una joven que tras el fallecimiento de su madre y con el apoyo de sus abuelos adoptivos decide viajar a Londres y empezar de cero. Abandona Fuengirola (Málaga), su lugar de residencia, y visitará a una amiga virtual londinense con la que pasará unos días en su casa. Pretende así desaparecer de una vida fatídica y horrorosa en la que se vio envuelta por los malos pasos que dio su madre en vida. 

Ambas historias, la de Richard y Lisa, se verán relacionadas de un modo en el que la trama, al fin, cobrará un sentido completo. Se desvelarán los misterios ocultos y cesarán las intrigas que nos acompañan en la lectura de la novela.

Pero como decía Aquella vez en Berlín, aquel encuentro fallido entre Richard y Marie, es el punto de partida en el que todo comenzó a estropearse y al que hay que ponerle un punto de sensatez y de corrección. 

Le he hecho daño a muchas personas, ahora soy consciente de ello. Eso es lo que me ha traído de vuelta al pasado. Y hasta que no me encuentre a mí mismo, no podré enmendar mis errores. Eso significa conocer la verdad de quién soy.

María José Moreno consigue envolvernos en el halo de las misteriosas vidas de nuestros protagonistas, nos hace llorar, sentir, pensar y darnos cuenta de que la vida es un cúmulo de decisiones que no siempre son las correctas y cuya trascendencia puede ser mayor de lo que en un momento imaginamos.

Aquella vez en Berlín es una preciosa historia contada con mucho tacto y de la que te llevas un buen recuerdo. Una historia que te hace pensar en un futuro mejor gracias a esas personas desinteresadas que te ayudan, te apoyan y te quieren de forma incondicional.

Esta novela también es una historia que habla del perdón, perdonarse a uno mismo por los fallos cometidos, pedir perdón a los demás por los daños ocasionados, pedir perdón al pasado por haberlo obviado e intentar pensar en un futuro en el que todo quede resuelto.

—Señor Leinz, las decisiones que tomamos son concurrentes con el momento y las circunstancias. En ellas intervienen tantos factores al mismo tiempo que si las juzgamos ignorándolos, y con el suplemento de la distancia, se convierten en auténticas aberraciones.

Como decía todos los personajes están perfectamente perfilados: Thomas es un hombre servicial, encantador, amable, disciplinado y correcto. Richard es rígido, un hombre de costumbres que actúa según la moral y la ética, Marie es alegre y espontánea y Lisa es una joven enérgica con una corta y difícil vida detrás.

Pero no solo los personajes están bien definidos sino también los sentimientos: la empatía que sienten unos personajes por otros, la emoción que les embarga cuando son capaces de comprender cuánto hay detrás de cada historia y la tranquilidad cuando se liberan de la presión y se sinceran. Estoy pensando por ejemplo en Richard y Matilda Baum. 

Matilda me advirtió de que en lugar de centrarme en por qué nos suceden las cosas, reflexionara sobre para qué suceden.

Aquella vez en Berlín es una historia de 360 páginas y 38 capítulos de corta extensión de la que seguro te enamorarás y que te llegará al alma. Una historia cuya lectura no dudo en recomendar encarecidamente.

Un instante, unas palabras y la vida te cambia para siempre.


Calificación:

Para más información:



domingo, 21 de marzo de 2021

Frase motivadora #17

 Buenos días blogueros,


Emily Elizabeth Dickinson (1830 - 1886) fue una poeta estadounidense. Su apasionada poesía la ha colocado en el reducido panteón de poetas fundamentales estadounidenses junto a Edgar Allan Poe, Ralph Waldo Emerson y Walt Whitman.

Para viajar lejos no hay mejor nave que un libro. 

Para viajar lejos no hay mejor nave que un libro - Emily Dickinson


Si os ha gustado podéis encontrar más frases del estilo en la pestaña Frases motivadoras.

sábado, 20 de marzo de 2021

Novedad El Paseo editorial

 Buenos días blogueros,

A continuación os dejo información sobre el libro Historia general del Carnaval de Cádiz publicada por El Paseo editorial.

Historia general del Carnaval de Cádiz  - David Monthiel

Del autor de las exitosas novelas Carne de Carnaval y Las niñas de Cádiz llega...
Historia general del Carnaval de Cádiz La cronología completa de una fiesta que es ingenio, humor, sátira: "Maquinaria de creatividad popular"


Con más 100 fotografías históricas, muchas desconocidas e inéditas, el escritor David Monthiel nos llevará por décadas de historia de la popular fiesta gaditana, desde sus orígenes hasta nuestros días.

¿Cuándo nació el Carnaval de Cádiz? ¿Qué tienen que ver los negros del siglo XVII en todo esto? ¿De dónde salen sus músicas o qué pasó en Uruguay en 1908? ¿Por qué el franquismo no pudo acabar con él? ¿Por qué tan pocas autoras? ¿Qué le han visto Jorge Drexler, Pablo Simón o Jordi Évole? El autor responde a estas y otras cuestiones.

Un volumen único, sin precedentes en la literatura sobre el Carnaval de Cádiz, que analiza sus hechos más conocidos y nos descubre otros tantos, insospechados.
  


David Monthiel, escritor gaditano, autor de las novelas Carne de Carnaval (El Paseo, 2017), Las niñas de Cádiz (El Paseo, 2018) o Nuestra Señora de la Esperanza (Premio Internacional de Novela Negra L'H Confidencial, 2019), nos descubre en Historia general del Carnaval de Cádiz una completa visión de la historia del Carnaval de Cádiz. Una fiesta que ha seducido a artistas como Jorge Drexler, Alejandro Sanz, Joaquín Sabina, a politólogos como Pablo Simón, a periodistas como Jordi Évole. Es innegable que el Carnaval de Cádiz, por ese humor tan suyo y genuino, por las pasiones que levanta, por todas las implicaciones culturales que de él se podrían comentar, es una fiesta que ha entusiasmado a gentes de toda condición. Un auténtico fenómeno de masas que traspasa los límites geográficos de la capital del sur de España, y que sin duda, por esa relevancia social y dimensión cultural, merece estudios y trabajos de divulgación como el que Monthiel ha preparado en este libro.

En Historia general del Carnaval de Cádiz se discurre, de manera diacrónica, lineal, por décadas de la fiesta, analizando sus hechos más conocidos y descubriendo los más insospechados. Es este un libro que combina la divulgación para los principiantes en el acervo cultural del Carnaval gaditano con retratos y paisajes para los más avanzados, para los así llamados "carnavaleros".

En el volumen se abordan temas sociales y políticos relacionados con el Carnaval. Por ejemplo: ¿qué relación existe entre la negritud y las músicas del Carnaval? David Monthiel, con una narración ligera y depurada, nos desvela una influencia cultural desconocida. Cuenta Monthiel que "dentro del Carnaval (y del flamenco de Cádiz) se esconde un afrodescendiente (y la gitanería, claro), que nadie ve, pero que maneja magistralmente la partida y siempre gana". El escritor nos argumenta, de manera detallada, que el origen de los ritmos y compases de las letrillas carnavalescas podría encontrarse en "los villancicos de las comparsas de negros de la catedral de Cádiz", fechados en 1660. A su vez, el autor nos expone otras influencias "extranjeras" en la cultura del Carnaval de Cádiz.

Interesantes y documentados son también los capítulos en los que se narra la dictadura de Primo de Rivera y la llegada de la Segunda República -con sus autores, muchos hoy olvidados, sus letras, el ambiente social del momento-. Tras un minucioso repaso por la guerra civil, con el relato de tristes episodios, venganzas personales, persecución política, Monthiel se detiene en la evolución del Carnaval de Cádiz en el franquismo. Un régimen que no logra, al menos por completo, silenciar las letras y la fiesta, a la que renombró con el eufemístico "fiestas típicas gaditanas". Son tiempos donde el ingenio, el "decir sin decirlo", y el doble sentido en las letras sirven de refugio y vía de escape de los censores.

Tras la represión de la dictadura, llega la época de la Transición. Un tiempo que para el Carnaval también es ruptura y renovación, con nombres que popularizan la fiesta, y que la llevan al auténtico fenómeno de masas en el que hoy se encuentra. Con tantos seguidores repartidos por los rincones más insólitos.

David Monthiel en Historia general del Carnaval de Cádiz ha escrito un volumen sin precedentes en la literatura carnavalesca, que nos acerca a una fiesta llena de claves culturales -la teatralidad, las letras, su lenguaje propio, sus personajes- y que cruza, y canta, siglos de historia.