Trata sobre un grupo de amigos que se reúnen tras varios años separados por un mal suceso. Acuerdan montar un club de lectura para contar una historia cada uno de misterio y terror y aunque pudiera parecer que no ocurre nada, la trama se va formando en un segundo plano. Es entretenida y fácil de leer.
A mí personalmente me ha parecido muy buena la historia número cuatro "El código César". Me la he imaginado como si fuera una película y la estuviera viendo en lugar de leyendo un relato. Está muy bien contada y es de mi estilo (intriga, muertes, suspense, cosas inesperadas). Las demás historias tampoco están mal, pero ésta, sin duda alguna, es mi favorita.
En la página web escritores.org hay un vídeo de presentación del autor. Está dividida en 7 partes, que se pueden encontrar en youtube. Os dejo el enlace de los tres primeros, aunque el que esté interesado en ver los demás no tendrá problema buscando "cinco crímenes perfectos" en el canal de vídeos youtube.
Hoy estrenamos el día con una buena noticia. Nuestro amigo Manuel Texaco se ha convertido en colaborador de esta web. Así que a partir de ahora no sólo veréis las reseñas de los libros que me voy leyendo, sino que todos (incluída yo) podremos disfrutar de más libros, y por supuesto, de otra forma de ver y contar lo que esos libros transmiten al lector.
El libro elegido para comenzar su andadura en este blog se titula "Los caminantes" de Carlos Sisí. ¿Lo habéis leído? ¿Qué os parece? Sentíos libres de escribir comentarios con vuestras opiniones y así podremos ver si coincidís con nuestro colaborador Texaco.
Bienvenido Manuel,
Estamos deseosos de leer tu reseña sobre "Los Caminantes" y esperemos que le sigan muchas más.
El asesino del ajedrez es la última novela que ha escrito Mercedes Gallego Moro, y la primera que yo he leído.
Mercedes es, además de escritora, psicóloga. Y creo que este aspecto le ayuda a hacernos entender de una manera muy clara los sentimientos, los razonamientos, la lógica y la forma de actuar en determinados momentos de cualquier persona. Se mete de lleno en cada uno de los personajes, a los que describe con mimo y detalle.
Para todos aquellos a los que les interese ver algo antes de leer el libro, dejo aquí en enlace al booktrailer de esta novela. No es demasiado bueno, pero te puedes hacer una idea de la temática de esta novela.
Después de leer el libro he buscado algo sobre
esta autora, y he descubierto que sitúa todas sus novelas en momentos
históricos, aunque no abunda en los detalles (no es una novela histórica) sino
que lo utiliza para encuadrar su propia historia. En esta ocasión se centra en
el año 2003, cuando los Mossos d’Esquadra se hicieron cargo de las funciones de
Orden Público al ser transferidas las competencias que hasta el momento recaían
en la Policía Nacional.
El asesino del ajedrez trata de un asesino en serie que elige una partida de ajedrez para cometer sus crímenes y como tablero, el Ensanche de Barcelona, que con su peculiar construcción, sirve a sus propósitos. El reto y toda la investigación recae en la inspectora de la Policía Nacional, Ramona Cano, con escasa experiencia porque la mayoría de los inspectores, ante el traspaso de funciones, han pedido traslado a otras ciudades o han elegido destino en el cuerpo autonómico.
El asesino del ajedrez es una novela policíaca, de suspense, misterio e intriga. Es una novela que mantiene el ritmo y el suspense durante toda la historia. Los personajes están bien perfilados y descritos. Cada uno tiene su personalidad y actúa conforme a sus principios. Es fácil de leer,
entretenida, divertida y amena. Además comparto la opinión que plasma en el
libro sobre los programas de periodismo de investigación que aparecen en la
televisión y cuyo único fin es el morbo y el aumento de la audiencia.
Es una novela más que recomendable. Te atrapa desde el principio y te hace pensar: ¿por qué no he conocido a esta autora antes? Es, sin duda alguna, una novela que hay que leer.
Mercedes comenzó con la serie de novelas “Candela
Luque” que recrea la incorporación de la mujer a los cuerpos de seguridad
españoles, durante la transición de los años 70-80. De momento podemos
encontrar 3 libros de esta saga, aunque la autora ha comentado en su Facebook
que está escribiendo el cuarto. Los títulos son: Operación Maletín, Matar al
mensajero y La trampa. También ha escrito Déjame que te cuente … relatos. Y por
supuesto, el asesino del ajedrez, que ha sido su última novela publicada hasta
la fecha. Quiero leerme el resto de libros, porque aunque sean la mitad de
intrigantes y trepidantes que éste, habrán merecido la pena.
Este
libro cuenta cómo personas de distinto carácter y procedencia tienen que
convivir durante un tiempo en el velero donde trabajan. “La tempestad dentro y
fuera del barco” es la frase que usan para promocionarlo, y para ser sincera la
frase me animo a leer el libro. Se
narra la historia basándose en un personaje concreto, Anna. Ella es la última
persona en llegar al barco. No tiene cargas familiares y dispone de mucho
tiempo libre, pues aunque está casada, su marido pasa muchas temporadas fuera de
casa debido a su trabajo. Así que Anna puede permitirse el lujo de pensar en su
vida laboral como una diversión, y va cambiando de trabajo por el mero hecho de
no haberlo probado antes. Como puede verse a través de mi comentario, es algo
que no termino de entender y que por supuesto no encaja con mi forma de ser. En
fin, que Anna pasa de trabajar como teleoperadora para el Fútbol Club Barcelona
a ser azafata (trabajo para el que no está cualificada) en un velero cuyos
propietarios son adinerados. Y ahí empiezan los rifirrafes con los compañeros. En
cuanto al libro en sí, no me ha gustado en absoluto y se me ha hecho pesado y
aburrido leerlo. Pensé que habría en algún momento una tempestad, tal y como
decían como gancho para leer el libro, pero no fue así. A mi parecer tiene un
ritmo muy lento y la historia se hace un poco monótona. Es
un libro que me transmite indiferencia. Una persona realiza las tareas
cotidianas de su trabajo hasta que éste finaliza (como su trabajo es temporal
al final, como es de suponer, se acaba de una u otra manera). Todo es lineal
sin altibajos. No hay gracia, pasión misterio, ni descripciones profundas. Ni
siquiera en los personajes, lo que hace que no te identifiques con ninguno de
ellos. No tiene aliciente, no engancha. Si
alguien me pidiera un resumen, podría decir que es la descripción un poco larga
de las tareas que ha de realizar una limpiadora en un barco de gente con dinero.
Así que no lo recomiendo.
La
autora, Carmen Grau, se autodescribe como una persona autodidacta, a la que le
gusta viajar, y que plasma en sus libros gran parte de lo que vive en sus
viajes. Tiene una cuenta de Twitter @CarmenGrauG y un blog elblogdecarmengrau.blogspot.com
por si os interesa conocer algo más de ella.
Como todos los años, éste no iba a ser menos. Así que le hincaré el diente a un trozo de los tradicionales roscos de Reyes, esperando que mi hermana mayor (como todos los años) encuentre el regalito que esconden en el interior. ¡A vuestra salud!
Yo de mientras, esperaré que los Reyes hayan recibido mi carta y me hayan traído las dos cositas que he pedido para mí. El DVD de Las aventuras de Tadeo Jones, y como no podía ser menos un libro. En este caso, La Leyenda del Ladrón de Juan Gómez-Jurado, autor del que hablaré más adelante cuando vuelva a releer sus tres primeras novelas: Espía de Dios, Contrato con Dios y El emblema del Traidor.
Esperemos que la estrella haya guiado adecuadamente a los Reyes hasta cada una de vuestras casas, y hayan podido hacer entrega de vuestros regalos y presentes.
Éste
es el primer libro que leo de esta autora. A decir verdad, no sabía ni que
existiera hasta que a través de la red social Twitter, otro escritor al que
sigo, hizo un retweet sobre ella y el libro Peso Cero. En él hacía referencia a
que Antonia era autora del bestseller “La tumba compartida”, libro del que
tampoco había escuchado hablar hasta entonces, como reclamo para dar a conocer
ésta, su primera novela.
Aunque
la temática no se encuentra entre mis preferencias literarias, la autora lo
ofrecía en formato ebook totalmente gratis durante un fin de semana. Así que me
decidí a descargar el libro y leerlo.
Peso
cero cuenta la historia de Alicia, una niña de 14 años que se mete de lleno en
el mundo de la anorexia sin que nadie, ni siquiera ella misma, se dé cuenta. La
novela trata sobre todo de eso, anorexia, la familia del enfermo y el entorno
que rodea a ambos, enfermo y familia. Nos demuestra que cualquier persona puede
caer en las garras de esta enfermedad. En este caso tenemos a un padre cocinero
y una madre diseñadora de interiores, que cuidan de su hija Alicia como
cualquier matrimonio normal.
Yo
dividiría la novela en dos partes. La primera mitad en la que se nos ofrece la
visión de una joven que se va adentrando en la anorexia, con los problemas que
eso conlleva: distanciamiento de los
amigos, esquivar las horas de las comidas más aún si es en compañía, problemas
físicos y psíquicos. La autora describe muy bien y con mucho cuidado cada uno
de los personajes para que puedas ponerte en la piel de cada uno de ellos y
entender qué piensan y por qué han llegado a esa reflexión. La segunda mitad es
el momento en el que el padre desesperado por intentar salvar a su hija de una
muerte casi segura, recurre a su hermana, que tomó los hábitos antes de que
Alicia naciera, para intentar algo insólito con tal de liberar a su hija de su
tormento. Y el tiempo va enseñando los resultados y progresos que se consiguen
con Alicia.
La
primera parte termina en mi opinión un poco más tarde de lo que debiera. Pues
hubo un momento en que llegué a pensar “UFF, otra vez lo mismo”, pero tan sólo
unas páginas más adelante la historia toma otro rumbo que reanima por completo
la historia.
Es
un libro que me ha gustado leer, sobre todo por lo profundo de sus reflexiones,
que se dicen en frases cortas pero tan contundentes que lo expresan todo. Y
como para muestra un botón, voy a poner alguna de esas frases aquí (espero que
a la autora no le importe):
1.- “… si quieres tener familia, no puedes ir a
casa de visita”.
2.- “
¿Para qué el sacrificio perpetuo de mantener vivo un cuerpo sin alma?”
3.-
“- … nadie tiene lo que quiere.
- Yo diría que es al revés, nadie quiere
lo que tiene.”
4.-
“La ociosidad es enemiga del alma. Si estás ocupado no te preocupas de
tonterías”
Y no
quiero dejar de citar los refranes con los que comienza cada nuevo capítulo.
Son simplemente geniales. “El que teme sufrir, sufre de temor”, “El primer
deber del amor es escuchar”, “Una lágrima puede decir más que un llanto”, “La más
larga caminata, empieza con un paseo”, entre otros.
En
resumen, creo que es un libro que hay que leer y que no defraudará en cuanto a
expectativas. Está bien escrito y los personajes bien caracterizados.
Si
queréis más información sobre Antonia Romero podéis seguirla en Twitter
(@ARS12021). Además, su blog no tiene desperdicio, deberíais visitarlo alguna
vez: antoniaromero.blogspot.com.
Hoy damos por terminado el 2012. Dejamos atrás ilusiones, emociones, energías y experiencias que no vamos a olvidar. Este años 2013 va a ser nuestro año, para forjarnos nuevas ilusiones, para cargarnos de nuevo de energía, para volver a emocionarnos, para vivir nuevas experiencias y por tanto va a ser mejor que hasta ahora. Lo presiento.
Si bien es cierto que la autora de Harry Potter, J.K.
Rowling ha tenido mucho éxito con los 7 libros que forman esta serie de novela
fantástica juvenil, yo no había hecho ningún esfuerzo por leer los libros o ver
alguna de las películas de este mago.
Así que como estoy interesada en no olvidar el inglés que
poco a poco he conseguido aprender, decidí que éste podía ser un buen libro
para leer en versión original, ya que al ser una novela juvenil el vocabulario
y las expresiones no deberían ser tan arduas y difíciles como leer a
Shakespeare (por ejemplo).
El caso es que el 30 de noviembre finalicé la lectura del
libro y me encantó. Narra las aventuras de un joven aprendiz de mago llamado
Harry Potter, que es “criado” por sus tíos, y escribo criado entre comillas
porque le dan lo justo para vivir. Vive en el hueco que hay debajo de una
escalera, la ropa que viste es la que su primo ya no quiere o no le vale, nunca
le compran nada nuevo, no le dejan comer todo lo que quisiera, vamos, que
tratan al chiquillo como a la peste.
Harry Potter and the Philosopher's Stone
Pero un día le llega una carta para informarle que debe
incorporarse a Hogwarts, el colegio de magos, junto con la lista de material
que no deja de ser sorprendente, y que debe llevar el primer día de clase. A partir de ahí aparecen una serie de
personajes cada cual más fantástico, y que la autora J.K. Rowling describe con
mimo usando muchos verbos de movimiento, adjetivos calificativos y muchos
colores y formas, de tal manera que parezca todo muy gráfico en tu imaginación según lo estás leyendo. En esta
escuela de magia Harry Potter tendrá que hacer uso de su ingenio y su poder con
ayuda de sus amigos Ron y Hermione para resolver el misterio sobre la piedra
filosofal.
Al terminar la novela, también se me ocurrió ver la
película, pero no la recomiendo. El libro te hace entender muchas situaciones y
te describe de mejor manera los espacios y el ambiente de la novela. La
película en cambio da por sabido demasiados conceptos que dejan un poco al aire
el misterio que envuelve a Harry; en cambio en el libro se dan ciertas
explicaciones que te hacen encajar cada pieza en su lugar del puzle. Así que no lo dudéis. En español, inglés u otro idioma, es un libro muy entretenido.
Hoy os hablo de La última cripta de Fernando Gamboa.
Terminé de leer esta novela a mediados de noviembre. Es
impresionante la forma en que se describen los personajes, los lugares y las
situaciones. Los protagonistas (una pareja joven y un profesor de historia a punto de jubilarse) son descritos
de una forma tan cercana que independientemente de la diferencia de edad que se
tenga con ellos, parecen tus amigos de toda la vida. El lenguaje que usa es
genial, ameno y amigable, tanto que de vez en cuando incluye bromas y chistes
entre los protagonistas que sin querer te arrancan una sonrisa.
Es una novela que te transporta a lugares tan dispares
como el desierto, la selva, el fondo marino y sin importar si alguna vez lo has
visitado o visto, el autor lo describe de forma tan sencilla y amena que
pareciera que estás allí mismo, viéndolo con tus propios ojos.
Las aventuras se suceden una detrás de otra, y cuando
crees que nada más puede pasar, sigues estando equivocado. El final se puede
clasificar de todo, menos de esperado. Merece la pena leerlo.
El autor de esta novela de aventuras es Fernando Gamboa. Si tenéis cuenta en Twitter podéis seguirlo, pues su nombre de usuario es @gamboaescritor. Además también tiene una página web donde puedes informarte de los libros que está escribiendo. Así que por si os interesa, aquí tenéis el link a su web: http://www.fernandogamboaescritor.com/
Ésta es la última novela publicada en España de Camilla Läckberg. En ella cobra importancia un personaje nuevo. Es Christian, el bibliotecario de Fjällbacka, que acaba de publicar
su primera novela titulada “La sombra de la sirena”. En el acto de presentación
del libro recibe un ramo de lirios blancos con una amenaza. A raíz de ahí,
Erica descubre que Christian lleva recibiendo amenazas más de un año y medio,
antes incluso de que su novela se publicara.
Por otra parte, encuentran el cadáver de Magnus, un amigo de
Christian, tres meses después de su desaparición, lo que hace sospechar que las
amenazas de Christian y el asesinato de Magnus están relacionados.
También en esta novela, al igual que en las anteriores, Camilla Läckberg nos guía a través de una serie de sucesos cuyo origen se encuentra en el ser humano y en las relaciones interpersonales, y al finalizar el libro podemos reflexionar sobre la fragilidad de los sentimientos y afectos que todos y cada uno de nosotros esperamos de los demás.
Hoy día 16 de Diciembre, se celebra en Andalucía el día de la lectura. En 2006, la Junta de Andalucía eligió este día como el Día de la Lectura, por coincidir con el nacimiento del poeta Rafael Alberti y con el homenaje que el grupo poético de la Generación del 27 rindió en Sevilla al poeta Luis de Góngora con motivo de su tercer centenario.
"Su objetivo es crear un movimiento de personas que reivindiquen la necesidad de la lectura transmitiendo a otros sus textos preferidos haciendo partícipes a la ciudadanía. Las personas-libro intervienen en espacios públicos, hospitales, centros penitenciarios, bibliotecas, librerías, universidades y en cualquier espacio donde haya otras personas dispuestas a escucharlas. El proyecto en Andalucía se realiza en colaboración con las Asociación Fahrenheit 451 de Madrid, fundada por el director teatral Antonio Rodriguez"
Como es una fecha importante, y en mi opinión todos deberíamos hacer algo relacionado con la lectura a modo de celebración, no faltan los espacios web que dedican unas palabras o imágenes sobre el tema, y que no quiero dejar de compartir con vosotros.
En http://www.edicionesaljibe.com/sala-de-prensa/Posts/show/16-de-diciembre-dia-de-la-lectura-en-andalucia-1094, encontramos la siguiente cita de José Antonio Marina “`[...] leer no es un lujo ni una satisfacción privada. Es ante todo, una necesidad social, de la que va depender la calidad de nuestra vida y de nuestra convivencia. [...]”
Os animo a compartir vuestra experiencia en este día, al igual que aquellas webs o blogs o tweets o mensajes o cualquier cosa que sea de vuestro interés y esté relacionado con la lectura.
Y para finalizar, os dejo algunos enlaces más por si queréis visitarlos y descubrir algo más sobre este día y las actividades que se realizan para celebrarlo.
En este nuevo libro, podemos ver la relación familiar que unía a nuestra protagonista con su progenitora. Erica y su hermana hubieran deseado que su madre les
prestara algo de atención cuando eran pequeñas. No les daba un abrazo, no les
daba una caricia, no hacía nada para demostrar que las quería. Y la incógnita
de no saber por qué, o qué habían hecho ellas mal para merecer ese trato de su
propia madre, las tiene desconcertadas. Tanto, que al encontrar un baúl con
algunas pertenencias de su madre (unos diarios y una medalla nazi), Erica no
puede con el deseo de investigar el pasado de su madre ya fallecida. Y lo que
averigua es tan sorprendente, que Erica llega por fin a entender la actitud que
su madre había adoptado con ella y su hermana durante todos sus años de vida. A
partir de la investigación que Erica ha iniciado y que la llevarán a investigar
la segunda Guerra mundial, se suceden varios asesinatos que tendrán que
resolver a lo largo del libro, con la estimable ayuda de Patrick.
Hace ya un año aproximadamente, que leí las tres primeras novelas de Camilla Läckberg y no las
recuerdo lo suficientemente bien como para añadir aquí una reseña sobre ellas. Así que
comenzaré con el cuarto libro “Crimen en Directo” que terminé hará un mes escaso.
Crimen en directo
Llega a Fjällbacka un exitoso programa televisivo llamado “Fucking
Tanum”, el típico “Gran Hermano”. Por supuesto hay partidarios y detractores
sobre el mismo. Aquellos que piensan que el pequeño pueblo va a darse a conocer
en la gran pantalla y que eso generará dinero y turismo, y aquellos otros que
creen que ese tipo de fama no es buena ni traerá nada bueno al pueblo.
Los participantes de ese programa son muy variopintos.
Tenemos desde el típico niño de papá, pijo y con dinero, pasando por la
huérfana que se opera labios y pechos, hasta la niña que no ha recibido
suficiente afecto y se autolesiona constantemente. El juego consiste en beber,
reír, y divertirse delante de las cámaras para ganar la mayor audiencia
posible.
El asesinato de uno de los participantes hará que Patrik
tenga un caso nuevo que resolver y descubrirá que hay varios cadáveres en
distintas localidades, junto a los cuales se ha hallado una hoja arrancada de
un cuento de “Hansel y Gretel”. Para poder aclarar el suceso, Patrik tendrá que
remontarse algunos años atrás.
Esta semana he tenido la oportunidad de leerme el 5º y 6º
libro de una saga escrita por Camilla Läckberg. Es una joven sueca que creció
en Fjällbacka, una pequeña localidad de la costa occidental de Suecia donde
tienen lugar todas sus novelas.
En Suecia ya ha publicado ocho libros, aunque en España de
momento sólo se tiene acceso a los seis primeros. Se rumorea que para Abril de
2013 podremos encontrar en las librerías el séptimo libro de su saga.
He aquí los títulos disponibles:
1)La princesa de hielo
2)Los gritos del pasado
3)Las hijas del frío
4)Crimen en directo
5)Las huellas imborrables
6)La sombra de la sirena
En esta serie policíaca, como es natural, hay al menos un
asesinato por libro que tendrán que resolver los miembros de la policía. Todos
estos libros tienen en común a unos personajes (protagonistas y secundarios)
que se repiten en el tiempo. En cada obra se añade algún personaje que aporta
su pequeño grano para dotar de sentido al misterio de la novela.
Los personajes principales son Erica, una escritora de
novelas sobre asesinatos ya resueltos, que es cabezota, persuasiva y por
supuesto lista, y un joven de la policía, Patrik, que además de ser inteligente,
es eficiente y realiza una gran labor de investigación.
Sobre ellos dos giran el resto de personajes: familia,
compañeros de trabajo, vecinos, amigos, etc. Y podemos encontrarnos de todo:
Annika es una mujer cariñosa, afable, amable, eficaz, sensible, o Mellberg que
es un vago, inútil y para desgracia de los demás engreído, pero no tan hábil
como para no ser manejado por los demás.
También en todos y cada uno de los libros la autora describe
las relaciones personales de forma tan real y nítida que puedas identificarte
con ellos (maltrato, relación nuera-suegra, relación de pareja, enfrentamiento
por hijos, infidelidad, etc.)
Para más información sobre esta serie podéis visitar la
página web de esta autora:
Como ya he dicho anteriormente me gusta mucho leer, y creo que un libro
no debe estar relegado a una estantería a la que le limpiaremos el polvo de vez
en cuando. O para presumir de la biblioteca que tenemos ante amigos y
conocidos. Yo pienso que los libros deben estar por todas partes: en la mesita
de noche (el que leas por la noche arropado en tu cama), en la estantería
aquellos que esperan a ser leídos por primera vez, en el cuarto de los niños
los cuentos infantiles para antes de acostarse, en el bolso o maletín el que
leas en tus trayectos, en la cocina, en la cesta de los juegos, junto al
ordenador, etc.
Pero no sólo es interesante leer de forma individual, es decir,
yo y mi libro. Podemos leer varias personas a la vez (una lee y las demás
escuchan), podemos turnarnos quién lee cada vez, y creo que para eso nada mejor
que un espacio común para una actividad común. Y el lugar de reunión con
familiares o amigos más habitual es el salón.
¿Por qué no “el rincón del libro”? Lo pensé, pero no quería
relegar los libros a un rincón, no quería ver cómo se quedan allí apartados.
También pensé en “la sala del libro” pero Salón es más grande, es un sitio
donde todo libro tiene cabida y todos los lectores, por descartado, también. Y
lo más importante, sentiremos tener nuestro propio espacio aún estando rodeados
de otros.
Dicen que soy una ávida lectora a la que le gusta leer y
meterse dentro de los encantos que posee un libro. No sé hasta qué punto esto
es cierto. Sólo sé que leo bastante más que las personas de mi entorno, así que
me definiré como una lectora cualquiera que tiene pasión por los libros, entre
otras cosas.
Por eso me gustaría compartir con vosotros un poco de
aquellos libros que vaya leyendo, de forma que os hagáis una idea de qué tipo
de libro es, de la historia que se cuenta y podáis así elegir si leerlo o no, y
en caso de haberlo leído podéis hacer comentarios para ver si vuestras
opiniones se parecen a las mías o no.
Éste pretende ser un blog libre. Libre para escribir sobre
cualquier libro, libre para opinar, libre para comentar. Eso sí, siempre con el
máximo respeto para todos, tanto autores que no nos gusten, libros que no sean
de nuestro agrado, comentaristas en contra de nuestras opiniones, etc. Porque
todos habremos hecho algo, ya sea leer, escribir, comentar, opinar y aquellas
palabras malsonantes las podemos eliminar y siempre podremos expresar de otro
modo nuestro pesar y sentimiento al respecto. Todas y cada una de las personas
merecen respeto y eso es lo que vamos a fomentar aquí.
Espero que disfrutéis con el blog tanto como lo haré yo
mientras lo escribo.
Me gusta lo bueno de la vida: leer, dormir, soñar, escuchar música, reír,...
Puedes contactar conmigo
1) Por email: BlogElSalonDelLibro ARROBA gmail.com
2) En Facebook:
https://www.facebook.com/ElSalonDelLibro
3) En Twitter: @elsalondellibro
4) En Instagram: https://www.instagram.com/elsalondellibro/