sábado, 27 de mayo de 2017

No abras los ojos (John Verdon)

Buenos días blogueros,

Hoy os traigo mi opinión sobre el segundo libro de John Verdon en el que nos cuenta otro de los casos del detective de policía retirado David Gurney: No abras los ojos.



SINOPSIS:


Ha pasado un año desde que el ex detective de la policía de Nueva York consiguió atrapar al asesino de los números y, aunque es su intención retirarse definitivamente junto a su esposa Madeleine, un nuevo caso se le presenta de forma imprevista. Una novia es asesinada de manera brutal durante el banquete de bodas, con cientos de invitados en el jardín y ese es un reto al que es imposible resistirse. Todas las pistas apuntan a un misterioso y perturbado jardinero pero nada encaja: ni el móvil, ni la situación del arma homicida y sobre todo, el cruel modus operandi. 

Todo parece indicar que los celos se hayan detrás del atroz asesinato de Jillian Perry, pero para Dave Gurney hay demasiadas tinieblas escondidas tras un móvil simple. Quizá todos creen sólo aquello que el asesino quiere que crean; quizá detrás de una explicación demasiado fácil para ser verdad se oculte una realidad tan compleja como cruel....

Dejando de lado lo obvio, Gurney empieza a unir los puntos que le descubrirán una compleja red de negocios siniestros y tramas ocultas llevadas por un sádico...


SU AUTOR:




John Verdon ha trabajado en varias agencias publicitarias en Manhattan como director creativo hasta que, como el protagonista de esta novela, se trasladó a vivir al norte del estado de Nueva York en un entorno rural.

Sé lo que estás pensando fue su primera novela, un éxito mundial y la primera de una trilogía que tiene como protagonista a David Gurney y que continúa con No abras los ojos y la tercer entrega No confíes en Peter Pan.


OPINIÓN:

No abras los ojos es un libro de 547 páginas divididas en tres partes y cuenta con un total de 80 capítulos cortos. Comienza con un prólogo en el que el asesino reflexiona sobre el acto que ha cometido tan solo 24 horas antes. Se vanagloria de que no le hayan pillado aunque siente algo de incertidumbre al respecto y lo expresa así:

"... era importante mantener las cosas en perspectiva, recordar que todo acaba pasando. Cualquier onda en el estanque termina por desaparecer".

No abras los ojos es la segunda novela de John Verdon y, al igual que su predecesora, también tiene por protagonista a David Gurney. No hace falta leer el primer libro para entender esta novela. Es un libro independiente, aunque si se leen en orden te haces una idea de los personajes, de sus situaciones, de sus enemistades y sus pasiones.

En esta ocasión nos encontramos con un caso que David Gurney no podrá rechazar. Una novia es asesinada el día de su boda y la presentación del cuerpo es, cuando menos, original. Tras ser decapitada, sientan a la novia en una silla y ponen su cabeza frente al cuerpo, como si se estuviera mirando a sí misma.



Jillian Perry, la novia decapitada, es hija de una mujer "asquerosamente" rica. Tras cuatro meses en los que la policía parece no avanzar en la búsqueda de Héctor Flores, el jardinero mexicano que tienen por cierto como asesino de Jillian, la madre de Jillian decide ponerse en contacto con Gurney y le pide que, por favor, encuentre a Héctor para hacer justicia. La novia era una chica problemática, con muchos enemigos y pocos amigos, le encantaba meterse en líos, crearlos y andar al borde del precipicio.

Lo que finalmente termina de convencer a David Gurney de ponerse manos a la obrar con el caso es que la boda se ha estado grabando con cuatro cámaras ininterumpidamente durante toda la ceremonia y no hay ningún indicio claro de cómo se ha cometido el asesinato ni por dónde ha escapado el asesino.

Al igual que en Sé lo que estás pensando, esta novela tiene una historia muy compleja que cuenta con muchas hipótesis y diferentes tramas cada una tan lógica y verosímil como la anterior. Se nota que la novela está muy trabajada y tiene detalles muy curiosos que dan qué pensar.


"Cenicienta... Pigmalión ... Frankenstein
[...]
La historia tiene un inicio clásico: un extraño entra en el pueblo, hambriento, buscando trabajo. Un terrateniente local, un hombre acaudalado, lo contrata, lo acoge en su casa, lo prueba en diversas tareas, ve potencial en él, le da cada vez más responsabilidad, le proporciona una nueva vida. El pobre trabajador doméstico, en efecto, es elevado mágicamente a una nueva vida rica. No es la historia de Cenicienta en sus detalles de género, pero desde luego sí en su esencia. Sin embargo, en la relación Ashton- Flores, la historia de Cenicienta es solo el primer acto. Luego se pone en marcha un nuevo paradigma, cuando el doctor Ashton queda cautivado por la oportunidad de moldear a su estudiante en algo más grande, cuando quiere llevarlo a su máximo potencial, esculpir la estatua en una especie de perfección, dar vida a Héctor Flores en el sentido más completo posible. Le compra libros, un ordenador, cursos en línea, pasa cada día horas supervisando su educación, empujándolo hacia una especie de perfección. No es exactamente como el mito de Pigmalión, pero se parece mucho. Ese fue el segundo acto. El tercero, por supuesto, se convirtió en la historia de Frankestein. Concebido para ser la mejor de las criaturas humanas, resulta que Flores alberga los peores defectos y llevó la desolación y el horror a la vida del genio que lo creó."

Los personajes son variados y se incluyen algunos de la novela anterior con los que David trabajará de nuevo, no sin cierta animadversión y malestar por parte del equipo de policía, que cree que Gurney se está entrometiendo en su trabajo.


Entre los personajes nos encontramos con la difunta que es una persona bastante problemática y conflictiva, el viudo, Scott Ashton, que es un psiquiatra muy reconocido, con varios libros escritos y una gran carrera en el instituto privado Mapleshade; también aparecerá de pasada Sonya Reynolds, la dueña de la galería en la que estuvo exponiendo Gurney sus obras en la novela anterior, varios testigos con vidas y situaciones totalmente diferentes a los que David interrogará durante su investigación, sus compañeros en la policía, etc.

No abras los ojos narra una historia interesante y entretenida, donde gracias a nuestro detective David no queda ningún cabo suelto y todo tiene una explicación factible y real. Tal vez por ello le apodan Sherlock Holmes, por su forma de razonar, de dar vueltas a la historia para que todas las piezas encajen, para detectar lo que desentona y chirría y sacarlo a la luz.

De forma muy cuidada se tocan temas tan importantes como los abusos sexuales a menores, el chantaje, la dejadez policial, la venganza, tomarse la justicia por su mano y las ideas preconcebidas y estereotipos sobre los inmigrantes y las personalidades agresivas.

David Gurney sigue viviendo en Catskill, un lugar precioso en medio de la naturaleza en el que se puede respirar aire puro y gozar de una enorme tranquilidad que nuestro protagonista no termina de disfrutar plenamente. Su mujer, Madeleine, aparece poco en la obra pero sigue teniendo esa personalidad característica y fuerte y un sexto sentido para deducir lo que piensa su marido antes incluso de que él decida lo que va a hacer. El autor, John Verdon, en esta obra intenta además que entendamos la relación que existe entre el protagonista y su mujer y vamos adentrándonos un poco más en sus vidas personales.



La novela está escrita en tercera persona excepto aquellos pequeños capítulos en los que vemos las cosas a través de los ojos del asesino. Esos serán en primera persona e incluyen pequeñas reflexiones del asesino donde vemos cómo se vanagloria de su éxito. También nos servirá para conocer sus orígenes y los motivos que le llevan a cometer el asesinato.

A pesar de todo lo bueno que tiene este libro sigue considerando que No abras los ojos, al igual que Sé lo que estás pensando, no es un libro adictivo que te atrape y no puedas parar de leer. Le falta esa semilla que te deja con ganas de más, que te obliga a seguir leyendo el próximo capítulo, y el siguiente y otro más. En esta ocasión, además, he supuesto quién era el culpable desde el principio, pues algo no me hacía entender el motivo de que no se investigara a esa persona, ya que yo contemplaba la posibilidad de que fuera culpable desde el principio. Y acerté.

En definitiva, No abras los ojos es una novela entretenida, muy trabajada y con una historia muy interesante pero al que le falta ese puntito que te arrastra a leer sin parar.


Calificación:

Para más información:

jueves, 25 de mayo de 2017

Book trailer El próximo funeral será el tuyo

Hola blogueros,


El book trailer de hoy se titula El próximo funeral será el tuyo de Estela Chocarroun libro publicado por Maeva.




SINOPSIS:


«El próximo funeral será el tuyo» es una de las amenazas que recibe Rebeca Turumbay, profesora de arte en la universidad y empleada de la fundación del Teatro-Museo Dalí de Figueres, a los pocos días de llegar a Cárcar, el pueblo en el que ha decidido pasar las vacaciones. Es allí donde nació su abuelo Ángel Turumbay, y ella va con la intención de conocer algo más sobre su historia, de la que nunca le han hablado. Pronto averigua que algo turbio rodea a la fi gura de su abuelo, y que quizá tenga que ver con el silencio que se cierne sobre el asesinato de la joven Celia Urbiola en el año 1945.

Rebeca pondrá en peligro su vida para esclarecer este antiguo crimen y para ello deberá enfrentarse sola a un macabro juego, en el que nada ni nadie es lo que parece.

Unos entrañables ancianos serán sus mejores aliados y junto a ellos, con la ayuda de Víctor, un joven periodista local, irá desentrañando la verdad sobre los terribles hechos del «crimen de Cárcar» en el que muchos de los habitantes del pueblo, de una manera u otra, estuvieron involucrados.


SU AUTORA: (Sacado de http://www.estelachocarro.com/)


Estela Chocarro (Pamplona 1973) creció en Cárcar, un pequeño pueblo de la ribera alta de Navarra escuchando relatos y leyendas de boca de su padre, un gran contador de historias. Se licenció en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Durante sus años de estudiante hizo también varios cursos de Realización y Producción audiovisual, siempre con la ficción en el punto de mira.

Trabajó en varias empresas de comunicación en Madrid y Pamplona antes de estabilizarse laboralmente y comenzar a escribir. En sus inicios se interesó también por el teatro y escribió varias obras. La idea para su primera novela El próximo funeral será el tuyo surgió indagando en viejas historias locales.

Con Nadie ha muerto en la catedral sigue explorando los misterios de su tierra, Navarra.



Para más información:


jueves, 18 de mayo de 2017

Book trailer Extraños en el tren nocturno

Buenos días blogueros,

El book trailer de hoy se basa en la novela de Emily Barr titulada Extraños en el tren nocturno.




SINOPSIS:


Lara Finch vive una mentira. Todo el mundo asume que es feliz en Cornualles, al lado del tranquilo Sam, pero en realidad está desencantada, por lo que acepta sin dudar un trabajo en Londres, ya que representa pasar cinco días fuera de su casa. Durante sus viajes semanales conoce a Guy, con quien inicia un romance secreto. Un viernes, de regreso a Cornualles, Lara desaparece sin dejar rastro, y la Policía sospecha que ha sido asesinada y que han arrojado su cuerpo desde el tren. Iris, una amiga de Lara, no está convencida de que esta sea la verdad y empieza a investigar por su cuenta. Pronto descubrirá algunos hechos más que sorprendentes en el pasado de Lara, lo que supone el principio de un viaje que la llevará más lejos de lo que nunca había pensado.


SU AUTORA:


Emily Barr trabajó durante muchos años como periodista para el diario The Guardian. Convencida de que su futuro profesional no estaba allí, solicitó que le permitieran viajar un año como mochilera. Para su sorpresa, aceptaron también su oferta de escribir una columna sobre sus experiencias. De su viaje alrededor del mundo nació la idea de Backpack, su primer libro. Desde entonces ha publicado doce títulos y está escribiendo una nueva novela, ambientada en el Ártico. Actualmente vive en Cornualles con su marido y sus tres hijos.


Para más información:

lunes, 15 de mayo de 2017

La tesis de Nancy (Ramón J. Sender)

Buenos días blogueros,

En el club de lectura de mi ciudad escogimos para el mes de Mayo el libro titulado La tesis de Nancy de Ramón J. Sender que hoy reseño.




SINOPSIS:

La tesis de Nancy es una crítica mirada a la España de su tiempo que Ramón J. Sender hace a través de los ojos de una sorprendida estudiante norteamericana. Refleja a la vez la tradición y la modernidad de un país que se abría tímidamente al mundo desarrollado pero que guardaba todavía, en algunos momentos como un tesoro, pero en otras como un lastre, el profundo poso de siglos de costumbrismo difícil de asumir, interpretar y comprender, no sólo para el viajero entusiasta como Nancy, sino para muchos españoles a los que los avatares de su vida y de su nación habían llevado como a Sender a un exilio forzado o voluntario.

SU AUTOR:




Ramón J. Sender Garcés, novelista español, nacido en Chalamera de Cinca (Huesca) el 3 de febrero de 1901, se estrenó como periodista a través de la prensa lugareña. Su primera infancia transcurrió en Alcolea de Cinca, pero fue en Tauste donde inició sus estudios primarios para luego continuar estudiando en Reus y Zaragoza. En 1918 se trasladó a Madrid, donde colaboró en varios periódicos. A la vez, Sender se aproximó a los círculos intelectuales y políticos enemigos de la dictadura de Miguel Primo de Rivera. En el Ateneo, en las numerosas tertulias de Madrid, conoció y fue conocido de todo el mundo. E incluso visitó la cárcel como conspirador contra el régimen.

Con Mister Witt en el cantón (1936) obtuvo el premio Nacional de Literatura. 

Al estallar la Guerra Civil se enroló en el ejército republicano. En escasos meses perdió a su mujer, Amparo Barayón, y a su hermano Manuel, antiguo alcalde de Huesca, ambos fusilados por los rebeldes. Logró recuperar y evacuar a sus dos hijos, Ramón y Andrea y se se exilió, primero en Francia, y luego en México, para radicarse a partir de 1948 en los Estados Unidos, donde ejerció de profesor de literatura española y continuó su carrera de escritor. 

Murió en San Diego (California) durante la noche del 15 al 16 de enero de 1982. Quedan sus libros, una obra extensa con inigualables chispazos intensos, que han convertido a Sender en un clásico de la literatura española del siglo XX


OPINIÓN:


La tesis de Nancy es un libro epistolar escrito por Ramón J. Sender cuya historia gira en torno a nuestra protagonista, Nancy, y los malentendidos y las situaciones tan absurdas que se crean a su alrededor y que consiguen darle al libro ese toque de humor tan especial.

"... el otro había tenido que pelear después con un sobrino del compadre y que ese sobrino le dio mulé.
-¿Cómo?
-Que lo despachó.
Yo le pedí que me lo explicara. Y ella dijo. 

«La cosa no pué ser más clara: er que le había dao el pinchaso a mi compadre mordió er polvo». Viendo que yo seguía sin entender, y con la expresión congelada, ella añadió: «que palmó, niña. ¿Está claro? La lió, la diñó, espichó (date cuenta de las variedades de raíces, querida); que estiró la pata, que hincó el pico». No entendía yo todavía, y ella, como el que da la explicación final, dijo: «En fin, hija, que lo dejó seco en el sitio». Yo apuntaba todas aquellas palabras, y cuando Elsa se hubo reído de mí me dijo que el sobrino de su compadre había matado al agresor para vengar a su tío. Así son estos andaluces."


Nancy es una joven estudiante americana de lenguas románicas que viene a España, concretamente reside en Alcalá de Guadaira (Sevilla), para realizar su tesis doctoral sobre las costumbres y la cultura españolas. Plasma sus experiencias en diez cartas que redacta y envía a su prima Betsy.

Nancy es una muchacha ingenua, trabajadora y curiosa que está poniendo todo su empeño en la inmersión de la cultura andaluza, así como en la realización de su tesis. Para ello intenta visitar el máximo número de ciudades andaluzas, conocer su historia y anota en su cuaderno todo lo que le resulta relevante. Ella quiere vivir la experiencia y conocerlo todo de primera mano y no a través de un libro. Este hecho provocará numerosos malentendidos que nos llevará, a veces, a verla como una persona un poco tontaina.

"«Choteo» es una palabra que no se usa mucho porque es como te dije la versión culta de la ironía. Después viene el «cabreo», que es la versión culta del enfado. Esos sufijos en «eo» me suenan a la Grecia clásica. La aristocracia del idioma."


Como personajes secundarios cabe destacar a dos muchachos completamente opuestos el uno del otro. Por un lado tenemos a Curro, un gitano alegre a cuyo alrededor todas las mujeres quieren estar y que se convertirá en novio de Nancy; por el contrario también es posesivo, celoso, agresivo y muy "macho" algo que se siente en la obligación de demostrar cuando está frente a otro espécimen del mismo sexo. Es muy adulador, no es precisamente culto pero esto no le supone un gran problema ya que lo arregla con desparpajo y mucha caradura.

".. él me respondió que el apellido más antiguo del mundo es Pérez. Y que Adán, el del paraíso terrenal, se llamaba Pérez, porque Dios le dijo: «Si comes fruta del árbol prohibido, Pérez- serás»."

 Por otra parte tenemos a Quin, también conocido como el abejorro rubio, cuya profesión no se deja en el libro demasiado clara. Su carácter es más romántico, más amable e incluso sus formas son más elegantes que las de Curro. Esta obra no destaca por un detallado perfil de sus personajes, que no tiene, sino por las burlas y la aparición a cada momento de situaciones, por completo, absurdas.

"Mrs. Adams, que se mete en todo, ha indagado los ires y venires del poeta y viene a contármelos. Dice que el abejorrito bebe los vientos por mí. Eso le ha dicho él mismo. Bebe los vientos. A eso le llaman en los Estados Unidos aerofagia y acaba por producir dolores de estómago. Y úlceras. Yo no tengo la culpa. Soy solo una pobre turista universitaria trabajando en su tesis."


La novela está escrita en lenguaje informal y narrada en primera persona por la propia Nancy. Tal vez por ello el lenguaje no es todo lo cuidado que en mi opinión debería ser. Otra cuestión sobre la que me gustaría llamar la atención es la forma en la que están escritas las cartas. Son diez cartas de extensión larga, en las que Nancy le cuenta a Betsy lo que ha hecho durante varios días sin ningún criterio ni orden. Por ello los temas no se tratan con profundidad y se salta de uno a otro con rapidez. Y a veces puede descolocar tener tanta información diferente sin ninguna relación entre sí.

Nancy usa estas cartas como herramienta para informar y enseñar a su prima el significado de todas aquellas palabras y jergas que va recopilando, que no aparecen en el diccionario y a las que ella intenta dar sentido. Es precisamente de estos errores de donde se desprende la mayor parte del humor de la obra.

"Un joven me miró despacio de pies a cabeza y dijo con cierto entusiasmo:
-¡Viva el glorioso movimiento!
Por lo visto quería hacer propaganda política..."


Debo confesar que en algunas ocasiones me he sentido identificada con Nancy. Yo no soy natural de Andalucía y hay algunos detalles que han escapado a mi alcance. Pero la esencia del libro no se ve trastocada por ello.

Aparecen otros personajes terciarios sin importancia pero que acaban influyendo en las experiencias de nuestra protagonista como por ejemplo el viejo verde, la religiosa devota, el burgués inútil, etc.

No quiero terminar la reseña sin indicar un dato curioso que nos comentan al principio del libro. Ramón J. Sender entra en la ficción novelesca como un amigo de Betsy que conoce por esta las cartas y, como las encuentra interesantes, decide traducirlas al castellano y publicarlas. El autor, por tanto, echa mano de un recurso que antes había empleado Cervantes: presentar al verdadero autor de la novela como un simple traductor o recopilador de textos reales escritos por un tercero.

En definitiva, La tesis de Nancy es un libro compuesto por diez cartas llenas por completo de humor, malentendidos y situaciones absurdas que conseguirán entretenernos, sacarnos alguna carcajada y sonrisa, divertirnos y con el que pasaremos un buen rato. 

"Me molesta hacer ciertas preguntas, porque hay gente a quien no le gusta contestar. Ayer me presentaron a dos muchachos en la calle de las Sierpes, y yo, que llevaba mis libros debajo del brazo y andaba con problemas de gramática, pregunté al más viejo: «Por favor, ¿Cómo es el imperfecto de subjuntivo del verbo airear?» El chico se puso colorado y cambió de tema. ¿Por qué se puso colorado?"

Calificación:


Para más información:




sábado, 13 de mayo de 2017

Junio: Mes de la novela histórica

Buenos días blogueros,

Laky nos propone leer durante el mes de Junio novela histórica. Pero sería en un sentido amplio con lo que valdrían novelas históricas, románticas, thrillers, etc. 

Además, si no tenemos libros para leer de este genero, Laky tiene activo un sorteo de 3 novelas diferentes de este género que nos servirán para el mes temático. Para más información pinchad en la imagen que se muestra a continuación.




Mis reseñas para este mes temático:

jueves, 11 de mayo de 2017

Book trailer Los Protectores, premio El Barco de Vapor 2016

Buenos días blogueros,

Otro jueves más os presento un libro infantil-juvenil que ganó el premio El Barco de Vapor en 2016. Se titula Los protectores y su autor Roberto Santiago.




SINOPSIS:


Vicente Friman es el nuevo. Ya le ha pasado otras veces, así que no le preocupa mucho. Aunque esta vez es diferente. Esta vez está Bárbara. La jefa de Los Protectores. O eso se cree ella. Y también están los Apaches. Una banda de adolescentes que tienen atemorizado al barrio. Todos quieren algo de Vicente. Pero él no sabe muy bien qué es. Y además se está hartando. Es el momento de demostrar quién es de verdad Vicente Friman.

SU AUTOR:


Roberto Santiago nació en Madrid en 1968. Estudió Imagen y Sonido en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid y Creación Literaria en la Escuela de Letras de Madrid. Ha sido guionista de televisión, redactor para agencias publicitarias de Madrid, realizador de vídeo clips y ha publicado varias novelas. Entre otras, la colección Los Futbolísimos, un fenómeno editorial que se ha convertido en una de las colecciones de literatura infantil más vendidas en nuestro país en los últimos años, y que ha sido traducida a varios idiomas. 

Su primera novela, El ladrón de mentiras, fue finalista del Premio El Barco de Vapor. Y ganó el Premio Edebè de Literatura Infantil con Jon y la máquina del miedo. Recientemente ha comenzado la saga Los forasteros del tiempo. Ha escrito y dirigido, entre otras, las películas El penalti más largo del mundo (nominado al Goya al Mejor Guión), El club de los suicidas (basada en la novela de Robert Louis Stevenson), Al final del camino (rodada íntegramente en el camino de Santiago), la coproducción internacional El sueño de Iván (patrocinada por Unicef por su valores para la infancia), o la comedia de terror independiente La Cosecha (premio al mejor film en el Festival de Terror de Oregón). Su cortometraje Ruleta participó en la Sección Oficial del Festival de Cannes. 

Además, ha colaborado como director y guionista en varias series de televisión.En teatro ha escrito las adaptaciones de Ocho apellidos vascos y El otro lado de la cama (premio Telón al Autor Revelación). Así como los textos originales Share 38 (premio Enrique Llovet), Desnudas (accésit Premio Sgae), La felicidad de las mujeres, Topos, El lunar de Lady Chatterley o Adolescer 2055.



Para más información:

lunes, 8 de mayo de 2017

Sé lo que estás pensando (John Verdon)

Buenos días blogueros,

Hace mucho tiempo que el título del libro que hoy reseño me encandiló. Durante años lo he tenido esperando pacientemente en la estantería pero ya le ha llegado su turno: Sé lo que estás pensando de John Verdon




SINOPSIS:

Un hombre recibe una carta que le urge a pensar en un número, cualquiera. Cuando abre el pequeño sobre que acompaña al texto, se da cuenta de que el número allí escrito es exactamente el que había pensado. David Gurney, un policía ya retirado, se verá involucrado en el caso cuando un conocido, el que ha recibido la carta, le pide ayuda para encontrar a su autor con urgencia. Pero lo que en principio parecía poco más que un chantaje se ha acabado convirtiendo en un caso de asesinato que además guarda relación con otros sucedidos en el pasado. Gurney deberá desentrañar el misterio de cómo este criminal parece capaz de leer la mente de sus víctimas, para poder llegar a establecer el patrón que le permita atraparlo.



SU AUTOR:




John Verdon ha trabajado en varias agencias publicitarias en Manhattan como director creativo hasta que, como el protagonista de esta novela, se trasladó a vivir al norte del estado de Nueva York en un entorno rural.

Sé lo que estás pensando fue su primera novela, un éxito mundial y la primera de una trilogía que tiene como protagonista a David Gurney y que continúa con No abras los ojos y la tercer entrega No confíes en Peter Pan.


OPINIÓN:

Como os decía "Sé lo que estás pensando" es un título prometedor para una novela. Te sugiere tantas cosas de lo que puedes encontrar en el interior que no te quedan dudas a la hora de comprarlo. Su portada no se queda atrás y te hace pensar en la razón por la que los números centrales no son, como cabría suponer, 4 5 6. 

Sé lo que estás pensando es una novela con un narrador omnisciente. Está compuesto por 430 páginas divididas en 53 capítulos cortos que nos facilitan su lectura. Es la primera novela que escribió John Verdon y con la que obtuvo muy buenas críticas.

El protagonista principal se llama David Gurney, un detective de homicidios del Departamento de Policía de Nueva York, recientemente retirado. Se ha mudado junto a su mujer, Madeleine, a una casa del siglo XIX rodeada de prados y enclavada en el condado de Delaware.




La localización de la casa está escogida a propósito. Es un buen sitio, retirado del mundo, en el que poder olvidarse de la humanidad y disfrutar de la naturaleza. Pero lo que se supone que va a ser el retiro profesional de David acaba convirtiéndose en otro caso más para resolver.

Como personaje principal tenemos a David. A lo largo de la historia que nos narra la novela iremos conociendo su personalidad, la relación con sus familiares más allegados, sus penas y tragedias, su infancia y el partido que ha sacado a una mente tan analítica como la suya, muy acorde a la profesión que ha tenido hasta hace poco, y que le ha ayudado mucho en su pasado para resolver un sinfín de crímenes y convertirse en uno de los mejores policías pero que, a la vez como impedimento, no puede relegar a un segundo plano y no es capaz de parar de pensar que todo es un enigma a resolver.

"Misterios, no enigmas. Cosas que amar, no que descifrar"

Esta frase es lo que define mejor la diferencia entre David y su mujer Madeleine. Él siempre ve enigmas que resolver y descifrar en cualquier circunstancia o acontecimiento. Madeleine es una persona tranquila, amante de la naturaleza. Quiere disfrutar de lo que tiene, descubrir y deleitarse con las maravillas y los misterios de la naturaleza, saborear el presente lentamente. David, en cambio, tiene una mente más cuadriculada, incapaz de relajarse y disfrutar del momento. Es un hombre obsesionado con su trabajo, incluso ahora que se ha retirado. 



La historia da comienzo cuando un compañero de clase de la época de la universidad se pone en contacto con David y le urge a verse pues quiere que trabaje para él. El motivo: ha recibido una carta anónima escrita a mano y compuesta por un poema de 8 versos donde le incitan a pensar en un número. Cuando abre el sobre que han enviado junto a la carta comprueba que el número allí escrito es justo el que él acaba de pensar.

A partir de este momento empieza la narración del meollo de la trama del libro y lo que comienza siendo un pequeño juego mental acaba siendo la investigación de un asesino en serie. La variedad de lugares que se mencionan es alta pero no tanto como el número de personajes secundarios que aparecen a lo largo de la novela. El vocabulario que se usa es sencillo y se nota que John Verdon ha trabajado mucho la historia que nos cuenta. Los detalles y los giros que le da a los acontecimientos son muy interesantes y están bien explicados. Durante la investigación se valoran diferentes hipótesis sobre lo ocurrido y se desentrañarán las motivaciones del autor de las cartas. Algunas de ellas ya se nos habrán ocurrido; otras serán totalmente creíbles pero ni se nos habrán pasado por la cabeza. 

El ritmo es prácticamente el mismo durante la novela pero cabe destacar que en cambio la historia engancha de menos a más. La explicación que le doy es que hasta que no conocemos la personalidad de David no nos metemos de lleno en la investigación del caso y es justo en ese punto donde ya no quieres parar de leer. 



La trama es muy interesante pero, a pesar de que el libro me ha gustado y en breve comenzaré la lectura del segundo caso de David, No abras los ojos, personalmente esperaba más. He terminado la lectura de la novela, sé que ha estado bien pero me quedo con un sentimiento llano, plano, simple. Como si mi mente pensara, "Ya lo he leído. Ahora a por otro libro". 

Debo decir que las expectativas que tenía puestas en este libro eran muy altas. Por un lado expectativas propias. Como os comentaba al principio el título y la portada me hicieron suponer lo mejor de lo mejor. También ha pasado mucho tiempo desde que compré el libro hasta que me he decidido a leerlo. Tal vez eso haya mantenido esas expectativas en stand by. Por otro lado este libro ha cosechado muy buenas críticas. Sumándolo todo podría decir que esperaba algo que me tuviera en vilo durante toda la novela pero Sé lo que estás pensando, a pesar de que es interesante, no tiene ese adictivo que te engancha fuertemente y no puedes escapar.

Todos los personajes son creíbles y variopintos. Me quedo con la buena impresión que me ha dado Madeleine. Una señora muy inteligente, dueña de su vida, reflexiva, con la dosis justa de ironía, con unas habilidades asombrosas y una capacidad de decisión impresionante. La pena es que se vea, como suele pasar en la vida cotidiana, tan poco acompañada en sus aficiones por su marido.  

En definitiva, Sé lo que estás pensando es una novela con una trama de investigación policial muy interesante, muy bien contada y trabajada con un elenco de personajes variado y unos planteamientos para la resolución del caso totalmente interesantes. La narración es cuidada y a pesar de que me ha gustado y repetiré con el autor esperaba algo más.

Calificación:


Para más información:

jueves, 4 de mayo de 2017

Book trailer Trece sobres azules

Buenos días blogueros,

¿Habéis pensado alguna vez en viajar a la aventura? Pues nuestra protagonista no va a tener más remedio que hacerlo. Tiene  Trece sobres azules, cada uno con una instrucción. Podéis ver el book trailer de la novela de Maureen Johnson a continuación.




SINOPSIS:


Dentro de un sobre azul dirigido a Ginny hay mil dólares e instrucciones para comprar un billete de avión. En el sobre número 2 hay instrucciones para llegar a un piso en Londres. El número 3 contiene una nota que dice: «Busca a un artista sin un centavo». Por culpa del sobre número 4, Ginny y Keith se marchan juntos a Escocia, y el resultado es el inicio de una historia de amor un tanto desastrosa.


Todo en la vida de Ginny sufrirá un gran cambio, y todo se debe a trece sobres azules.


SU AUTORA:




Nací en Filadelfia, Pensilvania. Soy hija única y siempre me ha gustado la lectura y la escritura. Con ocho o nueve años supe que quería dedicarme a escribir. Me gradué en la Universidad de Delaware y pasé parte de mi tiempo trabajando en espectáculos. 

Después de la universidad, me convertí en directora literaria de una compañía de teatro de Filadelfia. Poco después, me mudé a Nueva York para estudiar dramaturgia teatral y escribir en la Escuela de Artes de la Universidad de Columbia. Tuve muchos y variados trabajos mientras estudiaba (trabajar en un restaurante, en una demostración en Las Vegas que tenía tigres vivos y por supuesto también era editora).


Paso la mayor parte de mi tiempo escribiendo libros pero también fui guionista de los vídeo juegos de Harry Potter y el Príncipe Mestizo.


En teoría, vivo en Nueva York, pero REALMENTE, vivo en Twitter. También me gusta Tumblr y por supuesto mis lectores. En lo que queda de mi tiempo libre, trabajo en la Radio NightVale.



Para más información:

jueves, 27 de abril de 2017

Book trailer El viaje de Eva

Buenos días blogueros,

El book trailer de hoy presenta un libro infantil titulado El viaje de Eva. Lo publicó la editorial Almadraba y su autora Judi Curtin nos presenta una estupenda moraleja.



SINOPSIS:

Eva Gordon es una niña rica y consentida que lo tiene todo. Pero cuando su padre se queda sin trabajo y ella tiene que cambiarse de casa y de colegio, comprende que ya nada volverá a ser como antes. Y está decidida a odiar su nueva vida. Entonces, una visita casual a una adivina la lleva a creer que hacer el bien puede ayudarla a recuperar su antigua vida. Y es posible que ser bondadosa también la ayude a ella en la misma medida. He aquí el viaje de Eva: de princesa consentida a niña solidaria.


SU AUTORA:


Judi Curtin nació en Londres pero a los ocho años su familia se mudó a Cork (Irlanda). Estudió inglés y alemán. Fue profesora de primaria en un colegio de Dublin durante años, pero nunca pudo olvidar el sueño de convertirse en escritora.

Comenzó a escribir en 1999 aunque su primera novela no se publicó hasta 2003. Su primera novela juvenil fue publicada en el año 2005

Ha vivido en muchos lugares - Londres, Cork, Dublin, Portlaoise - pero su residencia actual es Limerick.



Para más información:

lunes, 24 de abril de 2017

El corazón de las tinieblas (Joseph Conrad)


Buenos días blogueros,

La novela de la que os voy a hablar hoy se publicó primeramente como cuento en 1899 y posteriormente como libro en 1902. Se titula El corazón de las tinieblas y fue escrita por Joseph Conrad.





SINOPSIS:


A través de un personaje ficticio (el viejo marinero "Marlow"), Conrad describe una travesía por el río Congo en busca del señor "Kurtz" que es el jefe de una explotación de marfil. El encuentro con Kurtz, será la confirmación de la hipócrita actitud colonialista y pone en tela de juicio su carácter de cruzada moral y comercial. El director de cine Francis Ford Coppola se basó en este breve relato para su película Apocalypse Now, que si bien estaba ambientada en la guerra de Vietnam, mantenía el espíritu del relato de Conrad.


SU AUTOR:




Józef Teodor Konrad Korzeniowski más conocido como Joseph Conrad, novelista británico de origen polaco (1857 - 1924), ha sido considerado como uno de los grandes escritores modernos en lengua inglesa. 

El conjunto de su obra se caracterizó por significar una profunda exploración de la vulnerabilidad y la inestabilidad moral del ser humano. Su vida en el mar y en puertos extranjeros constituyeron el telón de fondo de casi todos sus relatos, pero su obsesión fundamental fue la condición humana y la lucha del individuo entre el bien y el mal, que reflejó en sus escritos con un estilo rico y vigoroso y una técnica narrativa que se sirvió con habilidad de las interrupciones en los discursos cronológicos.

Está considerado como uno de los más grandes novelistas de la Literatura Universal.



OPINIÓN:

El corazón de las tinieblas es un libro que Joseph Conrad escribió basándose en la experiencia propia de su viaje al Congo (África). Para ser sincera diré que no me ha gustado. No es un libro que vaya a releer ni a recomendar a nadie. ¿Por qué?  Os lo cuento a continuación.


"Yo, que estaba acostumbrado a largarme a cualquier parte del mundo en menos de veinticuatro horas, con menos reflexión de la que la mayor parte de los hombres necesitan para cruzar una calle, tuve un momento, no diría de duda, pero sí de pausa ante aquel vulgar asunto."


Conrad nos cuenta esta historia a través de uno de sus personajes, Marlow, que se ha quedado sin trabajo y gracias a la influencia de una tía consigue que lo asignen como capitán de un barco de vapor. Su objetivo es adentrarse en la selva africana y rescatar a Kurtz, un agente comercial que ha caído enfermo. Marlow no le conoce pero durante su búsqueda escucha hablar tanto de él que se hace una imagen completamente idealizada. 




El libro, de 176 páginas, se estructura en tan sólo tres capítulos. Como la narración es un monólogo, apenas interrumpido, y sus capítulos tan largos que no dan descanso, la historia se hace algo pesada y monótona. El argumento que se narra es sencillo y su vocabulario muy rico. Como pega está adornado en mi opinión con tantas descripciones, adjetivos y comparaciones para cualquier suceso que uno acaba abrumado.


"Los relatos de los marinos tienen una franca sencillez: toda su significación puede encerrarse dentro de la cáscara de una nuez."

El corazón de las tinieblas está situada a finales del siglo XIX en un Congo que está siendo colonizado. Los nativos son tratados como inferiores, como esclavos. Son gente a la que someter (y matar si es necesario) para conseguir marfil. Se les echa la culpa de todo lo que ocurre y les castigan por cualquier incidente que acontezca hasta prácticamente dejarles morir, ya sea no rendir suficiente o un incendio fortuito. 

"Eran conquistadores, y eso lo único que requiere es fuerza bruta, nada de lo que pueda uno vanagloriarse cuando se posee, ya que la fuerza no es sino una casualidad nacida de la debilidad de los otros."



La historia comienza a ser narrada desde un barco llamado el Nelli, en el que Marlow le cuenta a la tripulación cómo fue ese viaje que le llevó hasta el corazón de las tinieblas. Para ello Conrad usará las primeras páginas para hablarnos de la niebla, una niebla en el río en la que deberán adentrarse con sumo cuidado. Una niebla que tiene un significado que se irá descubriendo a lo largo de la lectura.



Marlow irá cambiando su forma de pensar durante su trayecto en barco. Su idea original de los nativos es la preconcebida de Inglaterra en aquella época, la misma de todo aquel que no se ha adentrado en África, la de todos los que no conocen o no quieren conocerlos. Creen que son salvajes que hay que doblegar. Pero poco a poco los irá viendo tal y como los ve Kurtz, como seres humanos que simplemente viven de otra manera. Y se sentirá fatal por la maldad ajena, por la falta de escrúpulos, por el modo de actuar tan irracional, por dejarse llevar y no pensar en las consecuencias, por las estúpidas normas sociales. 

"Es imposible comunicar la sensación de vida de una época determinada de la propia existencia, lo que constituye su verdad, su sentido, su sutil y penetrante esencia. Es imposible. Vivimos como soñamos ... solos."

Es una historia que leemos y parece que no hemos entendido nada en absoluto. Necesitamos unos días para reflexionar, para darnos cuenta de todo lo que hemos absorbido inconscientemente con su lectura y poder sacar algo de jugo a las palabras de Conrad.


"Me parece que estoy tratando de contar un sueño ... que estoy haciendo un vano esfuerzo, porque el relato de un sueño no puede transmitir la sensación que produce esa mezcla de absurdo, de sorpresa y aturdimiento en un rumor de revuelta y rechazo, esa noción de ser capturados por lo increíble que es la misma esencia de los sueños."


En el argumento de esta novela está basada la película Apocalipsis Now dirigida por Francis Ford Coppola en 1979 con Marlon Brando, Martin Sheen y Robert Duval como protagonistas principales.


"¡Es curiosa la vida ... ese misterioso arreglo de lógica implacable con propósitos fútiles! Lo más que de ella se puede esperar es cierto conocimiento de uno mismo ... que llega demasiado tarde..."


Calificación:


Para más información:

jueves, 20 de abril de 2017

Book trailer El inesperado plan de la escritora sin nombre

Buenos días blogueros,

El book trailer de hoy se titula El inesperado plan de la escritora sin nombre. Su autora se llama Alice Basso y su novela ha sido publicada por el sello Planeta.




SINOPSIS:

Ghostwriter (escritor fantasma) dícese de la persona que escribe para y en nombre de otro. Algunos de los libros más populares de la historia han sido escritos por ghostwriters.

Silvana vive de las historias de los demás. Es una chica con aire extravagante, un ácido sentido del humor y un ligero odio hacia el resto de los mortales que, además, tiene uno de los empleos más excéntricos que existen: ser ghostwriter en una editorial.

Cuando su jefe le exige tener una cita con Riccardo, un joven autor de éxito en plena crisis creativa, su vida sufre un inesperado giro, pues surge entre ellos una sintonía especial y comienzan una historia donde nada puede darse por sentado. Sin embargo, un hecho insólito vuelve a trastocar sus vidas: una autora de la editorial desaparece misteriosamente y la policía sospecha que se trata de un secuestro. Un singular comisario italiano convertirá a Silvana en una pieza clave para resolver el caso, ya que la necesitará para entrar en la mente del secuestrador.



SU AUTORA:



Alice Basso nació en Milán en 1979 y ahora vive en un pintoresco pueblo medieval a las afueras de Turín. Actualmente, trabaja en una editorial. En su tiempo libre, finge ser todavía una veinteañera y canta en una banda de rock acústico para la que también escribe las letras de las canciones. Toca el saxofón, le encanta dibujar, cocina muy mal, maneja aún peor y es terrible para los deportes. El inesperado plan de la escritora sin nombre es su primera novela, de la que ya está preparando una emocionante segunda parte.


Para más información:


domingo, 16 de abril de 2017

La flor del azafrán amarillo (Laila Ibrahim)

Buenos días blogueros,

La novela de la que os voy a hablar hoy me ha llegado directa al corazón. Se titula La flor del azafrán amarillo. Ha sido escrita por Laila Ibrahim y publicada por Amazon crossing.



SINOPSIS:


«Mattie nunca fue del todo mía en realidad, y la conciencia de este hecho tenía que haberme colmado con la misma prontitud y certeza que la leche de sus senos. Pese a ser “posesión” de mi familia, pese a hallarse en el centro mismo de mi universo, sus afectos más profundos habitaban en otra parte. Por eso el consuelo de tenerla iba de la mano del miedo a perderla un día. La que sigue es nuestra historia»

En el instante de nacer, Lisbeth se ve apartada de su madre y queda a cargo de Mattie, una esclava a la que han separado de su propio hijo para que ejerza de ama de leche. Comienza así una relación intensa que conformará la vida de ambas durante décadas. Es Mattie, y no su familia, quien le enseña a disfrutar de las pequeñas cosas, quien le abre los ojos ante la injustica de la esclavitud, quien le enseña a amar incondicionalmente.

Pero ¿es posible que dos mujeres de origen tan dispar compartan semejante vínculo sin consecuencias? Este relato conmovedor de amor improbable sigue el viaje emprendido por cada una de ellas en busca de su propia libertad.

SU AUTORA: Laila Ibrahim




Laila Ibrahim creció en Whittier, California, en el extremo oriental del Condado de Los Ángeles, y se trasladó a Oakland, California para estudiar Psicología y Desarrollo Infantil. Después de obtener una Máster en Desarrollo Humano, se dio cuenta de que quería trabajar directamente con los niños, y abrió su propio escuela para niños de preescolar a la que llamó Woolsey Children's School. Su educación y experiencia como educadora y madre le ha sido de gran ayuda para su novela - especialmente su estudio de la teoría del apego y del multiculturalismo.

Se identifica como una mujer radical moderada. Trabajó como Directora de los Ministerios de Niños y Familias en la Primera Iglesia Unitaria de Oakland durante cinco años. Vive en una pequeña comunidad en Berkeley con su esposa, Rinda y está orgullosa de sus dos hijas y sus dos perros.

Laila se decidió a autopublicar La flor del azafrán amarillo en 2011 después de que los agentes literarios le dijeran repetidamente que nadie querría leer una historia sobre el amor entre una esclava negra y su privilegiada niña blanca. Con los años, los lectores han demostrado que se equivocaban. Se convirtió en escritora a tiempo completo en 2015.

Living Right, su próxima novela, se establece en 2004, pero con un tema similar: amar a través de la diferencia. Va más allá del título para revelar las apuestas de vida y muerte cuando una madre devota lucha por reconciliar sus creencias cristianas evangélicas con la orientación sexual de su hijo.

Le encanta llamar o Skyping en clubes de libros y hablar en público. Puedes contactar con ella a través de su correo electrónico: ldibrahim@gmail.com o visitar su blog http://www.lailaibrahim.com/blog.



OPINIÓN de La flor del azafrán amarillo:

Cuando comencé la lectura del libro La flor del azafrán amarillo no sabía muy bien qué esperar de él. Había leído la contraportada pero aún así no me hacía a la idea de qué me iba a encontrar en su interior. Fue leer el primer párrafo y la novela me cautivó. Esa manera cuidada de contar la historia, la sensibilidad y el cariño que transmiten sus palabras y el sentimiento que se expresa con una sencillez desbordante me animó, como ya digo desde el primer párrafo, a sumergirme por completo en su lectura.

La flor del azafrán amarillo no es un libro largo. Tiene 274 páginas divididas en prólogo, veintisiete capítulos y epílogo. Es un libro corto pero intenso que te llega directamente al corazón.



Tiene dos protagonistas principales: Mattie, una esclava negra, y Lisbeth, la niña a la que Mattie deberá cuidar y amamantar desde el momento mismo de su nacimiento. Aunque en mi opinión Mattie es la protagonista estrella. Es una mujer fuerte, sabia, que sufre por dentro pero sabe estar a la altura de lo que se solicita, una mujer buena y honrada. Mattie es una mujer impresionante. Está tan bien perfilada que te metes directamente en su piel. 

Ambos personajes tienen mucha fuerza y personalidad a pesar de las múltiples diferencias existentes entre ambas.

¿Habéis visto la película La vida es bella? Pues esta novela, a pesar de ser muy diferente en cuanto a trama con la película, me recuerda a ella en muchos sentidos. La fuerza que tienen los protagonistas, los sentimientos tan encontrados, la forma tan positiva de hacer ver a los niños lo que está ocurriendo, la amabilidad, generosidad y amor que irradian para con ellos, el saber contar historias que hagan sus difíciles y desesperadas vidas algo más fáciles, la forma de buscar siempre lo bueno de la vida a pesar de estar sufriendo. También se asemejan en lo que hacen sentir al lector o espectador. Y es que tendremos una irrefrenable sensación de querer ayudar a pesar de ser meros espectadores, seres que nada podemos hacer para evitarlo. Y ambas nos dan una gran lección de vida, de amor incondicional, de sabiduría, de superación y por supuesto de confianza.




Os preguntaréis, ¿y de qué va la novela? Pues bien, la historia comienza el 14 de Abril de 1837 con la despedida de Mattie y su pequeño hijo Samuel, que coincide con el nacimiento de la señorita Elizabeth Wainwright en Virginia. Mattie será la encargada de cuidar de la niña desde ese momento  y deberá trasladarse a la casa señorial. De la educación de la pequeña se encargarán los "mejores" en ese ámbito, por supuesto. Los valores que trasmiten en esas casas generación tras generación son vanos: los esclavos son felices con lo que les damos, hacemos un bien por ellos, debes comportarte correctamente y no hablar de ciertos temas porque son de hombres, etc.

-"Céntrate en el porte y la belleza vendrá sola. Tu aspecto  no te va a durar toda la vida, pero tus modos te acompañarán hasta la tumba Elizabeth."


Con un vocabulario sencillo Laila Ibrahim nos muestra la realidad de dos mundos paralelos: la riqueza y la esclavitud, tenerlo todo y no tener nada, ser infeliz con las posesiones y dar gracias por disfrutar de la familia. Y es que no se necesita ser rico para ser feliz, tan solo la sensación de libertad y elección propia de tus decisiones. Y eso, por desgracia, se nos olvida a más de uno constantemente.


-"Eso dicen ustedes, porque creen saber qué me conviene. Sin embargo, no conocen mi cabeza ni mi corazón, ni tampoco tienen interés alguno en conocerlo. El tiempo les demostrará que lo mejor para mí es esto."


El final me ha gustado porque no me lo esperaba. Pensaba en un final totalmente diferente y que hubiera hecho que esta novela fuera predecible. Y no es el caso. Creo que es el mejor final que se le podría dar a esta historia, porque las cosas son como son y algunas veces debemos aceptarlas tal y como vienen.

En definitiva, una novela que recomiendo porque transmite unos valores espectaculares y que desde su comienzo hasta su final te sorprenderá.

Laila Ibrahim ha publicado la novela Un granito de mostaza, la segunda parte de La flor del azafrán amarillo, una novela que tampoco te debes perder.


Calificación:


Para más información:


jueves, 13 de abril de 2017

Book trailer La lección de August

Buenas tardes blogueros,

A continuación os dejo el book trailer de la novela "La lección de August". Su autora es Raquel J. Palacio y trata de un tema muy actual como puede es la el trato que damos a las personas que tienen alguna característica diferente a lo esperado.




SINOPSIS:


Su cara lo hace distinto y él solo quiere ser uno más. Camina siempre mirando al suelo, la cabeza gacha y el flequillo tratando en vano de esconder su rostro, pero, aun así, es objeto de miradas furtivas, susurros ahogados y codazos de asombro. August sale poco, su vida transcurre entre las acogedoras paredes de su casa, entre la compañía de su familia, su perra Daisy y las increíbles historias de La guerra de las galaxias.

Este año todo va a cambiar, porque este año va a ir, por primera vez, a la escuela. Allí aprenderá la lección más importante de su vida, la que no se enseña en las aulas ni en los libros de texto: crecer en la adversidad, aceptarse tal como es, sonreír a los días grises y saber que, al final, siempre encontrará una mano amiga.

En un mundo en el que el bullying entre los jóvenes se está convirtiendo en una verdadera epidemia, los libros de la serie «Wonder» ofrecen una nueva visión refrescante, necesaria y esperanzadora.

Hazte un favor y lee este libro: tu vida será mejor.


SU AUTORA:


Raquel Jaramillo Palacio vive en Nueva York con su marido, sus dos hijos y dos perros. Siempre quiso escribir, pero estaba esperando el momento perfecto para empezar. Después de más de veinte años diseñando cubiertas de libros, se dio cuenta de que el momento perfecto no se presentaría y llamaría a su puerta así porque sí, así que decidió tomar las riendas y escribir sin más. La lección de August es su primera novela.


Para más información:



jueves, 6 de abril de 2017

Book trailer El misterio de la orquídea calavera

Buenas tardes,

Os presento el book trailer del libro El misterio de la orquídea calavera del autor Elmer Mendoza. Podéis leer el primer capítulo aquí




SINOPSIS:

Con apenas dieciocho años, «el Capi» Garay debe idear un plan para reunir cuatro millones de dólares en tres días después de recibir una llamada amenazadora: han secuestrado a su padre. Es el momento de demostrar a los demás y a sí mismo que no es un adolescente inútil. Al emprender su viaje a Xilitla para probar suerte como negociador, halla El misterio de la orquídea calavera en la biblioteca de un hotel. En sus páginas descubre la fascinante historia de Edward James y de cómo fundó Las Pozas, un parque surrealista en la selva mexicana. «El Capi» vivirá el goce de ver que la ficción cobra vida cuando una enigmática orquídea se hace presente en su viaje. Entre el padre secuestrado, el misterio de Las Pozas, la vida de James y unas severas alergias que no le dan tregua, «el Capi» comprenderá que resolver problemas reales conlleva inesperadas complicaciones.

SU AUTOR:


Élmer Mendoza


Élmer Mendoza (Culiacán, México, 1949) es catedrático de literatura en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Actualmente es miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, así como del Sistema Nacional de Creadores de Arte y de El Colegio de Sinaloa. Es un apasionado formador de novelistas y un comprometido promotor de la lectura. Entre 1978 y 1995 publicó cinco volúmenes de cuentos y dos de crónicas, y en 1999, su primera novela, Un asesino solitario, que de inmediato lo situó, como escritor de primera fila en el panorama de las letras en la lengua española y, a juicio del crítico mexicano Federico Campbell, como «el primer narrador que recoge con acierto el efecto de la cultura del narcotráfico en nuestro país». Posteriormente ha publicado las novelas El amante de Janis Joplin (XVII Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares), Efecto Tequila (finalista del premio Dashiell Hammett), Cóbraselo caro, Balas de plata (III Premio Tusquets Editores de novela), Firmado con un klinex, La prueba del ácido, Nombre de perro, Trancapalanca y El misterio de la orquídea calavera. Estamos frente a uno de los pocos autores publicados en todos los países de lengua española y cuyos derechos de traducción han sido vendidos a idiomas como el inglés, ruso, francés, portugués, italiano, griego, alemán y rumano.


Para más información:



viernes, 9 de diciembre de 2016

Un buen rato con cada plato (Rafael Ordoñez Cuadrado)

Buenos días blogueros,

Tras un tiempo en stand by el blog retoma su actividad. Y lo hace con un libro infantil que me ha sorprendido gratamente: Un buen rato con cada plato de Rafael Ordoñez Cuadrado.

Un buen rato con cada plato


SINOPSIS:


Las cenas, las comidas, desayunos y meriendas, pueden ser más que estupendos y resultar divertidos. En tu casa o en el cole, con cuchara o tenedor, disfruta cualquier sabor y encuentra el que más te mole.


SU AUTOR:


Rafael Ordoñez Cuadrado

Rafael Ordoñez Cuadrado nació en 1964 en Aguilar de Campos (Valladolid). Estudió Magisterio y se apuntó a unos talleres sobre narración oral escénica. En 1995 creó, junto con otros soñadores, el grupo "Cháchara Cuentacuentos" con el que ha divulgado las narraciones de otros autores y ha despertado en los niños y en los adultos el amor a la lectura que a él lo convirtió en el escritor que es hoy en día. Con el tiempo cada uno tomó su rumbo y Rafael Ordoñez se dedicó a contar y escribir, a leer y a disfrutar de l0s cuentos, las palabras y los silencios.

En 2001 obtuvo el premio Jaén de Narrativa Juvenil por la novela "La leyenda de Rostroazulado", publicada por Editorial Alfaguara al igual que las siguientes obras: Animales muy normales, La estrella viajera, Los lunares de Renata, El tesoro del dragón y Un buen rato con cada plato.

Aún hoy con más de doce libros publicados se sigue emocionando con los cuentos y sigue insistiendo en hacer de la palabra un vehículo de amistad, de placer, y sobre todo, de libertad.

Publicaciones:

Somos iguales



OPINIÓN:


Hace algo más de un año tuve la oportunidad de disfrutar de uno de los libros que el colegio había mandado leer a mi hijo. No había leído nada antes de ese autor, un tal Rafael Ordoñez. En mi defensa debo decir que llevo varios años sin leer apenas libros infantiles, pero el título picó mi curiosidad: Sopa de Europa. Y me encantó (tal vez otro día os cuente por qué).

Hace apenas un par de meses me he vuelto a encontrar con el mismo autor. Esta vez su obra se titula Un buen rato con cada plato. El titulo acompañado de su sinopsis me animó a mirar en su interior y acabé leyéndolo antes que mi hijo.

"Busca olores y sabores, 
los hay buenos y mejores,
y disfruta la comida,
porque es muy divertida."


Tiene unas ilustraciones preciosas realizadas por Susana Fernández Igual. Os dejo una que he sacado de Internet.

Imagen sacada de http://www.canallector.com/old-thumbs/84-204-0086-6i1.jpg

Como podéis ver la imagen tiene muchísimos detalles a los que Susana añade diferente colorido de tonos suaves que alegra y no hace daño a la vista. 

Un buen rato con cada plato es un libro que recomiendan a partir de los 6 años, aunque en mi opinión unos padres pueden sacar partido de él con niños aún más pequeños. Tiene 64 páginas con adivinanzas que hacen referencia a las comidas del día. Por ello está dividido en cuatro partes: el desayuno, la comida, la merienda y la cena.

Podemos decir que tenemos en nuestras manos una aleluya, ya que este es un libro compuesto por poemas escritos en verso. Como os comentaba, su temática son las adivinanzas relativas a la comida. Prácticamente todas ellas tienen la misma estructura: catorce estrofas de dos versos cada uno, consiguiendo pareados de versos octosílabos y rima consonante.

Las adivinanzas son muy originales, sencillas y fáciles de entender, entretenidas, con un vocabulario rico, amplio para la edad recomendada y que tienen como propósito que el niño piense. Cada estrofa da pistas sobre la comida que debemos averiguar y podemos dedicar algo de tiempo tras cada una de ellas para imaginar de qué plato nos hablan e ir añadiendo o descartando posibilidades. No es un libro interactivo pero da mucho juego con toda la información que nos facilita.


Ejemplo:

"Para cenar es genial
pues sabe fenomenal.

Es francesa o española,
o paisana, ¿a que mola?

Su ingrediente principal
es el huevo natural.

Si la haces de patata,
sale siempre muy barata.

Puede ser un gran invento
añadirle algún pimiento.

Y te diré otra cosilla,
siempre, siempre es amarilla.

Si la quieres preparar
huevos tendrás que cascar.

Después batirlos un rato,
no se te olvide este dato.

Mucho mejor nos sabrá
con un poquito de sal.

Para que salga muy bien
hay que usar una sartén.

Si quieres que quede suelta
habrá que darle la vuelta.

También está deliciosa
con gambas color de rosa.

Si al campo vas a comer
seguro que es un placer.

Maravillosa y sencilla
es una buena -------------"

Como podéis ver el autor nos hace partícipes de las adivinanzas al hablarnos en segunda persona. De ese modo nos sentimos implicados en la lectura y cómplice del autor.

En definitiva, Un buen rato con cada plato es un libro con el que los niños pueden aprender mucho y donde los padres podemos ayudar para sacarle aún más jugo. Los niños verán las adivinanzas que Rafael Ordoñez nos muestra de forma divertida y sencilla, y nosotros podemos ir enseñando lo que es una rima, un pareado, etc. Muy recomendable tanto este libro como el autor.

Calificación:


 Para más información: