martes, 23 de febrero de 2021

Novedades Chic Editorial

 Buenos días blogueros,

Chic Editorial nos trae un par de novedades: Plan B y Ruckus. 

1.-  La nueva novela de Jana Aston: Plan B.

Jana Aston: Plan B.

Cometí un error, ¿de acuerdo? 
Ahora necesito un plan B 


Cuando conocí a Kyle Kingston, supe que sería un error. Uno delicioso, pero un error al fin y al cabo. Pasamos una noche juntos y, cuando desperté, se había marchado. Poco después, descubrí que me había dejado embarazada. Necesito localizarlo y decírselo, y tengo un plan: me colaré en la fiesta de jubilación de su abuelo, buscaré a Kyle y le daré la buena noticia. ¿Qué podría salir mal?


Jana Aston es una autora de rom-com que escribe historias muy divertidas y, a la vez, con escenas subidas de tono.

Plan B es un libro relacionado con otro de sus títulos anteriores, Sin rodeos. Pero si no habéis leído este último ¡no pasa absolutamente nada!, se pueden leer de forma independiente.


Plan B, de Jana Aston
Traducción: Eva García
PVP: 15,90 €
Formato: 15 x 23, rústica con solapas,
Páginas: 216
Fecha de publicación: 10/02/2021
ISBN: 978-84-17972-28-8



2.- La nueva entrega de la serie Sinners of Saint, de L. J. Shen: Ruckus, una historia que puede leerse de forma totalmente independiente.

Ruckus de  L. J. Shen

Una novela de segundas oportunidades que nos recuerda la fuerza del amor


Incluso en la oscuridad, ella era la estrella que lo iluminaba todo…

Para Rosie, Dean Cole es un amor prohibido, pero es el único que la hace sentir viva. Dean es fascinante y salvaje a partes iguales. Vive en un mundo sin reglas y su oscuro pasado lo persigue sin tregua. Para él, Rosie es como una estrella: brillante, efímera e inalcanzable. Y Dean está dispuesto a luchar contra todo para hacerse con su luz.



L. J. Shen es una autora best seller internacional de romántica contemporánea y New Adult. Actualmente, vive en California con su marido, su hijo y su gato gordinflón. Antes de sentar la cabeza, L. J. viajó por todo el mundo e hizo amigos en todos los lugares que visitó, amigos que no tendrían problema en afirmar que siempre se olvida de sus cumpleaños y que nunca envía postales por Navidad. Le encantan los pequeños placeres de la vida, como pasar tiempo con su familia y sus amigos, leer, ver HBO o Netflix. Lee entre tres y cinco libros a la semana y cree que los Crocs y los peinados ochenteros deberían estar prohibidos.



Ruckus, de L. J. Shein
Serie: Sinners of Saint 2
Traducción: Eva García
PVP: 16,90 €
Formato: 15 x 23, rústica con solapas
Páginas: 384
Fecha de publicación: 24/02/2021
ISBN: 978-84-17972-46-2

lunes, 22 de febrero de 2021

La huella (Patricia Cornwell)

 Buenos días blogueros,

La huella es una novela de la autora Patricia Cornwell, traducida por Íñigo García Ureta y publicada en 2004.

La huella (Patricia Cornwell)


SINOPSIS:


En la huella, la doctora Kay Scarpetta deberá hacer frente no solo al halo de misterio que envuelve la muerte de una adolescente, sino también a las trabas que le interpondrán sus propios compañeros de oficio. Con la única ayuda del detective Pete Marino y de su propia intuición, la patóloga forense más reputada del país se verá obligada a destapar lo que a todas luces parece un caso que debería mantenerse en el más estricto secreto. Pero ¿hasta cuándo las autoridades podrán silenciar lo que Scarpetta irá descubriendo por su cuenta?


SU AUTORA:


Patricia Cornwell - La huella

Patricia Cornwell es una escritora americana que vivió varios años bajo tutela del estado por enfermedad de su madre, lo que marcaría su infancia y juventud. Asistió al King College de Bristol y se graduó en Filología Inglesa en el Davidson College. Trabajó como reportera en temas criminales para The Charlotte Observer, y más tarde en la oficina del Forense Jefe de Virginia y en el departamento de policía de Richmond, lo que le formó en la temática de su escritura. 

Su ópera prima, Postmortem, se publicó en 1990 y fue la primera novela en ganar en un solo año los premios Edgar, Creasey, Anthony, Macavity y el Prix du Roman d'Aventure francés. Tras el gran éxito de aquella primera novela, Cornwell escribió una serie de superventas protagonizados por Kay Scarpetta, además de otras series de novela negra y diversos libros de no ficción. Sus libros han sido traducidos a treinta y seis idiomas en más de cincuenta países. En 2011 resultó vencedora del prestigioso Premio Internacional RBA de Novela Negra por Niebla roja.


OPINIÓN:


La huella es una novela policíaca escrita por Patricia Cornwell. Pertenece a una serie de novelas protagonizadas por Kay Scarpetta pero que pueden leerse de manera independiente. La investigación que se produce en la novela comienza y finaliza de forma autoconclusiva y los personajes se describen sin tener que haber leído las anteriores. Tiene 441 páginas y 58 capítulos.

Nuestra protagonista, la doctora Kay Scarpetta es la patóloga forense más reputada del país. Está a punto de viajar a Aspen para disfrutar de unas merecidas vacaciones que lleva preparando durante meses junto a su pareja Benton Wesley, cuando recibe una llamada de Joel Marcus, el actual jefe del Departamento de Medicina Forense de Virginia, puesto que ella ocupada hace ahora cinco años. Las descripciones de los lugares y los departamentos, así como de la metodología empleada están muy bien explicados, en parte debido a que Patricia Cornwell trabajó como analista forense en el Instituto Médico Legal de Richmond, Virginia, lugar en el que suceden precisamente los hechos. 

El doctor Marcus decide contactar con Kay Scarpetta para pedirle ayuda sobre un caso en el que no hay avances: Gilly Paulsson, una chica de catorce años con gripe que apareció muerta en la cama sin nada sospechoso y sin indicio alguno de la causa de la muerte. A pesar de tener sus reservas Kay acepta. Le acompaña Pete Marino, un detective que trabaja con ella desde prácticamente sus comienzos. Llegan a la ciudad y dando una vuelta por su antiguo edificio descubrirán que éste está siendo derribado por excavadoras.


Te lo advertí, te dije qué significaba volver. Y ahora mira qué nos encontramos, nada más llegar. Apenas hace una hora que estamos aquí, y fíjate: una bola de demolición se está cargando nuestro viejo edificio. Si quieres que te sea sincero, esto es mala señal.


En la búsqueda de la verdad veremos que esa llamada que ha recibido Kay Scarpetta para ayudar no es del todo bien intencionada. Intentan hacerle daño, dejarla apartada, ponerle contra las cuerdas y subestimarla, quieren dejarle en falso, en feo y que cometa un error garrafal que ponga en duda toda su carrera profesional. 

A lo largo de la historia nos encontraremos también con personas con un pasado que pretenden mantener oculto en el presente, cuyos actos aunque se produzcan en la intimidad pueden ser malinterpretados por algún observador anónimo. Tenemos también una gran crítica social en la que encontraremos personas cotillas que no cesan de mirar a través de las ventanas lo que sucede en las casas vecinas evitando toda la intimidad que uno desea tener en su hogar. También habrá gente muy susceptible que malinterpretará el mínimo gesto o palabra dicha y la llevará a los extremos. Encontraremos también gente superficial como Henri una actriz de familia acaudalada pero sin talento, una persona a la que le gusta llamar la atención, ser el centro del apogeo, que todo el mundo la mire y hable de ella independientemente de lo que le ocurra los demás, una persona egoísta que quiere salirse siempre con la suya aun a costa de pasar por encima de los sentimientos y de las decisiones de los que la rodean.

Patricia Cornwell conectará el caso de la niña de catorce años con un maquinista que está demoliendo el antiguo edificio en el que trabajaba Kay Scarpetta y que muere aplastado por su propio tractor. ¿Qué hay en común entre los dos casos si se han producido con dos semanas de diferencia? ¿Qué los relaciona?

Viajaremos por el Hollywood de Florida en el que se nos describirán esas grandes y espectaculares mansiones al lado del embarcadero, esas casas contemporáneas con cristales, mucha vigilancia y poca relación social entre los vecinos que casi ni se conocen. Nadie quiere saber quién vive en la casa de al lado ni tener trato con ellos.

Disfrutaremos también de las investigaciones y los métodos que utiliza la empresa El último Reducto que dirige Lucy la sobrina de Kay Scarpetta y que estrena nueva sede en Florida. Veremos cómo se destapa el caso de un médico que se encarga de hacer las revisiones de los pilotos y que se sobrepasa con aquellas féminas que pasan por su consulta sin que nadie le pueda tocar porque hace de topo para el FBI.

Los personajes son variopintos: algunos muy sensatos como Rudy, otros muy alocados como Lucy, egoístas como Henri, enérgicos como Pete y con los pies puestos en la tierra como Benton. 

Nuestra protagonista Kay Scarpetta es una persona muy organizada que no menosprecia a los que están por debajo de ella laboralmente hablando, a la que le gustan las cosas bien hechas, que investiga, a la que no le importa meterse en el barro y en el fango con tal de descubrir la verdad, que quiere que cualquier caso de homicidio que pueda llegar a un juzgado no acabe en una condena a un inocente o en la liberación de un culpable por culpa de unas pruebas mal etiquetadas o por un trabajo mal hecho de su departamento. En definitiva, una buena profesional, jefa y compañera.

Una narración suelta en la que una vez conocidos los personajes no puedes parar de leer si bien es cierto que el final aunque satisfactorio me ha resultado un poco precipitado. Tal vez por ello echo de menos un poco más de explicación en las dificultades que pasa la relación de Benton y Kay, así como también me gustaría que se hubiera profundizado en explicar qué pasa con la persona que hay detrás de la llamada de Kay Scarpetta porque aunque sabemos que su llamada era malintencionada y que pretendía dañarla no tenemos idea de porqué. Esta parte ha quedado en el aire.


Calificación:

Para más información:


domingo, 21 de febrero de 2021

Frase motivadora #13

Buenos días blogueros,


Lucio Anneo Séneca ​, llamado Séneca el Joven para distinguirlo de su padre, fue un filósofo, político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moral. Es uno de los filósofos más representativos de la escuela del estoicismo, especialmente de su etapa de desarrollo más tardía. Fue una de las figuras más importantes para la filosofía durante el Imperio Romano y es retomado hasta nuestros días en estudios sobre filosofía griega y ética contemporánea.

La frase de hoy viene de la mano de Séneca. Con ella pretende decirnos que los ejemplos prácticos están vinculados a la experiencia y la experiencia empírica es una metodología básica en el aprendizaje. 

Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías, breve y eficaz por medio de ejemplos.


Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías, breve y eficaz por medio de ejemplos - Séneca


Si os ha gustado podéis encontrar más frases del estilo en la pestaña Frases motivadoras.

sábado, 20 de febrero de 2021

Novedad Algaida

 Buenos días blogueros,

Algaida nos trae una nueva novedad de la mano de Francisco José Jurado. Se titula Dos mundos en guerra.



Dos mundos en guerra: ¿Y si la Guerra Civil hubiera tomado otro rumbo? 

Francisco José Jurado se remonta al año 1938 para preguntarse si el devenir histórico de nuestro país podría haber sido muy distinto de haber atendido a un hecho insólito.

Por increíble que parezca, aún existe un hecho inexplicable y no investigado por los historiadores en nuestra Guerra Civil. Un suceso ocurrido durante la batalla del Ebro (en concreto, el día 30 de octubre de 1938) que pudo suponer el inmediato fin de la contienda esa misma noche y, por ende, cambiar el resultado de la guerra y la historia posterior de España.


Colección: ALGAIDA NARRATIVA
I.S.B.N.: 978-84-9189-322-6
Fecha de publicación: 04/02/2021
392 páginas

viernes, 19 de febrero de 2021

Vida y milagros de un ex (María José Moreno)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de Vida y milagros de un Ex. Una de las primeras novelas escritas por Mª José Moreno y que fue revisada en Junio de 2020. 

Vida y milagros de un ex (María José Moreno)


SINOPSIS:


La vida de Baldomero Puerto Casilla está llena de fracasos. Sin trabajo y sin un lugar en el que vivir, regresa a la casa de su madre, Cándida, que lo acoge con los brazos abiertos. Afligido por la desdicha que lo acompaña desde su nacimiento y sin saber qué hacer con su existencia, recibe la llamada de su amigo Dionisio ofreciéndole trabajo como taxista. Durante una jornada, recorreremos con él las calles sevillanas, seremos testigos de su gran corazón y compartiremos sus peripecias con las diferentes personas que tienen la suerte o la desgracia de subir a su taxi. Una novela hilarante que pone en evidencia que: «UNOS NACEN CON ESTRELLA Y OTROS NACEN ESTRELLADOS»



SU AUTORA:


María José Moreno - Vida y milagros de un ex

María José Moreno nace en Córdoba en 1958. Escritora, psiquiatra y profesora titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba, se inicia en el ámbito de las publicaciones con artículos científicos y libros en el campo de la psiquiatría. En el año 2008 irrumpe en la literatura de ficción, con un relato titulado Cosas de Catedráticos, que fue galardonado con el Cuarto Accésit en el II Certamen Internacional de Relato Breve de la Universidad de Córdoba. 

Al año siguiente, inaugura Lugar de Encuentro, su propio blog literario. Con más de doscientas mil visitas, es el referente para la publicación de sus relatos cortos. En el año 2010 queda finalista en el Certamen de Novela por entregas (ediciones Fergutson), con su novela Vida y milagros de un ex, la que en 2011 fue publicada en formato eBook y consiguió más de cuarenta mil descargas. Además, ha participado en varios encuentros literarios tratando el tema de la publicación digital independiente y colabora habitualmente en la Revista Terral (de arte y literatura) desde su creación. 

Publica en 2012 Bajo los tilos, novela que se ha mantenido entre los primeros lugares en los top de ventas de las plataformas digitales más importantes ya disponible en papel, bajo el sello editorial Vergara del grupo Ediciones B. En mayo de 2013 publica La Caricia de Tánatos en formato digital, con la editorial El desván de la memoria, novela que constituye la primera parte de una trilogía y que a los pocos meses también se convirtió en un fenómeno de ventas. 

Su estilo narrativo, definido por los lectores como prodigioso, creativo e intenso, a través de un lenguaje que resulta ameno y envolvente, la va perfilando poco a poco como un nuevo referente de la literatura contemporánea. Casada y madre de una hija, mantiene un contacto directo con sus seguidores de distintas partes del mundo a través de las redes sociales. En la actualidad combina su pasión por las letras con su actividad profesional. En diciembre de 2013 ha sido reconocida, además, por el periódico Diario Córdoba, en homenaje a su destacada trayectoria profesional, siendo incluida en el especial '500 mujeres que hacen Córdoba'.


OPINIÓN:


Con quince capítulos y 129 páginas, la novela Vida y milagros de un Ex nos narra en tercera persona las vivencias de Baldomero Puerto, nuestro protagonista.

Baldomero es un hombre cuarentón al que la vida no le está tratando bien. Separado de su mujer, sin trabajo, sin casa y sin dinero no encuentra otra alternativa más que volver a casa de Cándida, su madre, obligado por las circunstancias. ¿Os imagináis lo que puede ser volver al nido una vez que has volado de él?  La autora, María José Moreno, expresará con autenticidad los sentimientos que Baldomero siente ante esta situación y nos hará comprender que volver al hogar (pero no de visita) tiene que ser bastante difícil, tanto para el que vuelve como para el que está acostumbrado a estar solo. 

Evidentemente Baldomero necesita escapar de su actual vida y de la rutina que le envuelve, necesita encontrarse a sí mismo para volver a ser él, volver a sentirse libre y autosuficiente. Su madre es bastante controladora, es su casa y son sus reglas y Baldomero se encuentra fuera de lugar y totalmente perdido y abrumado.  

Por otra parte, Cándida, como toda madre, ve a su hijo como al retoño al que hay que cuidar, a quien le tiene que decir qué hacer y cómo hacerlo, situación que hará que Baldomero se agobie aún más, sintiéndose como un niño pequeño, vigilado y supervisado por su madre. Como si no supiera hacer nada bien, como si fuera un inútil.

Parece que la situación va a mejorar cuando Baldomero tiene "la suerte" de encontrarse con Dionisio, un amigo de la infancia que le pedirá que trabaje para él conduciendo un taxi; trabajo que por supuesto acepta. Pero Baldomero aún no ha aprendido que no hay que meterse en la vida de los demás si no se quieren problemas. Y como es buena persona se ve inmerso en algunas mentiras por intentar ayudar a desvalidos, ancianos y personas que considera vulnerables, lo que le llevará a una espiral de desafortunadas situaciones.

He de confesar que no he conectado demasiado con él, es como si viera la situación desde fuera. He sido muy crítica por su forma de actuar y de comportarse y he llegado a pensar que se estaba buscando todas y cada una de las cosas que le ocurrían. Por otra parte no he llegado a disfrutar tanto como pensaba de la novela. Sé que otros lo han hecho y mucho, pero a mí me ha faltado el toque de humor que me saque la sonrisa o la carcajada que buscaba entre sus páginas.

Vida y milagros de un Ex es una lectura ligera y fresca en la que, como os decía, a Baldomero, el protagonista, le ocurren situaciones disparatadas mientras recorre las calles de Sevilla. La escritura de María José Moreno es clara y amena y sus personajes tienen diferentes perfiles bien desarrollados.


Calificación:

Para más información:



jueves, 18 de febrero de 2021

Book Trailer El tesoro de Barracuda

Buenos días blogueros,

La autora Llanos Campos nos promete que disfrutaremos de la historia de piratas más extraña jamás leída con su obra El tesoro de Barracuda. Su novela, dirigida al público infantil de entre 8 y 11 años, fue premiada con El barco de Vapor 2014. Podéis ver el booktrailer a continuación:




SINOPSIS:


Chispas, un grumete de once años, cuenta en esta novela las aventuras que vive a bordo del Cruz del Sur, el navío del capitán Barracuda, en busca del tesoro del legendario Phineas Johnson Krane. El pirata Krane había dejado enterrado un libro donde daba pistas sobre el paradero de sus riquezas. Por esta razón la tripulación del Cruz del Sur decide aprender a leer.

¿Conseguirán dar con el tesoro?


SU AUTORA:


El tesoro de Barracuda - Llanos Campos


Nació en Albacete en 1963. Comenzó a estudiar la carrera de Psicología en la Universidad de Granada aunque finalmente optó por estudiar tres años del ciclo de interpretación en el Teatro Escuela Municipal de Albacete.

Comienza su andadura profesional por varias compañías teatrales, como el grupo alemán Johannes Vardar con espectáculos de calle o el Teatro Fénix, con el que gana el Certamen Nacional de Teatro Clásico y Contemporáneo de Grupos Jóvenes gracias a la obra Homo Sapiens.

Empieza a crear sus primeros textos como monitora de teatro para niños y adultos junto a compañías como Teatro de Malta, Teatro Capitano, Armar Teatro o Diábolo Compañía de Partes con la que monta Don Quijote de la Mancha, un espectáculo con dos actores y 120 marionetas sobre la obra de Cervantes.

Finalmente monta su propia compañía: la Compañía Falsaria de Indias, en la que escribe sus propios textos teatrales tanto infantiles -El viaje increíble de Juanito, Los sueños de Valentina o SoloLeo- como para adultos -María Sangrienta, Por el ojo de la cerradura o Cientovolando-, así como adaptaciones de textos clásicos.

Además de ganar diversos premios y participar en ferias y festivales de teatro, la autora ha ejercido de dramaturga para otras compañías con textos como El Patio, que fue puesto en cartel por Lulo Producciones en la sala CULTIVARTE de Buenos Aires (Argentina), en una producción dirigida por Verónica Edye.

miércoles, 17 de febrero de 2021

Novedad Berenice

Buenos días blogueros,

José Carlos Aranda publica una herramienta útil para padres y docentes que se inicia en la apasionante aventura de contar un cuento: El arte de contar un cuento. 


El arte de contar un cuento es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Berenice. Una obra de José Carlos Aranda quien desvela cómo el contar cuentos a los niños multiplica por 5 sus probabilidades de éxito. Pero las claves para lograrlo pasa porque cumpla con el objetivo primordial: que los niños se diviertan satisfaciendo su curiosidad innata.

Aunque el hecho de contar un cuento siempre se ha considerado un mero entretenimiento infantil, para el autor de este ensayo “es mucho más”. El niño tiene que aprender a vivir en una realidad cambiante donde las personas actúan y reaccionan dependiendo de las situaciones. Cada situación es un problema que requiere e invita a una solución. La mente necesita analizar esa realidad y capturar las posibles soluciones para aplicarlas llegado el caso. Y eso es lo que nos ofrece un simple cuento, pero simplificando la trama con una técnica ancestral, yéndose a lo esencial, imponiendo su brevedad, de ahí su enorme importancia en la pedagogía del aprendizaje en una mente infantil.

Y es que aprender a partir de la experiencia de los protagonistas de los relatos, con sus aciertos y errores en la toma de decisiones es, para el autor del libro, de vital importancia, ya que a través de sus comportamientos los niños aprenden las normas sociales establecidas, las claves emocionales, y a prevenir posibles peligros. Por eso, el pensamiento es dinámico y no estático, y primigeniamente es narrativo”, comenta José Carlos Aranda.

En definitiva, este libro, fruto de la investigación realizada para la segunda tesis doctoral del autor, es un libro para comprender las claves del proceso de aprendizaje en la mente infantil y, sobre todo, las claves para hacer del cuento una herramienta pedagógica de primer orden en la familia y en la escuela.

martes, 16 de febrero de 2021

Novedad Guadalmazán

 Buenos días blogueros, 

Os muestro a continuación la nueva obra de Enrique José Díaz León: Breve Historia de la Astronomía, publicada por la editorial Guadalmazán, perteneciente al grupo Almuzara.




Breve historia de la astronomía de Enrique José Díaz León es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Guadalmazán. Una obra amena y muy divulgativa en la que se recoge los principales hitos de esta ciencia desde el inicio de la humanidad, es decir, desde la prehistoria y las primeras civilizaciones como fue la sumeria, hasta los grandes acontecimientos del siglo XX.

A lo largo de sus diferentes capítulos el autor realiza un recorrido histórico por las distintitas civilizaciones que quedaron seducidas por los astros, explicando en cada caso concreto la idea, la visión, el conocimiento y los distintos instrumentos utilizados para acceder a los misterios de un universo enigmático, lejano y poco accesible.

Así, entre otros hechos reseñables este divulgador narra la fascinación de los faraones por las estrellas; repasa los conocimientos astronómicos y la relación de ésta con los ritos ancestrales llevados a cabo por los habitantes de la América precolombina; dibuja un apasionante recorrido por la ciencia astronómica de la antigua Grecia; desvela los avances de la astronomía del mundo árabe y hace un recorrido por las luces y las sombras que sobre esta ciencia había durante la Edad Media.

Y es que desde sus más remotos orígenes la humanidad se sintió fascinada por la influencia de los astros en la naturaleza. Desde las más pretéritas civilizaciones se observaba la bóveda celeste, se dibujaban las constelaciones y se buscaba entre los astros respuestas sobre nuestra propia existencia, de ahí que con el paso de los tiempos el hombre se las ha ingeniado para poder tocar los astros con su mano, tal y como lo explica este autor en el capítulo reservado a la astronáutica.



lunes, 15 de febrero de 2021

La hija del relojero (Kate Morton)

 Buenos días blogueros,

Hace ya un par de años Kate Morton publicó el libro La hija del relojero. Un libro que tenía una pinta estupenda y que no sé muy bien por qué se ha ido quedando rezagado en la estantería de libros pendientes. Hoy os puedo decir que es una historia que he disfrutado mucho.

La hija del relojero (Kate Morton)

SINOPSIS:


"¿Mi nombre verdadero? Nadie lo recuerda. "

"¿Los sucesos de aquel verano? Nadie más los conoce."

En el verano de 1862, un grupo de jóvenes artistas,  guiados por el apasionado y brillante Edward Radcliffe, viaja a Birchwood Manor, una casa de campo en Berkshire. Tienen un plan: vivir los siguientes meses recluidos y dejarse llevar por su inspiración y creatividad.  Sin embargo, cuando el verano toca a su fin, una mujer ha muerto de un disparo y otra ha desaparecido,  se ha extraviado una joya de valor incalculable y la vida de Edward Radcliffe se ha desmoronado. 

Unos ciento cincuenta años más tarde,  Elodie Winslow, una joven archivista de Londres,  descubre una cartera de cuero que contiene dos objetos sin relación aparente: una fotografía en sepia de una mujer de gran belleza con un vestido victoriano y el cuaderno de bocetos de un artista en el que hay un dibujo de una casa de dos tejados en el recodo de un río. 

¿Por qué ese boceto de Birchwood Manor le resulta tan familiar a Elodie? ¿Y quién es esa hermosa mujer que aparece en la fotografía? ¿Le revelará alguna vez sus secretos?

Narrada por varias voces a lo largo del tiempo,  "La hija del relojero " es la historia de un asesinato,  un misterio y un robo, una reflexión sobre el arte,  la verdad y la belleza,  el amor y las pérdidas. Por sus páginas fluye como un río la voz de una mujer ya libre de las ataduras del tiempo y cuyo nombre ha caído en el olvido: Birdie Bell, la hija del relojero,  la única persona que vio todo lo sucedido. 


SU AUTORA:


Kate Morton -La hija del relojero

Kate Morton nació en Berri en 1976 y creció en las montañas del noreste de Australia, en Queensland donde asistió a una pequeña escuela rural. Desde pequeña le gustaba leer libros y sus favoritos eran los de Enid Blyton. Posee títulos en Arte Dramático y Literatura Inglesa y es candidata doctoral en la Universidad de Queensland. Vive con su esposo e hijos en Brisbane.

Su primera novela, La casa de Riverton, se publicó con enorme éxito en 38 países, alcanzó el número uno en muchos de ellos y lleva vendidos más de dos millones de ejemplares en todo el mundo. El jardín olvidado, con unas ventas que superan los cuatro millones de ejemplares, supuso la consolidación absoluta de esta espléndida autora y le granjeó el reconocimiento masivo de la crítica y los lectores. Su tercera novela, Las horas distantes,  se convirtió igualmente de inmediato en un bestseller. Se estima que las ventas en todo el mundo de las obras de Kate Morton se acercan a los ocho millones de ejemplares.


OPINIÓN:


La hija del relojero es una novela escrita por la autora australiana Kate Morton. Cuenta con 648 páginas, divididas en cuatro partes, doce secciones y treinta y dos capítulos.  Fue publicado por la Editorial Suma en el año 2018 y Máximo Sáez Escribano fue el encargado de su traducción.

La historia tiene dos narradores. Por una parte, la hija del relojero, a la que su padre llama cariñosamente Birdie, nos habla en primera persona para contarnos lo que ocurrió aquel verano de 1862, cuando todo dio comienzo. Nos involucra en su historia, nos hace partícipes de lo ocurrido y nos lo cuenta a los lectores directamente, como si estuviéramos reunidos con ella en un salón escuchando una maravillosa aventura. Ella será la encargada de mostrarnos el pasado. Por otra parte, un narrador omnisciente nos irá descubriendo a través del personaje de Elodie Winslow la parte del presente.

Nos encontramos en el año 2017. Elodie Winslow es una archivista tímida y muy trabajadora cuya tarea actual consiste en analizar y preservar todos los documentos relacionados con un caballero del siglo XIX llamado James Stratton. A consecuencia de un problema de humedad en la oficina y el posterior desalojo de la habitación en cuestión, aparece un bolso con objetos antiguos entre los que se encuentra una fotografía de una mujer pelirroja y un cuaderno de bocetos de una casa de dos tejados que nada más ver le trae a Elodie a la memoria una historia que le contaba su madre de pequeña antes de dormir. Lauren Adler era una hermosa y brillante concertista de chelo que murió en un accidente de tráfico siendo muy joven. Elodie la perdió siendo muy pequeña y eso le anima a investigar si esa casa existe realmente, si tiene relación con el cuento que le contaba su madre y se propone averiguar quién es esa misteriosa mujer pelirroja de la que nada sabe.

La hija del relojero es una historia coral en la que se mezclan infinidad de personajes. Todos con el mismo reparto de peso pero situados en diferentes épocas. Se remonta muchos años y generaciones atrás y su autora nos va presentando a todos los implicados poco a poco.

Edward Radcliffe era un joven con pasión, que atraía a las personas e inspiraba entusiasmo. Estaba lleno de carisma, energía, estaba dispuesto a experimentar la vida, tenía facilidad para creer, cambiar y captar experiencias. Encabezaba la “Hermandad Magenta”, un grupo de talentosos y bohemios jóvenes creadores.

Si desea comprender a mi hermano, señor Gilbert, debe dejar de verlo como pintor y comenzar a verlo como narrador de historias. Fue su mayor don. Sabía cómo comunicarse, cómo hacer sentir y ver y creer a los demás. El medio que escogía para expresarse era irrelevante. No es tarea fácil inventar todo un mundo, pero Edward era capaz de ello. El ambiente, una trama, personajes que respiran ...  Siempre era capaz de conseguir que la historia cobrará vida en la mente del otro. 

 Edward era capaz de poner a rezar al diablo, si así lo deseara.


Edward Radcliffe invita a los miembros de su hermandad a viajar a Birchwood Manor, una casa de campo a orillas del Támesis, y pasar un maravilloso verano creando sus mejores obras, aprovechando la luz y la tranquilidad que se respiraba en aquel lugar. Allí fueron Félix y Adele Bernard, Thurston Holmes, las hermanas de Edward (Claire, como modelo de Thurston, y la pequeña Lucy), su prometida Frances Brown y la que se había convertido en su musa, Lily Millington.

Edward y Lucy, a pesar de la diferencia de edad, confiaban el uno en el otro, se contaban secretos y había un vínculo muy fuerte que les unía. Tal vez porque compartían el amor por el aprendizaje y porque Edward nunca criticaba ni desconfiaba de Lucy por no hacer aquello que la sociedad le pedía.

Lucy sentía un amor arrollador por el conocimiento. Era codiciosa al adquirirlo, impaciente con sus limitaciones para asimilar información nueva. El mundo era amplio y desbordante, y por cada libro que leía, por cada teoría que llegaba a comprender, diez  más aparecían ante ella.

Clare decía que cuando hablaba así, sobre energía y materia, espacio y tiempo, parecía loca de atar. (Edward, claro, opinaba lo contrario. Decía que tenía buena cabeza y que era importante que la usara. Qué arrogancia, dijo, que la humanidad se permitiera reducirse a la mitad al renunciar a las mentes y las palabras de las mujeres).

La hija del relojero es también una historia de historias. Kate Morton nos muestra una excelente recopilación de vivencias sucedidas en torno a Birchwood Manor y una piedra preciosa: El Azul de los Radcliffe, un diamante azul de veintitrés quilates que desaparece misteriosamente durante ese verano de 1862. Un verano en el que se sucedieron un misterio, un robo y un asesinato y que al final, con ayuda de Birdie Bell y las investigaciones realizadas por Elodie Winslow, somos capaces de comprender cómo se relacionan entre sí y entendemos todo lo que ocurrió en aquella casa.  

Birdie nos retrotrae a su infancia y nos cuenta cómo transcurrió esta tras la muerte de su madre, los horrores por los que tuvo que pasar y cómo conoció a Joe el pálido, un niño enfermizo que no salía de casa.  

Siempre me estaba pidiendo que le contara historias del Londres que yo conocía, de las callejuelas de Covent Garden, de las zonas de tenebrosos comercios bajo los puentes del Támesis, de los niños sin padres.


Birdie a través de saltos en el tiempo nos irá presentando personajes que tienen alguna relación con Birchwood Manor, una casa con mucha historia detrás. Ha sido un hogar, una casa de verano, un colegio para señoritas, un museo y una residencia para estudiantes.

Kate Morton plasma en esta historia un puzle de personajes muy conseguidos, entrañables, a los que se coge cariño. Cada personaje tiene su propia historia detrás, una vida a veces fácil a veces difícil pero siempre vivida con entusiasmo y emoción. Con una caracterización fantástica la autora logra que te sumerjas en la historia para disfrutar de unos paisajes increíbles, de la casa y sus alrededores. Una narrativa especial, espectacular, magnífica, mágica y magistral.  

La hija del relojero está llena de vida, de sentimientos, de cosas cotidianas que pasan en el día a día, de pensamientos, de observaciones. Es una lucha y una crítica sobre cómo la sociedad de la época no dejaba a las mujeres hacer algo que no fuese lo que tenían pensado y estipulado para ellas, no debían estudiar ni debían pensar en cosas que eran de hombres.  Nos habla de la Guerra y de cómo sufren los soldados que tienen que marcharse y las personas que les esperan, lo estúpido de su significado y cómo cambian sus vidas de un día para otro. Nos habla de las relaciones personales, de los hermanos, de los tíos, de los abuelos, de los trabajos y de las pasiones. 


Llegará la hora, lo sé, en que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres. ¿Cómo no va a suceder cuando las mujeres son más numerosas y más inteligentes? Hasta entonces, tu destino está en tus manos. Lee, recuerda, piensa.


Kate Morton ha conseguido publicar una historia de amor multidisciplinar: amor por la pintura, la música, el teatro, el arte, la belleza, la cartografía, la fotografía y la Historia Natural entre otros. Un libro de amor presente en todas sus formas y en todas las cosas. 


Para Ada, formar parte de la Sociedad de Historia Natural era cómo ser detective e ir en busca de pistas para resolver misterios. Todas las reliquias que desenterraba tenían su propia historia, una vida secreta que había tenido lugar mucho antes de que llegará a sus manos.


Le habían entusiasmado el valor y el efecto del Desnudo bajando una escalera número 2 de Marcel Duchamp, la confrontación explosiva de Las señoritas de Aviñón de Picasso; había leído a Marinetti hasta bien entrada la noche y había viajado a Londres para ver la exposición de Umberto Boccioni.


La hija del relojero también es una historia de amor: amores correspondidos, amores eternos, amores maternales y fraternales, amor juvenil, libidinoso, amores prohibidos, amor por el trabajo bien hecho, amistad profunda, duradera y verdadera. Y como no, también es una novela de pasiones: pasión por aprender, pasión por viajar, pasión por hacer las cosas bien hechas, pasión por sobrevivir.


Ser padre es pan comido - oyó la voz alegre de Alan en el viento -, no más difícil que volar un avión con una venda en los ojos y agujeros en las alas.


Kate Morton ha escrito un libro muy ameno, una historia carismática y fácil de leer una vez conocidos los personajes. 

La hija del relojero es una historia de la que te enamoras. Terminas de leer la novela y sigues recordando esos acontecimientos que se te quedan grabados durante días, en la que te encuentras pensando en los personajes, en el río Támesis, en la casa y sus jardines. Una novela que no termina con su lectura.

En definitiva, La hija del relojero es una novela rodeada por un halo de misterio que no será desvelado hasta el final, cuando descubriremos qué pasó realmente con Lily Millington y con el Azul. Kate Morton ha logrado una ambientación muy cuidada y detallada de todos los escenarios, describiéndolos de una forma exquisita y minuciosa. Es una lectura que se disfruta de principio a fin, con un final bien resuelto, muy interesante y, de alguna manera, inesperado.  


Leonard releyó La máquina del tiempo, de H. G. Wells. Había sido su relato favorito a los trece años; el de Tom, también. Por aquel entonces soñaban sin parar con el futuro y ambos fantaseaban con saltar a través del tiempo para ver las maravillas que ocultaba el porvenir. Ahora, sin embargo, Leonard se descubría a sí mismo siempre mirando el pasado . A veces se quedaba sentado con el libro en las manos, maravillado ante su solidez y su forma. Qué objeto tan digno era un libro, casi noble en su propósito.


Calificación:

Para más información:


domingo, 14 de febrero de 2021

Frase motivadora #12

 Buenos días blogueros,

John Marwood Cleese, nacido en 1939, es un actor y comediante inglés, conocido por haber sido uno de los seis miembros del grupo cómico británico Monty Python. Cursó estudios de Derecho en Cambridge, ha escrito series de televisión y fue fundador de la productora, Video Arts Ltd.


Si quieres trabajadores creativos, dales tiempo suficiente para jugar.


Si quieres trabajadores creativos, dales tiempo suficiente para jugar - John Cleese


Si os ha gustado podéis encontrar más frases del estilo en la pestaña Frases motivadoras.

sábado, 13 de febrero de 2021

Novedades Almuzara - final de enero

 Buenos días blogueros,

Almuzara no deja de sorprendernos y trae más novedades. A mí me llama mucho la atención el libro de César Morales. ¿Y a vosotros?




El mapa de los siete sellos es el título de la nueva novela que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de César Morales quien narra una apasionante historia de intriga en la que dos personajes, un Guardia Civil y la hija de un erudito desaparecido en circunstancias sospechosas, deberán descubrir el secreto que se oculta bajo un mapamundi medieval robado de un códice que, después de doscientos años, vuelve a su lugar originario -un monasterio femenino-, donde es mutilado la noche antes de la inauguración de una exposición en la que dicha obra sería la pieza estrella.

Las dos hojas extraídas del códice contienen la representación cartográfica de ciudades, mares y montañas cuyos trazos esconden un mensaje sobre el fin de los días. Mensaje que, aunque ya nadie sabe leer, muchos harán lo imposible por decodificar, pues en él parece encontrarse la respuesta a uno de los enigmas más inquietantes de la historia de la humanidad.

Recuperar y descifrar los folios desaparecidos del códice y averiguar quiénes están detrás del golpe será la ardua tarea a la que se tendrán que enfrentar los dos protagonistas de esta novela, cuya intrincada trama les llevará a vivir una atosigante experiencia en la que sentirán el aliento cada vez más intenso del peligro, pues, no en vano, lo que se persigue es codiciado por cualquier mortal, siempre dispuesto a cualquier cosa por obtener una información que ha permanecido oculta desde la noche de los tiempos, y cuya posesión le dará el poder de cambiar el destino del mundo.

Miembros de la jet, marchantes de arte, monjas, policías ambiciosos, matones y sectas apocalípticas serán algunos de los personajes con los que tendrán que lidiar estos dos sabuesos, a los que el autor emboscará en lugares misteriosos y sorprendentes y los enfrentará a situaciones en la que la desconfianza y las intrigas tejerán una red sin escapatoria.






Fuego sobre Igueriben es el título de la nueva obra que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una novela histórica de David Gómez Domínguez ambientada en uno de los escenarios de más infausto recuerdo para los españoles como fue el del desastre Annual, del que este año se cumple su centenario.

Narra la historia de Luis Codrán, un corresponsal de La Crónica de España que viajará hasta Melilla con la intención de ser el primer periodista en mandar la crónica de la conquista de la Bahía de Alhucemas y la derrota definitiva de la harka liderada por Abd el Krim… pero el destino le tenía reservado otra historia.

Allí será testigo del terrible sitio al que fue sometido el campamento español. Tendrá que decidir si escribir sobre la batalla o ser protagonista de ella, si escribir sobre la muerte o matar. Sitiados por el enemigo, sin agua, sin víveres ni municiones, sin medicinas y con el terrible sol de aquel verano, los soldados españoles venden caras sus vidas frente a miles de rifeños que saben que Igueriben es la llave para expulsar a los españoles del Rif marroquí.

Los días se suceden y los muertos se hacinan en aquel reducto, el hedor a muerte lo invade todo, la locura, la sed y la desesperación hacen que cada segundo sea toda una lucha por sobrevivir. Descubrirá la miseria y la dignidad humana, descubrirá lo que es la amistad, el honor y lo que es una guerra.

Pero siempre y en todo momento estará el comandante Benítez, que les dará ánimos y fuerza para continuar luchando hasta el final, no por España, no por el Rey, no por una bandera, sino por ellos, por cada uno de los trescientos soldados de Igueriben.




Paternidad robaba es el título del nuevo ensayo que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de María Calvo quien examina sin complejos ni correcciones políticas cual es el origen y las consecuencias del papel cada vez menos relevante que desempeñan los padres en la educación de sus hijos e hijas.

Según la autora, para muchas progenitoras los hombres “son un estorbo, carecen de sensibilidad suficiente y comparten unos códigos no aptos para educar a sus descendientes. Un hecho que se empezó a gestar durante revolución del 68, al constatar esta investigadora cómo a partir de ese momento histórico se produjo un cambio en los principales códigos simbólicos, una mutación antropológica, y la figura paterna comenzó a evaporarse y a ser considerado prescindible -cuando no perjudicial y perturbador- en la toma de decisiones sobre la crianza de los niños.

¿Pueden las madres prescindir de los hombres en la crianza de sus hijos? ¿Qué futuro les espera a las nuevas generaciones de huérfanos de padres vivos?, se pregunta María Calvo en este ensayo, quien relaciona la violencia doméstica, los abortos de adolescentes, la agresividad juvenil, el fracaso o el abandono escolar con un denominador común en todos los casos expuestos; la ausencia de un padre equilibrado y parentalmente competente.

Para la ensayista se trata de niños y jóvenes huérfanos de padres vivos ausentes -física y emocionalmente- pero, sobre todo, simbólicamente. “Una epidemia propia de sociedades que han encauzado de forma incorrecta la modernidad y que consideran prescindibles a sus progenitores masculinos, sin saber el efecto devastador que provoca en muchas familias. Asistimos, así, a una regresión postpatriarcal que experimenta todo Occidente y pone en peligro nuestra civilización”.

Estas páginas se apoyan en teorías de científicos expertos en la materia que cuestionan el discurso hipermoderno y obsoleto según el cual, los hombres no son necesarios en la educación y crianza de sus hijos.

“Existe una masculinidad auténtica, plena y equilibrada que alimenta las facetas válidas del pasado y se enriquece con la sensibilidad, el afecto, la empatía y la expresividad emocional. ¿Podremos satisfacer el hambre de padre que tienen muchos hijos? ¿Comprenderán algunos sectores femeninos el beneficio de la figura del hombre?”, afirma la autora.


viernes, 12 de febrero de 2021

Con M de Mar (Rosa Grau)

Buenos días blogueros,

Hay momentos en los que por muy bueno que sea el libro que tengas delante no te es posible leerlo. Necesitas algo distinto, menos serio, más fresco, ligero, que te haga reír. Pedí opinión en las redes y Mari, del blog La isla de las mil palabras me aconsejó este libro que hoy reseño.

Con M de Mar (Rosa Grau)


SINOPSIS:


La Muerte no es sino una parte de la vida. Pero, ¿puede llegar a desear ser mucho más?

Tras una existencia de matanzas y estrés, el mayor deseo de la Muerte, alias Calavera, Parca, Dama Fría, es ser humana. Varios intentos frustrados a lo largo de los siglos, no la desaniman, y por fin consigue que se le conceda un año de vacaciones.

Mar es especial. Muy especial. Vive en su apartamento del Cabo de la Huerta y tiene tres amigos, dos trabajos y no es todo lo feliz que imaginaba ser. Mar hace tiempo que ha perdido la esperanza de conocer la chispa que hace que los humanos cometan locuras en nombre del amor. 

Hasta que se cruza en su camino él, la otra cara de la moneda. Sea como sea, está convencida de que un detective de homicidios no puede reportarle nada bueno. Él se llama Daniel y está a punto de revelarle dónde reside esa chispa.


SU AUTORA: 


Rosa Grau - Con M de Mar
Información sacada de: https://www.agenciaexit.com/rosagrau

Rosa Grau nació y se crio en Alicante, donde vive con su familia. Lectora voraz y ama de casa, cuya filosofía con la vida es vivirla a orillas de su amado Mediterráneo, y amante de su familia, de sus amigos y de los animales, no empezó a escribir hasta que esa plaga, de nombre cáncer, se cebó en un ser muy querido y le provocó insomnio. Noche tras noche se levantaba a las cuatro de la madrugada y volcaba en papel y a lápiz recuerdos, anécdotas y vivencias pasadas de una juventud que parecía haberse esfumado para siempre. El resultado fue Un puñado de amigos y dos cerezas, una novela muy divertida que batió récord de ventas en Amazon en la categoría de romántica y que tres meses después fichó con el grupo editorial Penguin Random House. 

A este primer libro le han seguido dos más, Pon Un Fantasma en Tu Vida (Ediciones Martínez Roca), una novela donde nos sigue asombrando con su faceta humorística y a la vez tierna, y donde se adentra en temas tan controvertidos como la vida después de la muerte y las siempre complicadas relaciones familiares, y El sendero de los ángeles, un guiño a las historias de misterio y suspense. 

Ahora está inmersa en su cuarto proyecto, que espera tener finalizado en unos meses, y continúa llevando una vida tranquila en su casa de la playa de San Juan. 



OPINIÓN:


Cuando Mari, del blog La isla de las mil palabras, me recomendó leer Con M de Mar no sabía a qué me enfrentaba. No tenía ni idea de qué iba la historia, no había leído ninguna opinión ni había oído hablar de esta novela. Así que iba totalmente a ciegas (cosa rara en mí). Y la verdad es que, obviando las erratas que encontré en la versión Kindle, tengo que decir que Rosa Grau me ha encantado.

Entre bocado y bocado, la vista me iba de las dos palmeras del jardín de la urbanización a la estrecha franja por la que se podía divisar el mar. Unas vistas increíbles si eres ciego de un ojo y sufres pérdida de visión en el otro.

Con M de Mar es una novela muy ingeniosa, con un toque de humor muy característico. Me recuerda mucho a la novela Sin noticias de Gurb de Eduardo Mendoza por las situaciones tan disparatadas que sufre nuestra protagonista, sobre todo al principio, y que van desde la Era del Pleistoceno, pasando por El Paleolítico Superior y el hombre Cromañón hasta el conflicto social y político que supuso La revolución francesa, entre otros.

Yo no debatía sobre temas que no entendía. Y los sentimientos ocupaban el puesto número uno de una larga lista. Si quisiera hablar de la destrucción de Pompeya, yo encantada. De la desaparición de la Atlántida, yo conforme. De la caída del Imperio otomano, yo feliz. Pero sentimientos...

En esta ocasión nuestra protagonista es La muerte. Así, en mayúsculas. No la muerte de algo o alguien sino la encarnación del concepto muerte. Esa que se dedica a llamarnos cuando cree que es nuestra hora y que viene a buscarnos con su guadaña para que la acompañemos aunque no estemos seguros de ello. Pues bien, resulta que La muerte, después de tantos y tantos siglos de vivencias tiene deseos de experimentar lo mismo que un ser humano. Para ello viaja a la Tierra a lo largo de diferentes épocas históricas y se personifica en varias ocasiones sin éxito alguno. Su "vida" no dura ni siquiera doce horas. La Muerte es poderosa y muy trabajadora y tras una época de muchas muertes y desolaciones se encuentra cansada y estresada. Ya nada le parece igual, nada le ilusiona. No hay quien quiera hacer su trabajo ni siquiera para sustituirla un tiempo, pero ella persiste en su idea de experimentar las emociones humanas. No pide tanto. Tan  solo quiere estar un mes de vacaciones para poder conseguir su objetivo: sentir el amor que vuelve idiotas a los humanos. Y al final, lo consigue. Así conoceremos a La muerte de primera mano pues, Con M de Mar, está narrada en primera persona lo que te hace sentir más cercana a nuestra protagonista y percibir las emociones que tiene cuando experimenta algo nuevo por primera vez.

Recuerdo haber pensado que mi mayor deseo era formar parte de un todo. Aceptar y ser aceptada. Ser uno más. Pero en aquel momento me percaté de lo equivocada que estaba. ¿Qué tenía de malo ser diferente? Nada. No tenía nada de malo. Ese secreto terriblemente vergonzoso llamado singularidad no solo me hacía distinta del resto, sino que me enorgullecía de ello.

Entre los personajes que aparecen considero como relevantes los tres siguientes: Mar, Val y Marta. 

Marta es fresca, joven y muy directa. Le gusta la moda y para su corta edad tiene algunos aspectos muy bien desarrollados y definidos. Sabe salir de situaciones incómodas, es rápida resolviendo conflictos, tiene chispa. 

Deberías saber hablar como una adolescente normal, y no como la rarita de la clase, y decir cosas como...como... "amigo con derecho a roce" o "esto está to picante", y actuar todo el tiempo como si masticaras algo agrio y estuvieras pensando en escupírselo al primer adulto que se atreva a dirigirte la palabra.

Val es un chico de apenas quince años que está entrando en su adolescencia. Tiene una mezcla entre inocencia y chulería y muchas ganas de hacer todo lo que aún no ha tenido tiempo. Es inquieto y nervioso y Marta es un bálsamo para él.  

Mar Serena, por su parte, es inocente y amigable. Trabaja como pitonisa en Cabo de la Huerta (Alicante), vive en un piso muy pequeñito y es una persona muy peculiar en todos los sentidos. No cuenta a sus clientes aquello que cree que puede hacerles daño o lo que ya no se puede remediar. Imaginad por ejemplo la infidelidad de un marido ya muerto. Mar piensa que puede con todo ella sola y no pide ayuda, intenta echar una mano a los demás y vive situaciones estrambóticas hablando con Val o Marta que nos harán desternillarnos de risa.

¿Pero a quién pretendía engañar? Jamás volvería a ser la que era. Esos dos coñazos eran como tatuajes en mis huesos; imposible deshacerme de ellos sin quebrarme en el intento.

El tiempo pasa y Mar tiene la sensación de que su tiempo en la Tierra se acabará sin lograr su objetivo: conocer el amor. La casualidad querrá que se vea inmersa en la resolución de un asesinato y conozca a Daniel, uno de los policías que llevarán a cabo la investigación y con el que vivirá una situación de amor-odio, de tira y afloja. 

Mar Serena vivirá a lo largo de toda la novela situaciones cómicas, estúpidas e ilógicas. Todas ellas son originales, increíbles e inimaginables. No sólo por la situación en sí misma, sino también por cómo la encara nuestra protagonista Mar.

-Yo también te quiero. Gracias por confiar en mí.

Estaba preparada para escuchar cualquier cosa menos eso. Acababa de derribar todas mis defensas. Unas palabras, unas simples palabras le bastaron para dejarme confundida, con dolor de garganta y deseando que el torbellino de emociones, nada recomendables para el ser sin sentimientos que era, desapareciera de una vez por todas.

Nuestra protagonista es inocente, ilusa y crédula. Por eso se lleva tantos chascos en la vida ya que no espera un comportamiento cretino, vil, ni egoísta de nadie. Lleva poco tiempo en la Tierra para saber de qué calaña está hecho el ser humano y eso le lleva a decepcionarse y entristecerse.

Había sido una gran decepción reconocer que bajo luminosas y engañosas sonrisas se escondían seres sin escrúpulos. Jugaban sucio y eran malvados, envidiosos, dados a faltar a la verdad y con una fijación enfermiza por los bienes ajenos.

Con M de Mar es una novela de 482 páginas en las que Rosa Grau nos plantea un asesinato que resolver, una historia de amor que comprender y, lo que es más importante, un largo camino para entender las reacciones de los seres humanos. Como buena historia de amor acaba un poco "fresa" (ñoña o moñas o pastel) como diría nuestro personaje Marta. 

En definitiva, Rosa Grau nos cuenta la historia de Mar de forma amena, agradable, divertida, y puedes sentir la ilusión, la fuerza y la energía que desprenden los personajes. El texto, aparentemente sencillo, encubre unas buenas dosis de realidad. Vemos cómo Mar descubre las emociones humanas a través de gestos simples, afables y cotidianos, y algunas de sus frases son como pequeñas porciones concentradas de realidad.

Me quedo con las personas con quienes puedo ser yo en toda mi esencia, y aún así me quieren. Soy feliz y autodidacta. 

La experiencia me había demostrado que los actos inconscientes son los que muestran cómo somos realmente.

Cuando la ira lo sella todo, no deja huecos para que se cuele la tristeza.


Calificación:

Para más información:



jueves, 11 de febrero de 2021

Book trailer El samurái de Sevilla

Hola blogueros,

El booktrailer que os muestro hoy es de la novela El samurái de Sevilla, una mezcla de historia y fantasía que relata la expedición nipona a tierras andaluzas en 1614, por la que en 2014 se hicieron tantos homenajes en uno y otro país. fue publicada por La esfera de los libros.

 

SINOPSIS:


La novela de los primeros japoneses que llegaron a la España del siglo XVII.

Año 1614, en el puerto de Sanlúcar de Barrameda atraca un barco con unos exóticos pasajeros: una embajada de veintidós samuráis que comenzaban en el puerto español su visita a Europa. Habían tardado casi un año en hacer el largo viaje desde el lejano y hermético Japón, y nada les había preparado para el tremendo choque cultural que les aguardaba.

El protagonista de esta novela ―en la que John J. Healey mezcla de forma magistral la realidad de aquel viaje con la ficción― es el samurái Shiro, quien logra trabar amistad con el duque de Medina Sidonia y llega a ganarse el apoyo del rey Felipe III y del duque de Lerma. Shiro, sabio y mesurado en cuestiones diplomáticas, sin embargo no conseguirá evitar enamorarse de una joven sevillana malcasada con un aristócrata de poco fiar. Esta apasionada relación le obligará a combatir no pocos peligros y los obstáculos impuestos por los prejuicios y las normas de la sociedad sevillana del siglo XVII.


SU AUTOR:

El samurái de Sevilla - John J. Healey

El escritor estadounidense John J. Healey es natural de Nueva York, aunque reside en España. Es conocido por dirigir los documentales Federico García Lorca: Un retrato de familia (sobre el poeta granadino) y The Practice of the Wild (dedicado al poeta Gary Snyder).

Debutó como escritor con la novela Emily & Herman en el año 2013. En ella, relataba una relación ficticia entre Herman Melville y Emily Dickinson, dos autores británicos del siglo XIX. Su segunda novela vio la luz en 2016, El samurái de Sevilla, una mezcla de historia y fantasía que relata la expedición nipona a tierras andaluzas en 1614, por la que en 2014 se hicieron tantos homenajes en uno y otro país.

miércoles, 10 de febrero de 2021

El gigante Botafuegos (Juan Ignacio Pérez)

Buenos días blogueros,

Juan Ignacio Pérez Palomares, un magnífico profesor de mi hijo pequeño, regaló a toda su clase un cuento ideado por él mismo titulado El Gigante Botafuegos




SINOPSIS:


El libro no tiene sinopsis, así que la que dejo a continuación es un pequeño resumen.

Cada 6 de Enero, el día de Los Reyes Magos, los niños del pueblo se quedaban sin juguetes. Un año tras otro ocurría igual. ¿Y por qué? Porque el gigante Botafuegos lo llenaba todo de niebla y los Reyes Magos no eran capaces de encontrar el camino al pueblo para depositar sus regalos en las casas.

Tras largos años decidieron hacer algo al respecto. ¿Crees que funcionó?



SU AUTOR:



Imagen sacada de https://cutt.ly/LjZCDMG


Juan Ignacio Pérez Palomares nació en Algeciras en 1964. Es diplomado en Magisterio, especialista en Educación Infantil, Primaria, Lengua Castellana y Francesa. Finalizó un máster en Promoción de la Lectura por la Universidad de Castilla-La Mancha y es especialista en Literatura Infantil. Preside LitOral, la Asociación Andaluza para la Difusión de la Literatura Oral. 

Él mismo se define como "contador, cuentista, cuentero o cuentacuentos". Es investigador de la literatura oral, experto en fomento de la lectura e imparte cursos y talleres sobre animación a la lectura y el valor de la narración oral en ámbitos como el hogar, la escuela o las bibliotecas. 

Ha impartido un centenar de cursos en centros de profesorado de Andalucía y publicado cuentos para niños y adultos, como La mejor noche de Reyes (Santander, 2000), El gigante Botafuegos (Algeciras, 2001), Batalla de naipes (Kalandraka, Sevilla, 2005), Las bodas de la pulga y el piojo (Everest, Madrid, 2005), Viejos cuentos para los más jóvenes (premio Santillana de Experiencias Educativas 2007) o Cuentos redondos.

Ha dedicado los últimos 20 años a realizar trabajo de campo recogiendo tradición oral y cuenta ya con 10.000 textos grabados. Algunos los plasmó en los libros "Debajo del puente", "Cien cuentos populares andaluces", "Leyendas y cuentos de encantamiento recogidos junto al Estrecho de Gibraltar".
 
Es miembro del consejo de redacción de la revista Tantágora (Barcelona).


OPINIÓN:


El gigante Botafuegos es un cuento escrito por el profesor Juan Ignacio Pérez. Está dedicado para que los más pequeños disfruten de la historia que se narra así como de las ilustraciones a todo color, obra de Nono Granero. Consta de treinta páginas y fue editado por LitOral, una asociacion andaluza dedicada a la recuperación y difusión de la literatura oral desarrollada a ambas orillas del Estrecho de Gibraltar.   


Hay una tradición en Algeciras que consiste en arrastrar latas la víspera de los Reyes Magos y que tiene un origen popular. Era celebrado por los niños, quienes tomaban sus juguetes de hojalata y los terminaban de romper en la víspera de la celebración de los Reyes Magos para poder así recibir regalos nuevos. 

Juan Ignacio Pérez se inventó una historia en 1998 para dinamizar y relanzar ese arrastre de latas que se había perdido en décadas anteriores en Algeciras. Para este fin, creó un personaje gigante al que los niños vencerían haciendo ruido, de una manera cooperativa, no violenta y original. Esta historia fue publicada por primera vez en el suplemento Aquí hay duendes del Diario Europa Sur el 6 de enero de 1999.  Juan Ignacio contó la historia a su hijos y alumnos y pudo apreciar  cada vez más la reacción positiva de las personas con el enfoque de esta historia. 


Para los que no conozcáis a este profesor os comento que es un verdadero cuentacuentos. Cuando narra una de sus historias te sumerges con él y eres parte de un todo. Es un profesor de los de vocación, de aquellos a los que les gustan los niños, y enseñar y verlos aprender. Hace un montón de excursiones para que los niños aprendan viendo, experimentando, tocando y razonando. Por eso me da mucha pena que tras tantos años de esfuerzo y dedicación le intenten plagiar, menospreciar y quitar mérito de sus trabajos. Parece que vivamos en una España que intenta pisotear al que hace algo bien, o mejor que tú, o diferente. 


El libro El gigante Botafuegos inicia cuando un abuelo cuenta a sus nietos una historia que él conocía desde niño. Un gigante malvado al que llamaban Botafuegos llenaba la ciudad de niebla el día antes de que llegaran los Reyes Magos para ocultar las casas y evitar así que los regalos fuesen entregados a los niños. Y entre todos idean hacer mucho ruido con latas para que los Reyes puedan orientarse mediante el sonido y encontrar las casas que no pueden ver. De esta manera vencerían al malvado gigante y ellos recibirían sus ansiados juguetes.

El gigante Botafuegos es un cuento infantil contado de manera sublime. Es como si Juan Ignacio Pérez nos estuviera contando la historia directamente a nosotros. Tanto la primera como la última parte contiene mucho diálogo. El cuento, está narrado en tercera persona, y es, como os comentaba, entretenido, didáctico y con ilustraciones acordes a la historia y mucho colorido. En definitiva, El gigante Botafuegos es un cuento que reúne tradición, humor, emoción y miedo.

La historia del gigante Botafuegos ha escapado de las hojas del libro gracias a una empresa de Algeciras, Omnium Lab, que pidió el consentimiento de Juan Ignacio para realizar una serie animada y poder concienciar a los más pequeños sobre la importancia de reciclar las latas y el resto de residuos.

Más información en: 

https://www.lavozdigital.es/cadiz/20140105/local/campo-gibraltar/vuelve-reyes-gigante-botafuegos-201401050955.html

https://www.orientacionandujar.es/2016/12/14/una-forma-diferente-celebrar-la-navidad-gigante-botafuegos/