Buenos días blogueros,
Os dejo a continuación todas las novedades del mes de mayo de la editorial Roca.
Os las muestro poco a poco.
Buenos días blogueros,
Os dejo a continuación todas las novedades del mes de mayo de la editorial Roca.
Os las muestro poco a poco.
Buenos días blogueros,
Os dejo con las últimas novedades de la editorial Almuzara.
Buenos días blogueros,
Si el lunes 10 os hablaba de Reina roja, la primera novela de la trilogía de Juan Gómez-Jurado protagonizada por Antonia Scott y Jon Gutiérrez, y el lunes 17 os hablaba de Loba negra, su continuación, hoy le toca el turno a Rey Blanco, el cierre de esta historia.
ESPERO QUE NO TE HA YAS OLVIDADO DE MÍ.¿JUGAMOS?
![]() |
Sacado del https://elpais.com/ |
Buenos días blogueros,
Buenos días blogueros,
Hoy os traigo la reseña de una novela de ciencia-ficción escrita originalmente en francés y que acaba de ser traducida a nuestro idioma. Se trata de Outsphere de Guy-Roger Duvert.
Si nos dieran una nueva oportunidad, ¿qué haríamos con ella?
Tras haber dejado una Tierra agonizante debido a los errores de nuestras sociedades, el Arca, la primera nave en colonizar un exoplaneta, llega al cabo de un largo viaje de 80 años. Los colonos salen de sus cámaras criogénicas y descubren lo que debe convertirse en un nuevo comienzo para la humanidad. Un nuevo planeta, un mundo esencialmente vegetal bautizado Edén. Las sorpresas se acumulan rápidamente: la superficie alberga a una especie primitiva, aunque inteligente, unas ruinas demuestran la existencia de civilizaciones pasadas avanzadas, el sistema climático obedece a unas reglas muy concretas. A pesar de todo esto, la colonización comienza de una manera muy clásica con las tradicionales oposiciones entre soldados, científicos y civiles.
Pero todo cambia con la llegada de un nuevo jugador: llega una segunda nave espacial, solo algunos meses después del Arca. A bordo, unos terrícolas que partieron 60 años más tarde, beneficiándose de una tecnología avanzada, y ellos mismos fuertemente modificados genéticamente. Capaces de sincronizarse y de comunicarse telepaticamente entre ellos, se han convertido en una especie fundamentalmente colectivista, totalmente opuesta a los tradicionales terrícolas individualistas del Arca. Los dos pueblos intentan, en un primer momento, cohabitar y aprender los unos de los otros, pero los obstáculos encontrados y el pasado del planeta, que resulta ser mucho más rico y misterioso de lo previsto, van a aumentar rápidamente las tensiones. ¿Representa Edén una nueva esperanza o, por el contrario, el fin de una civilización?
"Outsphere "es una saga de ciencia -ficción que, mientras desarrolla un universo especialmente minucioso, se divierte explorando cuestiones filosóficas ligadas, por un lado, al transhumanismo y, por otro, a las oposiciones entre pensamientos colectivistas e individualistas.
Guy-Rogert Duvert vive en los Ángeles desde comienzos de 2010, trabajando como director , guionista y compositor de bandas sonoras de películas. Ha producido y dirigido el largometraje "Virtual Revolution", película estrenada en 2016, que ha recibido más de 50 premios internacionales. Ha compuesto la banda sonora original de varios largometrajes, así como la música de varios tráileres de éxito de taquilla hollywoodenses ( Transformers 3, Prometheus, El único superviviente, entre otros ).
En esta novela veremos si ambos, los humanos y los atlantes, serán capaces de convivir, de seguir unas reglas comunes, de confiar los unos y los otros y de superar las adversidades que les pueden esperar en Edén y comenzar un nuevo mundo juntos.
Outsphere es una novela que nos hace plantearnos muchas cosas. Por ejemplo:
El autor, Guy-Roger Duvert, hace buen uso de su imaginación desarrollando un mundo completamente diferente al que vivimos y respondiendo perfectamente a las preguntas que podemos plantearnos. La ambientación de la novela es muy buena y las descripciones de los lugares, de los animales, del clima, muy creíbles .
Aunque los personajes no están muy perfilados ni detallados sí conocemos alguna característica que los define y diferencia fácilmente de los demás. Por ejemplo, la doctora Fulton no es muy dada a las relaciones sociales ni le da mucha importancia a la interacción con los demás por lo que suele ser bastante callada, fría, antipática y borde. Por su parte, el militar Bowman es estricto, tiene un gran sentido de la responsabilidad y el deber y desea lo mejor para los suyos. De igual manera, el militar Zheng Tchang es parco en palabras y suele hablar con refranes y máximas.
Outsphere es una novela cuyo ritmo va in crescendo, de menos a más. La historia se cuenta de forma lineal y, siempre desde la perspectiva de los humanos, los primeros en llegar a Edén, desde el momento en el que El Arca llega al nuevo planeta. A partir de la mitad del libro te muerdes las uñas pensando qué va a pasar, cómo va a acabar la cosa y cómo solucionarán todos los frentes abiertos con los que se encuentran nuestros personajes. A pesar de ser una saga, la trama queda prácticamente cerrada a excepción de algún hilo sin resolver que da pie al siguiente libro.
Como pega diría que la novela necesita una buena revisión ya que hace un uso excesivo de la coma y de la pasiva, lo que resta naturalidad a la narración.
En definitiva, Outsphere es una novela de ciencia ficción que me ha gustado mucho, en la que me he sentido identificada con algunos de los personajes y me he sumergido entre sus páginas olvidándome de lo que había a mi alrededor para trasladarme al espacio y al mundo que ha creado Guy-Roger Duvert. Si te gusta la ciencia ficción no lo dudes, no debes perdértelo.
" - Estaba pensando, simplemente, que algunas cosas que nos parecen tan naturales terminarán por ser olvidadas...
- ¿Cómo qué?
Banaké no veía adónde quería llegar el asiático.
- Un huevo... quiero decir, un huevo de verdad, no un plato sintético. Una cosa con su cáscara, vamos. El placer de cascar un huevo en una sartén y de freírlo... Una cosa tan trivial como esa... Todos acabaremos olvidándola... Es un tanto perturbador, ¿no?"
Buenos días blogueros,
Buenos días blogueros,
Si el lunes os hablaba de Reina roja, la primera novela de la trilogía de Juan Gómez-Jurado protagonizada por Antonia Scott y Jon Gutiérrez, hoy os hablo de Loba negra, la continuación.
SEGUIR VIVA
Antonia Scott no tiene miedo a nada. Solo a sí misma.
NUNCA FUE
Pero hay alguien más peligroso que ella. Alguien que podría vencerla.
TAN DIFÍCIL
La Loba negra está cada vez más cerca. Y Antonia, por primera vez, está asustada.
![]() |
Sacado del https://elpais.com/ |
Lola pronuncia la contraseña que ha abierto cualquier portal de España, a cualquier hora, desde siempre.-Soy yo.
Si hay algo que Lola ha aprendido de este mundo moderno nuestro es que la verdad es indiferente. Solo importa aquella versión de la realidad que coincida con tus deseos y aspiraciones.
Buenos días blogueros,
El analfabeto del futuro no será la persona que no pueda leer, sino la persona que no sepa cómo aprender.
Buenos días blogueros,
Hoy os quiero dejar mis impresiones sobre la novela titulada El cuento número trece de Diane Setterfield, un libro que fue publicado en el año 2006.
¿Dónde está la verdad?
La historia más importante de su vida era la que nunca había escrito.
Siempre tenemos guantes blancos en el armario para utilizarlos cuando manipulamos los libros porque, por una extraña paradoja, si bien los libros adquieren vida cuando los leemos, la grasa de nuestras yemas los destruyen cuando pasamos las páginas.
Las palabras tienen algo especial. En manos expertas, manipuladas con destreza, nos convierten en sus prisioneros.
A través de la novela y con dos voces narrativas, por un lado la de Margaret en presente y por otra la de Vida Winter en pasado, nos adentraremos en la vida de la escritora desde antes incluso de que ella naciera descubriendo así algunas historias sorprendentes e increíbles de su pasado familiar.
La novela está plagada de referencias a novelas famosas del siglo XIX como por ejemplo Jane Eyre, Cumbres borrascosas o La dama de blanco. El cuento número trece es una novela que resalto por el amor a la lectura, amor por los libros y por las palabras en todas las historias que la autora nos transmite con calidez y ternura.
Somos casi capaces de viajar hasta esa gran biblioteca de tres plantas, tocar los lomos de los libros, distinguir su olor y escoger por el tacto cualquiera de ellos que nos atrapará con su lectura y en el que nos perderemos entre sus páginas. Nos transmite la sensación de tranquilidad y paz que se siente cuando uno está leyendo absorto en la historia que tiene entre manos y olvidándose del mundo al que pertenece.
Vida Winter es una contadora de historias y, por tanto, su biografía no va a ser menos. Eso sí, todo lo que diga será estrictamente la verdad y nada más que la verdad. Es el trato que ha hecho con Margaret Lea. La librera le impone a la escritora que sea sincera si realmente quiere que escriba su biografía. Quiere ser su biógrafa y no una amanuense. Pero como ya sabemos los lectores, la verdad puede venir envuelta en diferentes capas, se puede contar desde muchas perspectivas distintas y la forma en la que se nos transmite y lo percibimos varía.
Tan absorta me tenía la historia que estaba escuchando y escribiendo que no deseaba nada más. Mi propia vida había quedado reducida a la nada. Mis pensamientos diurnos y mis sueños nocturnos estaban habitados por seres que pertenecían al mundo de la señorita Winter, no al mío. Eran Hester y Emmeline, Isabelle y Charlie quienes vagaban por mi imaginación, y Angelfield era el lugar al que siempre volvían mis pensamientos.
El cuento número trece es una novela que te sumerge en un mundo paralelo en el que disfrutarás de dos historias: la del pasado de Vida Winter y la del presente de Margaret Lea, que aunque no lo parezca pueden llegar a tener algo en común aparte de la pasión que comparten y sienten por los libros.
Si te gustan los jardines grandes, cuidados, que parecen laberintos, te enamorarás como yo de la enorme zona ajardinada que hay en la casa de Vida Winter decorada con estatuas, setos y caminos imposibles.
Recomiendo leer esta entrañable novela a todo aquel al que le gusten los libros, las historias, los cuentacuentos, la ficción y la resolución de misterios.
Cogí la receta. Con letra enérgica, había escrito: «Sir Arthur Conan Doyle, Los casos de Sherlock Holmes. Tomar diez páginas, dos veces al día, hasta finalizar el tratamiento».
Para más información:
Buenos días blogueros,
El book trailer de hoy no es de una novela como acostumbro a mostraros, sino de un ensayo: La Transición oculta, de Luis Miguel Sánchez Tostado. Una obra en la que se desvelan aspectos sorprendentes y poco conocidos del tránsito de la dictadura a la democracia tras la muerte de Franco.
Buenos días blogueros,
Hoy os quiero hablar de la novela Reina roja, la primera de la trilogía protagonizada por Antonia Scott y Jon Gutiérrez.
![]() |
Sacado del https://elpais.com/ |
Juan Gómez-Jurado es un autor que me gusta mucho y que he seguido desde que conocí su primera obra, Espía de Dios, hará ya unos catorce años. Desde entonces, he leído prácticamente todas las novelas que ha publicado (Espía de Dios, Contrato con Dios, El emblema del traidor, La leyenda del ladrón, El paciente y Cicatriz). Por eso, en 2018, cuando supe que sacaba nuevo libro me ilusioné mucho. Estaba pasando por una de esas crisis lectoras en las que no te apetece leer nada y lo que lees no te llega. Estaba segura de que Reina roja sería la tabla de salvación que estaba esperando para remontar el bajón y continuar de nuevo. Me equivoqué.
La primera vez que leí Reina roja me quedé con la misma sensación vacía que tenía antes de comenzarlo. ¿El libro se leía fácilmente? Sí. ¿Era ameno? Sí. Pero no pasaba de ahí. El libro estaba bien pero no me pareció excepcional. No consiguió aquello en lo que yo tenía puestas mis ilusiones y esperanzas, que era engancharme de nuevo a la lectura.
Hoy, tres años después, está publicada la trilogía completa de Juan Gómez-Jurado de la que he leído críticas muy positivas. Ya superada aquella época de bajón lector, decido volver a esta novela y retomar esta historia que junto a Loba negra y Rey blanco tantas alegrías está dando a Juan Gómez-Jurado, un autor que, como os digo, me gusta mucho. Aquí os dejo mis impresiones.
Reina roja es una novela de 566 páginas en las que Juan Gómez-Jurado nos presentará a dos protagonistas absolutamente atípicos. Por un lado tenemos a Antonia Scott, una mujer enigmática que vive sola en un ático en Lavapiés (Madrid) totalmente vacío, sin muebles. Es una mujer demasiado racional y aparentemente falta de sentimientos.
Antonia Scott es insoportable, reservada, mandona, tiene un mal gusto terrible a la hora de comer, es impredecible y lo más probable es que esté loca de atar, o a un empujoncito de estarlo.
Desde hace tres años come de los tápers que le entregan sus vecinos. Tiene una mente maravillosa y prodigiosa. Podría decirse que es la persona más inteligente del mundo pero vive entre sombras, ocultándose para que nadie descubra quién es o qué hace, y muy pocas personas conocen su don. Una de ellas es un hombre que se hace llamar Mentor, el jefe de Antonia Scott.
Por otro lado nos encontraremos con Jon Gutiérrez, un inspector de policía nacional, vasco, homosexual, y que aún vive con su madre en Santutxu, un barrio de Bilbao. Es bueno como el pan, muy enamoradizo, sensible y leal. En este momento se encuentra suspendido de empleo y sueldo por intentar hacer justicia de una manera poco reglamentaria.
Para bien o para mal Jon Gutiérrez acabará colaborando con Antonia Scott en Madrid en un caso peliagudo que parece imposible de resolver, que les llevará por la calle de la amargura, que conseguirá unirles y empezaremos a conocer y a vislumbrar de qué son capaces estos dos personajes.
Qué me ha gustado:
♛ Reina roja es una novela entretenida, amena y curiosa.
♛ Tiene unos protagonistas que, en cierta manera, podríamos definir como simpáticos porque acaban gustando al lector y nos sentimos unidos a ellos en las penas y en las alegrías.
♛ La trama es interesante, original y se lee fácilmente.
♛ Es un libro ameno en el que hay que descubrir a un asesino muy listo y perverso que nos mantendrá en algunos momentos en alta tensión.
♛ Las escenas son muy cinematográficas, muy fáciles de imaginar.
Cosas que no me han gustado:
♛ En ocasiones el autor hace uso de palabras soeces sin ningún motivo concreto ni justificado, sin venir al caso y pudiéndose haber evitado.
♛ Me molesta la repetición continua de NO ES QUE ESTÉ GORDO, refiriéndose al inspector Jon Gutiérrez. Lo puedo entender una, dos, tres veces. Pero creo que ha sobrepasado el límite que separa el humor y la gracia de la pesadez, consiguiendo la siguiente respuesta de mi parte cada vez que lo leo: "¿Otra vez?, ¿En serio, George?"
♛ Hay personajes secundarios que entran en escena y parece que van a tener más peso del que en realidad tienen. Y, efectivamente, te quedas con ganas de más sin comprender la relevancia del personaje. Por ejemplo, la tatuadora.
♛ Me he quedado con un regusto amargo al terminar la lectura. No me queda claro quién es realmente el asesino ni qué motivaciones tiene para hacer lo que hace.
♛ Y por último, hay muchos frentes abiertos, de mayor o menor envergadura, que no se cierran al finalizar Reina roja. Yo me he quedado con la sensación de haber leído medio libro y no el libro completo.
una señal del universo como cualquier otra, que significa lo que Antonia quiera que signifique. Que para eso nos manda el universo las señales, para que hagamos con ellas lo que nos convenga.
Buenos días blogueros,