sábado, 1 de marzo de 2025

La nieta del señor Linh (Philippe Claudel)

Buenos días, blogueros. 

Una amiga, a la que le encanta la literatura oriental y con la que suelo comentar lecturas de vez en cuando, me recomendó leer La nieta del señor Linh del escritor francés Philippe Claudel. Así que le hice caso y la verdad es que esta lectura ha sido todo un acierto.

Portada del libro La nieta del señor Linh del escritor francés Philippe Claudel

SINOPSIS de La nieta del señor Linh

Una fría mañana de noviembre, tras un penoso viaje en barco, un anciano desembarca en un país que podría ser Francia, donde no conoce a nadie y cuya lengua ignora. El señor Linh huye de una guerra que ha acabado con su familia y destrozado su aldea. La guerra le ha robado todo menos a su nieta, un bebé llamado Sang Diu, que en su idioma significa «Mañana dulce», una niña tranquila que duerme siempre que el abuelo tararee su nana, la melodía que han cantado durante generaciones las mujeres de la familia.

Instalado en un piso de acogida, el señor Linh solo se preocupa por su nieta, su única razón de existir hasta que conoce al señor Bark, un hombre robusto y afable cuya mujer ha fallecido recientemente. Un afecto espontáneo surge entre estos dos solitarios que hablan distintas lenguas, pero que son capaces de comprenderse en silencio y a través de pequeños gestos. Ambos se encuentran regularmente en un banco del parque hasta que, una mañana, los servicios sociales conducen al señor Linh a un hospicio que no está autorizado a abandonar. El señor Linh consigue, sin embargo, escapar con Sang Diu y adentrarse en la ciudad desconocida, decidido a encontrar a su único amigo.

Su coraje y determinación lo conducirán a un inesperado desenlace, profundamente conmovedor.

 AUTOR de La nieta del señor Linh


Philippe Claudel, escritor francés autor de la novela La nieta del señor Linh

Philippe Claudel es un escritor y cineasta francés nacido en Dombasle-sur-Meurthe el 2 de febrero de 1962. Es Licenciado en Letras Modernas y es un apasionado de la Literatura y el Cine. Comenzó su carrera literaria en 1999 con su primera novela, Meuse l’oubli

Antes de convertirse también en guionista y realizador de películas, publicó varios libros como Quelques-uns des cent regrets (1999), Le Café de l’Excelsior (1999), J’abandon (2000). 

Fue galardonado con el premio Roman France Télévision por Barrio Flores (2000) y El ruido de los ajuares (2001). Aunque tuvo cierto éxito con estas obras, finalmente fue reconocido en 2003 por el libro Les Âmes grises, que cuenta la historia de un asesinato durante la Primera Guerra Mundial. 

Claudel pasó su infancia en su ciudad natal hasta que fue al Liceo Bichat de Lunéville. Obtuvo el bachillerato en 1981 y luego llevó una vida algo desordenada durante los dos años siguientes, escribiendo numerosos poemas, relatos cortos, escenarios… o incluso visitando museos o actuando en numerosos cortometrajes. 

En 1983 se licenció en Literatura Moderna, así como en Historia del Arte y obtuvo un DEUG en Historia y Geografía. Mientras tanto, trabajó como supervisor de escuela secundaria, que dejó en 1985 tras aprobar el examen PEGC (profesor de secundaria general). Poco después, aprobó y obtuvo el CAPES en Literatura Moderna, y luego la agrégation en Literatura Moderna. En 2001, defendió una tesis doctoral en literatura francesa, bajo la dirección de Gilles Ernst: «Géographies d’André Hardellet». El jurado le felicitó pero se negó a publicar su obra. 

Claudel dio clases en la escuela secundaria, también durante doce años en la cárcel de Nancy con niños enfermos y luego, durante cuatro años, en un establecimiento especializado para niños discapacitados. 

Ha sido docente y guionista de cine y televisión. Durante su época de maestro dio clases en Liceos y en la Universidad de Nancy II, donde fue profesor de Antropología Cultural y Literatura. En su tiempo libre también impartió clases a niños discapacitados y a presos. 

En 2008 fue director y guionista de la película Il y a longtemps que je t’aime (Hace mucho que te quiero) que consiguió, entre otros premios, el César a la mejor ópera prima.​ Su segundo filme, de 2011, lleva por título Tous les soleils (Silencio de amor) y posteriormente también dirigiría Avant l’hiver (Antes del frío invierno) en el 2013 y Une enfance en el 2015.


OPINIÓN de La nieta del señor Linh


La nieta del señor Linh es una obra escrita con pausa, con mimo, con delicadeza. Es una tierna historia que nos narra el viaje en barco hasta una tierra desconocida para nuestro protagonista y los días posteriores a su llegada. El señor Linh es uno de los personajes que ha abandonado su país y huye de la guerra que ha destrozado su aldea y que se ha cobrado, entre otras, las muertes de su hijo y su nuera. 

Todo para él es nuevo y desconocido: el idioma, los paisajes, la comida, el fluir de la gente y hasta el olor general de la ciudad en la que le han ubicado, y nuestro protagonista se encuentra confundido y desorientado, sin un punto de referencia en el que apoyarse. Si no fuera por su nieta Sang Diu, el señor Linh se sentiría solo, sin fuerzas y completamente abatido. Ella es quien da sentido a su vida y todo lo que hace lo hace por ella. Él es ya un anciano pero hace de tripas corazón para cuidarla y sacarla adelante. 

La nieta del señor Linh es una obra muy corta (tan solo 128 páginas) en las que los nombres no son relevantes. No nos importa en qué nuevo país ha desembarcado nuestro protagonista, ni el nombre de las calles por las que transita, ni siquiera conoceremos el nombre de los personajes que le rodean, a excepción del de su nieta (Sang Diu), el del que será su amigo (el señor Bark) y el suyo propio (el señor Linh).

El estilo narrativo tiene las características propias de la novela oriental: es una historia lenta, con poca acción y mucha descripción. Su lectura da serenidad y tranquilidad. Está muy bien narrada, siempre desde el punto de vista del Sr. Linh, un anciano sosegado y calmado que reflexiona mucho sobre las cosas. 


Bien mirado, un tiovivo no es más que un redondel que da vueltas… Entonces, ¿por qué les gusta tanto a los niños?


Philippe Claudel consigue con aparente sencillez una prosa elegante y fluida. Nos cautiva y seduce creando un personaje, el señor Linh, con el que empatizaremos, al que cogeremos cariño y sentiremos con mucha cercanía. Un protagonista que dejará poso y se quedará en nuestra mente mucho tiempo después de finalizar el libro. 

El único fallo es que al 40% del libro aproximadamente descubrí el misterio que se esconde entre sus paginas pero no eso no le ha restado interés a la lectura.

En resumen, La nieta del señor Linh es una novela intimista, tierna y conmovedora, narrada con cariño y delicadeza, que nos demuestra, por un lado, que las cosas tienen la importancia que queramos darles y, por otro, que la esperanza mueve montañas.

La cabeza del señor Linh está llena de cansancio, de sufrimiento, de desilusiones. Le pesa demasiado. Demasiadas derrotas y demasiadas huidas. ¿Qué es la vida sino un collar de heridas que cada hombre se cuelga del cuello?


Calificación:


jueves, 20 de febrero de 2025

Verdad o reto (Camilla Läckberg)

Buenos días blogueros,

Conocí a Camilla Läckberg con su serie de La princesa del hielo allá por el 2010 y sus novelas me gustaron mucho. Eran cortas, tenían flashback, se notaba un desarrollo y maduración de los personajes en los posteriores libros y la resolución del misterio que ocupaba la novela era interesante. Tras leer el octavo libro decidí darme un respiro con esta autora. Y así ha sido hasta ahora.

El libro del que hoy os hablo se titula Verdad o reto y no es una lectura que recomendaría. ¿Queréis saber por qué? 


Portada de la novela Verdad o reto de Camilla Läckberg


SINOPSIS de Verdad o Reto


Cuatro amigos

Última noche del año. Los adolescentes Liv, Martina, Max y Anton son mejores amigos desde hace años. Los cuatro están ansiosos por celebrar esta Nochevieja juntos, divirtiéndose, bebiendo y coqueteando, mientras espían a sus padres en la casa vecina.



Cuatro secretos

Pero ya no son niños: hay que arriesgar y trasgredir las reglas. Y empiezan a jugar. Primero al Monopoly; después a Verdad o Reto. La fiesta sube de tono y las apuestas son cada vez más altas. Aparentemente lo tienen todo, pero tras la fachada perfecta hay secretos que nunca han compartido. Cada uno de ellos esconde algo que el juego inocente sacará a la luz y revelará una verdad impactante.



Una noche sin fin.

Nada volverá a ser lo mismo.

Y no todos llegarán a las campanadas de medianoche



AUTORA de Verdad o Reto




(Suecia, 1974).
Camilla Läckberg publicó en 2003 su primera novela, La princesa de hielo, ambientada en Fjällbacka, la región costera de la que es originaria. Debido a su gran éxito, abandonó su carrera como economista y se convirtió en la escritora de novelas de misterio que siempre soñó ser. Desde entonces, su trayectoria ha sido fulgurante y ha alcanzado los cuarenta millones de ejemplares vendidos en más de sesenta países. Ha sido reconocida, entre otros, con el premio Mujer del Año en Suecia, los premios Folket y el SKTF a Mejor Autora del año, el Gran Premio de Literatura Policíaca de Francia y el People's Literature Award. Con el reconocido mentalista y experto mundial en lenguaje corporal Henrik Fexeus ha escrito El mentalista, La secta y El espejismo, una trilogía que se ha convertido en un nuevo fenómeno editorial internacional, aclamada por los lectores y por la crítica.


OPINIÓN de Verdad o Reto

Tras leer casi todos los libros de la saga La princesa del hielo acabé un poco saturada de esta autora y me tomé un descanso que justo ahora cumple diez años. Me decidí a leer Verdad o Reto porque era algo diferente a la saga y me apetecía volver a reencontrarme con la autora pero en otros escenarios y con otros personajes. 

Verdad o reto es una novela dividida en 4 partes y 13 capítulos que fue publicada por la Editorial Planeta en el año 2023. Narrada en tercera persona, Camilla Läckberg nos presenta a nuestros cuatro protagonistas: Liv, Martina, Max y Anton. Son adolescentes y amigos desde la infancia y se están preparando para pasar la Nochevieja juntos. Deciden que la quieren pasar ellos cuatro juntos y no irse de fiesta a un lugar con demasiada gente y bullicio. El lugar elegido será la casa de Max. Justo enfrente vive Antón en cuya casa están celebrando la fiesta los padres de estos cuatro amigos y ellos pueden ver cómo transcurre la velada de los adultos desde la ventana.

Todos provienen de familias adineradas, bien situadas y con un alto estatus. No les falta de nada (comida, bebida, vehículos, espacio libre, libertad, etc.) En esta reunión y tras unas cuantas copas deciden pasar de jugar al Monopoly a jugar a Verdad o Reto. Beberán más alcohol y se les ocurrirán travesuras infantiles que irán en aumento. Y será entonces cuando comiencen a aflorar, no sin dificultad, los secretos que han estado guardando durante tanto tiempo. Secretos ocultos, de los que se avergüenzan, secretos inconfesables hasta este momento.

Verdad o reto es totalmente diferente a la saga de La princesa de hielo. Es una novela corta y fácil de leer. Tiene un estilo narrativo sencillo al igual que la historia que cuenta, tanto que me ha parecido muy básica y simple. Los personajes son prácticamente planos y no me termino de creer que, si los cuatro son tan buenos amigos desde la infancia, alguno de los secretos que salen a la luz no los hayan compartido con anterioridad. El final acaba de forma precipitada y la novela en general me ha parecido un sinsentido. No puedo decir que me haya gustado aunque está bien escrita. 

Se miran en los otros como en un espejo. Presumen de éxito y hablan de sus empresas, sus coches, sus viajes y otras cosas sin sentido. Chismorrean sobre las desgracias ajenas. Ya sabes cómo son. Algún día nosotros también seremos como ellos. En el fondo es bastante triste.

 
Calificación:


domingo, 16 de febrero de 2025

Tragando sapos (Abel Marín Riaguas)

Buenos días blogueros,

Hoy os vengo a dar mi opinión sobre Tragando Sapos, una novela que según dice el autor "desafía la moral y enfrenta los dilemas de una sociedad al límite".


Portada de la novela Tragando Sapos del autor Abel Marín Riaguas


SINOPSIS de Tragando sapos

En un país sumido en el caos y la incertidumbre, Sergio se enfrenta a una realidad que jamás imaginó. Mientras el sistema político se desmorona y el peligro acecha en cada esquina, la lucha por sobrevivir se convierte en una carrera contra el tiempo. Verónica y Aitana han huido, buscando un refugio lejos de una España en llamas, mientras Sergio se debate entre la vida y la muerte, atrapado en un destino que parece ineludible. En medio de conspiraciones y traiciones, los personajes se ven obligados a tomar decisiones que cambiarán sus vidas para siempre.


"Tragando sapos" es un thriller apasionante que explora los límites de la resistencia humana, la desesperanza y la lucha por mantener la humanidad en un mundo que se desmorona. Con un estilo narrativo potente y una trama llena de giros inesperados, esta novela es un reflejo de las tensiones y dilemas de la sociedad actual.

AUTOR de Tragando sapos


Abel Marín Riaguas, autor de la novela Tragando Sapos


Abel Marín Riaguas, abogado, es conocido por su capacidad para abordar temas complejos con un lenguaje claro y accesible. Autor del best-seller en Amazon "Protege tu Herencia". Además, colabora regularmente en medios de comunicación nacionales, y con sus publicaciones y blog, acerca el Derecho, la Historia y la Economía al público en general.

Con "Tragando Sapos", Abel da un paso hacia la ficción creando una obra que combina su profundo crecimiento del mundo jurídico con una narrativa impactante y actual.


OPINIÓN de Tragando sapos


La Justicia juzga actos, las personas juzgamos vidas. Y si lo hacemos honestamente llegamos a la conclusión de que ni los malos son tan malos, ni los buenos son tan buenos.

Tragando sapos es un libro autopublicado por su autor, Abel Marín Riaguas. Tiene 322 páginas divididas en 3 partes y 42 capítulos.

Sergio, el protagonista, tiene cuarenta años, está divorciado de Eva, la que fuera su mujer, y tiene un hijo, Quique, al que ve menos de lo que desearía. Vive en Valencia, trabaja en un banco (tiene un alto cargo), ha sido injustamente condenado por violencia de género y, como consecuencia, le han puesto una orden de alejamiento. Esto hace que su situación en el banco empeore drásticamente y le cambien a otra sucursal viendo degradadas sus funciones. Su vida personal se irá desmoronando poco a poco sin que él pueda ponerle remedio. 

Coincide además con una época muy cambiante política y económicamente hablando. Nos encontramos en una España convulsa y revuelta, con un panorama político agitado, donde todo parece irse al garete, donde estamos a un paso de aplicarse el estado de excepción, en el que pasear a ciertas horas por la calle no está permitido, los supermercados están desabastecidos, donde cambian la moneda de un día para otro tomando al ciudadano por sorpresa y sin que se hubiera votado. Nos sumergimos  en un país que da bandazos de un lado a otro, cuyos representantes políticos van y vienen y nos veremos inmersos en la inseguridad de un futuro en el que nadie sabe qué pasará. 

Tragando sapos es una distopía en la que se mezcla la crítica social sobre la violencia de género, la sumisión de los que la sufren en silencio y la pasividad de las personas que lo escuchan, lo oyen y lo ven.  También nos habla del dinero fácil, las apariencias, y el autoengaño. Abel pone énfasis en el aborregamiento, el analfabetismo político, el desconocimiento de las leyes y nuestros derechos. Y es a través de este panorama como Abel nos cuenta la vida de Sergio, con todos los cambios que conlleva y la inseguridad e inquietud de todo lo que está rodeando su vida. Sergio se ve envuelto en una marea de situaciones que desbordarían a cualquiera. 

El personaje que más me ha gustado es el padre de Sergio. Es cierto que aparece muy poco en la novela pero es una persona sensata, callada, razonable y cauta. Una de esas personas que todos deberíamos tener en nuestras vidas.

Como parte negativa decir que no he conectado con el protagonista, que algunas cosas no me han resultado creíbles, que le sobran páginas (se repiten muchas veces lo mismo) y que tiene algunas erratas que se deben corregir. Es un libro que va de menos a más siendo más fluida la narración al final de la novela. 

En resumen, Tragando sapos es una novela con una semilla muy interesante. Parte de una premisa creíble sobre la que elaborar una buena historia pero necesita ser madurada un poco más. La novela necesita una revisión en profundidad porque se han quedado flecos colgando que hacen que la historia no sea coherente.  


El relativismo moral de nuestros tiempos puede con todo, y la justicia se convierte en un concepto tan abstracto que es imposible llegar a un consenso de lo que está bien o está mal.


Calificación:



miércoles, 5 de febrero de 2025

El juicio (Rob Rinder)

Buenos días blogueros,

Hoy coinciden la publicación de la novela "El juicio" del autor inglés Rob Rinder y mi opinión sobre la misma. He tenido la oportunidad de leerla gracias a la editorial RBA y a Laky, que organizó una lectura conjunta, y os puedo asegurar que me ha gustado mucho. He aquí mis impresiones.


Portada de la novela El juicio del autor británico Rob Rinder


SINOPSIS de El juicio


Cuando el policía y héroe nacional Grant Cliveden muere envenenado, el caso amenaza con sacudir al país hasta la médula.

Todas las pruebas apuntan a un hombre: Jimmy Knight. El acusado ha sido condenado anteriormente por múltiples delitos y defenderlo no será tarea fácil. En especial, porque este es el primer caso del abogado Adam Green.

Por si fuera poco, Adam no tardará en darse cuenta de que Jimmy Knigth, no es la única persona del pasado de Cliveden con la que tenía cuentas pendientes.

¿Quién es en realidad el responsable? Lo único seguro es que este juicio llevará a Adam y al propio sistema judicial al límite.


AUTOR de El juicio


Rob Rinder - Autor de la novela El juicio

Rob Rinder es abogado penalista, presentador de radio y televisión y autor de libros superventas. En 2020, Rob recibió el título de la Orden del Imperio Británico por sus servicios a la educación sobre el Holocausto y un doctorado honoris causa por su trabajo legal. El juicio, que alcanzó el número 1 en ventas, es su primera novela, y The Suspect es su muy esperada continuación. Ambos libros están inspirados en las propias experiencias de Rob como abogado.


OPINIÓN de El juicio


El juicio es la primera novela del escritor y abogado Rob Rinder. Tiene 351 páginas y está basada en sus propias experiencias en el juzgado.

El protagonista, Adam Green, es un joven estudiante de derecho que está trabajando de pasante en el prestigioso bufete de abogados Stag Court bajo la supervisión de Jonathan Taylor-Cameron, un afamado y reputado abogado del bufete. Su compañera Georgina también es pasante y ambos compiten por una de las plazas de abogado fijo que el bufete pondrá a disposición de uno de ellos cuando finalice el año de su pasantía. 


El inspector Grant Cliveden es el policía favorito de todo el país. Representa el heroísmo, el deber y la integridad. Es una persona fotogénica, se le da bien estar delante de las cámaras, le llaman de muchos programas de TV y es admirado por toda la población. Grant es consciente de ello y anda siempre con la cabeza muy alta sabiendo que todo el que esté a su alrededor le mirará y se sentirá orgulloso y feliz de haberle visto. Pero Grant Cliveden morirá repentinamente justo en el momento de subir al estrado para declarar como testigo en un juicio.


En una de las reuniones de networking a las que asiste el bufete Stag Court, consiguen, a pesar de las reticencias de Jonathan, el encargo de defender a Jimmy Knight, el acusado de asesinar al policía estrella y héroe nacional, Grant Cliveden.

Jonathan desde el principio le creerá culpable y no moverá prácticamente un dedo por investigar su caso. Sabe que es un caso que dará mucho trabajo y poco dinero. Adam, en cambio, intentará por todos los medios buscar cualquier resquicio de duda que pueda salvar a Jimmy de ir de nuevo a la cárcel. 

Rob Rinder nos muestra a Adam como un chico con ganas de hacer justicia y de que la verdad salga adelante. Le pone mucha pasión a todo lo que hace mientras su tutor parece estar más ocupado en su agenda personal que en enseñarle cómo hacer su trabajo. 

¿Era posible que en solo cinco minutos acabase de recibir una lección más valiosa que todo lo aprendido con Jonathan en diez meses?

Llevar el caso de la defensa de Jimmy knight es para algunos uno deshonra puesto que van a defender al que ya han tachado de culpable. Por otro lado, es un caso muy mediático. Todo el mundo querrá hablar de él porque el asesinado era muy querido y los medios como los periódicos, cámaras de televisión y también el público estarán presentes para ver cómo se hunde al acusado. 

El juicio es una novela que nos recuerda que todo el mundo es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Y Adam, que está empezando su carrera, va a defender a su cliente, Jimmy Knight, con uñas y dientes a pesar de poner en riesgo la plaza de abogado fijo del bufete en el que está haciendo sus prácticas.

Adam estaba enfadado consigo mismo: cuando decidió consagrar su vida profesional a la abogacía, se había prometido impedir que los recuerdos de su infancia le nublasen el juicio. Sin embargo, desde lo más profundo de su ser, una voz imposible de silenciar le decía que lo que de verdad importaba era que al menos había alguien dispuesto a luchar por Knight.

Adam es una persona a la que se le coge cariño. Es trabajador, honrado, cree en la justicia y su objetivo es demostrar la inocencia de los inculpados. Otro de los personajes que también me ha gustado es Bobby, uno de los jefazos del bufete de abogados donde está Adam, por su serenidad y templanza. A pesar de que aparece poco en la novela, da una guía y unos consejos al joven abogado que si aparentemente son inocentes dan qué pensar. La descripción que nos hacen de Bobby es muy escueta pero podemos verlo reflejado en el estado en el que se encuentra su despacho: un sitio ordenado, sin cúmulo de basuras ni de papeles, con una decoración minimalista y en la que te sientes a gusto. Totalmente en contraposición al despacho de cualquiera de los otros abogados donde hay basura por doquier, pilas y pilas de cajas y papeles amontonados, con una enorme sensación de desorden y descontrol. 

Conoceremos también brevemente a la madre de Adam a través de algunas llamadas telefónicas y es una persona de lo más variopinta y peculiar.  Yo creo que no la soportaría.


En definitiva, El juicio de Rob Rinder es una novela muy cinematográfica, tiene mucho ritmo desde el principio y no decae en ningún momento hasta el final. Está muy bien escrito y te va dejando con la duda y la tensión durante toda la lectura del libro. A pesar de que podía intuir algo, el final me ha sorprendido gratamente pues es un giro que no me esperaba en absoluto. 

La clave de una buena defensa radica en la concisión.

Calificación:



lunes, 9 de diciembre de 2024

El sicario del Sacromonte (Jaime Molina García)

Buenos días blogueros,

El sicario del Sacromonte es la última novela del autor jienense Jaime Molina García. Es un libro que tiene mucha fuerza y que nos hace pensar lo volátil que son nuestros pensamientos dependiendo de si nosotros o nuestra familia está involucrada en una situación difícil y comprometida y, por supuesto, del extremo en el que nos situemos. Os lo explico mejor a continuación.


Portada de la novela El sicario del Sacromonte (Jaime Molina García)


SINOPSIS de El sicario del Sacromonte


La vida de Lucas, un joven residente en un barrio marginal de Granada, da un vuelco al involucrarse en el clan gitano protagonista de un submundo donde predomina el tráfico de sustancias, la delincuencia y los ajustes de cuentas. No solo se enfrentará al lado más oscuro de una sociedad desarraigada, también deberá lidiar con sus propias emociones y con un pasado que, lejos de quedarse atrás, se mantendrá más presente que nunca.

Acostumbrado a la soledad elegida, nada hace presagiar que su mundo vaya a tambalearse de manera agonizante y cruel, debido a su decisión de interferir en un violento acontecimiento que le hará replantearse su vida por completo. Todo esto, unido a los repentinos asesinatos que comienzan a cometerse en el barrio, dará lugar a una carrera contrarreloj para salvar su vida y la de las personas que lo rodean.

Venganza, traición, celos, poder, coacción...  y amor. Lucas descubre la oscura profundidad de un mundo perverso, pero también logra reconocer ciertos sentimientos a los que jamás había prestado atención. Al menos hasta que alguien con una personalidad arrolladora aparece en su vida, llevándolo a límites insospechados. 


AUTOR de El sicario del Sacromonte


Fotografía sacada de: https://jaime-molina.com/

Jaime Molina nació en Linares (Jaén) en 1969. Estudió en la facultad de Informática de Granada donde trabaja actualmente. Desde muy joven, según nos cuenta en su página web, sintió el deseo incomprensible de escribir. Pertenece a una familia en la que siempre se fomentó el gusto por las artes y ha estado siempre rodeado de música, pintura, cine y libros.   


A Jaime Molina García le apasiona contar historias y no ha dejado de hacerlo desde hace ya más de cuarenta años. El fruto de ello hasta la fecha ha sido una variopinta y heterogénea compilación: una cincuentena de relatos, una decena de los cuales obtuvieron premios literarios, de los que una selección de los mismos aparece compilada en el libro Refutación del efecto Doppler; un par de novelas cortas: El fantasma de John Wayne y El pianista acompañante, ambas premiadas; cinco novelas, de las cuales Una casa respetable y Lejos del cielo obtuvieron sendos premios de novela, a las que se suman otros títulos como La fundación 2.1, Días para morir en el paraíso y Camino sin señalizar; asimismo ha escrito guiones de cortometraje, largometraje y miniserie, por los que también ha recibido algunos premios o menciones. Contra todo pronóstico, la que posiblemente será su última novela, El sicario del Sacromonte, ha resultado finalista en tres premios literarios. Tras esta última novela, planea un retiro voluntario del mundo narrativo, una claudicación más bien, o eso dice él, pobre iluso.



OPINIÓN de El sicario del Sacromonte


El sicario del Sacromonte es la última novela que ha escrito el autor jienense afincado en Granada, Jaime Molina García. Consta de doscientas ochenta y nueve páginas, divididas en siete capítulos. Terminó de editarse en agosto de 2024 en Granada y ha sido publicada por Aliar Ediciones.

Al principio de cada uno de los siete capítulos de El sicario del Sacramonte encontraremos un pequeño extracto en forma de monólogo de un par de caras de extensión dirigido directamente al lector, escrito con un tono totalmente diferente al de la novela y cuyo contenido nos pondrá sobre la pista de lo que tratará ese capítulo en cuestión, aunque no lo descifremos hasta terminar su lectura. El resto de la novela está narrada en tercera persona. 

Cuántos errores del pasado te llevarías a una huida hacia adelante. Parece una estupidez plantearlo, en realidad parece un titular de prensa redactado así para atraer a curiosos que se dejan engatusar fácilmente por estas trampas semánticas un tanto infantiloides que prometen mucho contenido detrás del lema y que únicamente ofrecen humo o chucherías hiperedulcoradas que recién leídas ya se han olvidado.

[...] 

Vale, noble sicario, huye hacia adelante con el pasado a cuestas pero no lo llames huida y la próxima vez consulta un diccionario. Huir implica abandonarse. Adelante es una mentira. Siguiente titular: qué tres mentiras te llevarías a una isla desierta.


Desde el principio, conocemos a los personajes principales de la novela porque la personalidad que tienen está muy bien definida. Así, vemos a Lucas como un chico joven pero que tiene mucha rabia e ira contenida en su interior. Es una olla a presión a punto de explotar en cualquier momento. No sabemos qué circunstancias le han llevado a esa situación pero, desde luego, no han tenido que ser buenas.

Por otro lado, tenemos a Augusto que es la maldad personificada. Hay gente que hace el mal por algún motivo, con algún objetivo. Pero Augusto no. Augusto simplemente es malo, perverso, disfruta haciendo el mal, incluso anticipándose y maquinando cómo lo va a hacer. Es rencoroso, egoísta y piensa solo en su bienestar y en el de nadie más. 

Jaime es una persona con unos principios muy marcados que le llevarán en ocasiones a hacer cosas fuera de la legalidad. Es muy respetado en su círculo y tiene las ideas claras. Es un personaje culto que en ocasiones utiliza expresiones en latín cuya traducción viene a pie de página.

Por último, Estrella es un chica gitana alegre, afable, amable, risueña e inocente a la que le encanta estar con sus amigas y a la que le gustaría poder hacer algo sin tener que estar en constante supervisión por parte de miembros masculinos que forman parte del círculo de confianza de su padre. Estrella es guapa y brilla allí donde quiera que va. Tiene un don y destaca con su gracia y su pasión bailando flamenco en el tablado del bar de su tío prácticamente cada noche ante una mayoría de clientela extranjera que quedan obnubilados ante su arte y su gracia, su técnica, su fluidez y su sentimiento.

Tenemos la certeza desde el primer capítulo de que todos estos personajes de algún modo estarán conectados de manera muy intensa a lo largo del libro. Y no nos equivocaremos.

Jaime Molina García nos irá descubriendo, a lo largo de la lectura de su novela El sicario del Sacromonte, esa combinación tan complicada de personajes. Unos personajes complejos, interesantes y creíbles, fuertes y bien construidos. Unos personajes que no te dejarán indiferente.


La novela está ambientada en Granada capital, lugar donde transcurre la mayor parte de la historia. Pero también viajaremos a Madrid, donde conoceremos, gracias a los recuerdos de Lucas, cómo un niño dulce, inocente y bueno como él puede convertirse en la persona amargada, frustrada y con una ira tremenda contenida en su interior, como es él hoy en día. 

Lucas trabaja de camarero en un bar de barrio y las circunstancias le llevarán a verse involucrado, sin casi darse cuenta, en una lucha incipiente entre los gitanos asentados en la ciudad que lideran un negocio de tráfico de drogas y los rumanos que desean entrar en el negocio y, poco a poco, van ganando terreno. 


En mi opinión, Lucas es el personaje principal y todo gira en torno a él. Pero LAS EMOCIONES serían las grandes protagonistas de esta novela. Y es que, en El sicario del Sacromonte, encontraremos y disfrutaremos de una gran variedad de sentimientos: alegría, ilusión, el ímpetu propio de la juventud, la sensación de poder con todo, el amor incondicional, el bienestar y la felicidad; pero también miedo, ira, tristeza,  rechazo, compasión, decepción y la sensación de estar entre la espada y la pared.

Jaime Molina nos habla de ese amor fuerte e intenso de madre que está presente en la vida de los hijos; de la atracción y pasión que se siente por la pareja; del respeto hacia aquellas personas que nos cuidan, aunque no sean de nuestra familia. Nos habla de agresividad, de violencia y de maldad. Nos hará reflexionar sobre estas cualidades y nos mostrará cómo una persona que hace el mal puede tener buenas intenciones y sentimientos dentro de sí. 

Nos creará un conflicto con nosotros mismos y nos hará dudar sobre si esa persona, a la que ya conocemos, es mala o buena y deliberaremos internamente sobre lo que pensaríamos de ella si no la conociéramos o si la víctima de sus equivocados actos fuera alguien de nuestra familia. De eso, no hay duda, la balanza entre el bien y el mal, la justicia y la moral, es algo de lo que se encarga de acentuar en su obra el autor Jaime Molina García. 

En resumen, El sicario del Sacromonte es una novela muy cinematográfica y con mucha acción en la que se visualizan los escenarios y las acciones que transcurren en ella de forma clara y precisa como si fuera una película. Empieza con un ritmo rápido desde el principio y se mantiene durante toda la novela. Se lee muy rápido, te encariñas y enterneces con algunos personajes y odias a muerte a otros. Es un libro, en el que, a pesar de todo, logras ponerte en la situación del que no ha actuado correctamente y sientes empatía con el personaje, aunque no sepas si finalmente tu reacción y respuesta hubiera sido la misma que la que él ha tenido. Sinceramente, si te gusta la novela negra no debes dejar de leerla.


No odies a tu enemigo, porque si lo haces, eres de algún modo su esclavo. Tu odio nunca será mejor que tu paz.


Extracto de Jorge Luis Borges. Elogio de la sombra. 


Calificación:

miércoles, 13 de noviembre de 2024

El brillo de las luciérnagas (Paul Pen)

Buenos días blogueros,

El brillo de las luciérnagas es un libro de Paul Pen que se publicó en 2013. Laky organizó una lectura conjunta a la que no me pude sumar porque no tenía un ejemplar y mi ética me impedía aceptar los ejemplares digitales que me ofrecían "gratuitamente". La lectura del libro gustó mucho a los participantes y once años después he comprado un ejemplar de bolsillo y disfrutado de su lectura. Aquí tenéis mis impresiones. 

Portada del libro El brillo de las luciérnagas de Paul Pen


SINOPSIS de El brillo de las luciérnagas


Tengo diez años y llevo toda mi vida en este sótano. 

Vivo en la oscuridad con mis padres, mi abuela, mi hermana y mi hermano. Todos están desfigurados por el fuego. Mi hermana lleva una máscara blanca para tapar sus quemaduras, porque papá dice que su cara podría asustarme.

Me gusta mi cactus. Me gusta leer mi libro sobre insectos. Y tocar durante horas el único rayo de sol que se filtra por una rendija del techo. Pero desde que mi hermana tuvo al bebé, todos actúan de forma extraña. Creo que mienten sobre quién es el padre, sobre el hombre grillo que acecha por las noches, sobre lo que sucedió antes de que yo naciera, sobre por qué estamos aquí encerrados. 

Por lo menos tengo las luciérnagas. Llegaron hace unos días al sótano y las he guardado en un bote. Como dice mi abuela, no existe criatura más fascinante que aquella que es capaz de crear luz por sí misma. Esa luz me anima a conocer el mundo exterior, a escapar, a descubrir que sucedió. Lo malo es que aquí todas las puertas están cerradas. Y no sé dónde voy a encontrar una salida...


AUTOR de El brillo de las luciérnagas


Fotografía de Paul Pen, autor de la novela El brillo de las luciérnagas
Imagen sacada de: https://paulpen.com/bio/

Paul  Pen (Madrid, 1979) es escritor, periodista y guionista. Escribe ficción desde que leyó Las brujas de Road Dahl, el autor que más le ha marcado junto con Stephen King. Su primera novela, El aviso, le valió el título de Nuevo Talento FNAC en 2011, se tradujo a varios idiomas y actualmente se encuentra en proceso de adaptación al cine de la mano de Morena films. A sus relatos premiados, "Una escena matrimonial del todo insólita" y "Kokomo", se unen ahora "Otel" y "La sangre del muerto", publicados recientemente en Flash. El brillo de las luciérnagas, de la cual se prepara ya una versión cinematográfica, y La casa entre los cactus confirman a Paul Pen como el autor de thriller psicológico más prometedor del panorama español.


OPINIÓN de El brillo de las luciérnagas


El brillo de las luciérnagas de Paul Pen es una historia contada a través de los ojos de un niño de diez años. Nos narra cómo es su día a día junto a su familia. Vive con sus padres, sus dos hermanos mayores (una hermana y un hermano), su sobrino recién nacido y su abuela, que es ciega. La peculiaridad es que viven en el sótano de una casa del que no salen y al que nadie entra. 

Al principio empezarás a hacerte preguntas como "de dónde sacan la comida" o "cómo consiguen la ropa y/o los materiales para fabricarla". Intentarás entender cómo pueden vivir y subsistir en esa situación. Además, como seres racionales que somos, durante la lectura de esta historia no podremos evitar hacer conjeturas y suposiciones que, Paul Pen, como buen escritor, echará abajo y nos demostrará que son incorrectas. Pero no lo entenderemos hasta bien entrados en la historia.

Los personajes no tienen nombre. Y realmente no hace falta porque es un número muy reducido y tienen un papel que les identifica claramente y sin confusión: la madre, el padre, la abuela, etc. Todos ellos tienen un rol fundamental en la historia y una personalidad que no te dejará impasible. Así, por ejemplo, la abuela genera simpatía y ternura; la madre, generosidad y amor; el padre, rectitud y severidad; la hermana, rebeldía;  el hermano, desinterés, impulsividad e impetuosidad y el protagonista, ternura e inocencia.

Como os comentaba al principio, El brillo de las luciérnagas se publicó en el año 2013 por el grupo editorial Penguin Random House. Tiene trescientas sesenta y cinco páginas y se compone de treinta y siete capítulos. A lo largo de ellos, el autor, Paul Pen, nos mostrará a nuestro protagonista, que recordemos no es más que un chico de diez años. Comprobaremos que la infancia de un niño, independientemente de en qué lugar se críe, está llena de inocencia, amor, sinceridad, curiosidad y lealtad hacia su familia de forma totalmente desinteresada. 

El autor, a través de la mirada infantil de nuestro protagonista, nos narra cómo va creciendo, qué ilusiones tiene, que echa de menos a pesar de no haberlo conocido nunca, qué cosas quiere ver y experimentar del exterior, en qué cosas desconocidas de las que estudia en sus libros querría profundizar. Nos hará partícipes de los sentimientos que experimenta y los deseos que anhela. Son cosas elementales, básicas, simples como ver la luz del sol, sentir la brisa del viento en su cara o ver nacer un pollito de un huevo. Quiere descubrir otras cosas que no sean la casi total oscuridad que gobierna el sótano y solo es irrumpida por algún reflejo que logra colarse por las rejillas de ventilación.

Aparentemente, El brillo de las luciérnagas, es una historia normal contada a través de un niño pero que nuestra mente de adultos retuerce y complica. Con un par de saltos en el tiempo, descubrimos qué situación les llevó a vivir encerrados, cómo era su vida diaria antes de verse obligados a este encierro y cómo es ahora.

El brillo de las luciérnagas es una historia dura y amarga pero llena de esperanza e ilusión, de deseo y conocimiento, en el que se mezclarán reproches, culpabilidades, mezclado con altruismo, generosidad y sentimiento de protección ante las desgracias en serie que parece sufrir esta familia.

Es una novela muy bien escrita y su autor, Paul Pen, hace que nos llegue muy adentro. Sin duda, es una historia que no te debes perder.


Una puerta pierde su significado si no la atraviesas a menudo.


Calificación:

miércoles, 26 de junio de 2024

Los perros hambrientos (Ciro Alegría)

Buenos días, blogueros.

La reseña que podéis leer hoy la han realizado tres estudiantes de comunicación de la UPN de Perú.

El libro se titula Los perros hambrientos y trata, entre otros temas, el maltrato animal que, poco a poco, vamos erradicando y dejando de ver con normalidad.



SINOPSIS de Los perros hambrientos

En la árida sierra central del Perú, donde la vida es un constante desafío entre la supervivencia humana y la naturaleza implacable, se ambienta "Los perros hambrientos" de Ciro Alegría. La novela sigue la vida de Zacarías, un joven campesino que se ocupa de los perros de pastoreo esenciales para proteger las ovejas de los hacendados en un entorno marcado por la pobreza y la dureza del paisaje andino. A medida que la historia avanza, Zacarías se convierte en testigo y participante de las complejas relaciones entre los campesinos, los hacendados y los animales, explorando de manera profunda el conflicto de la violencia contra los animales en esta comunidad rural.

Esta obra del género literario indigenista destaca por su estilo realista y su capacidad para confrontar temas difíciles como la explotación y el abuso de los perros de pastoreo, mostrando cómo estos animales, esenciales para la subsistencia de los campesinos, enfrentan la crueldad y el maltrato en un entorno adverso. "Los perros hambrientos" invita a reflexionar sobre la ética y la moralidad en la relación entre los seres humanos y los animales, mientras revela las duras realidades sociales y económicas de la vida rural en Perú.


AUTOR DE Los perros hambrientos


                                          


Ciro Alegría fue un destacado escritor peruano del siglo XX, conocido por sus obras del género indigenista que retratan la vida y las injusticias sociales en las regiones rurales del Perú. Sus novelas, como "Los perros hambrientos", exploran temas como la explotación agraria, la relación entre campesinos y hacendados, y la conexión profunda entre los seres humanos y la naturaleza en paisajes áridos y hostiles de la sierra central peruana. Alegría es reconocido por su estilo realista y por dar voz a los marginados, reflejando las duras realidades y la rica cultura de las comunidades indígenas de su país.


LA RELACIÓN ENTRE HUMANOS Y ANIMALES EN TIEMPO DE ESCASEZ


Por José Luis De La Cruz Depaz, Cielo Nicole Jaico Saavedra y Xiomara Nathaly Valverde Tarazona


OPINIÓN de Los perros hambrientos


Esta obra es del género literario indigenista y trata sobre la supervivencia del hombre y del animal en un mundo hostil. Se explora la vida de los hacendados, campesinos y perros. Estos últimos eran muy queridos al inicio, puesto que cumplían el rol de cuidar a las ovejas. Fue escrita por Ciro Alegría y se publicó en 1963 por la editorial Zigzag en Chile. A medida que transcurre la obra vemos cómo llega la sequía causando hambre y necesidad para los seres humanos y los animales. Los perros, para amilanar su hambre, se comían a las ovejas y robaban el maíz de los sembríos. Su importancia radica en mostrar la realidad que viven los pueblos rurales y, además, la violencia contra los animales, como podemos plasmar en un fragmento.


Éste profirió un agudo alarido, y sus compañeros huyeron llenos de pánico. Pero después cayó un gran silencio, y lentamente, pisando con toda la blandura que exigía su recelo, volvieron. Ahí estaba, aplastado e inmóvil, el infeliz Rayo. Era, pues, el objeto de aquella humana invención. ¿Entrarían? La indecisión se apoderó nuevamente de ellos. Y corrió el tiempo ante una alerta inquietud. Escrutaban la noche afinando el ojo y el oído y nada extraño notaron. El palo caído, desde luego que no se levantaría sólo. Y eso era todo. Entretanto, allí dentro, se levantaba el vigoroso maizal lleno de dulces y jugosas mazorcas.  (pág.36)


Se evidencia la muerte del can Rayo quien, al tener un hambre acumulado por días, va a robar comida a la hacienda Paucar; pero solo consigue la muerte. Este suceso puede resultar fuerte para el lector, puesto que muere de una manera cruel y grotesca. Ante ello, la psicoterapeuta Nelly Glatt F, comenta que el maltrato animal no es bueno y trae consecuencias, porque no somos personas sanas si cometemos este tipo de actos; al contrario, somos personas que viven en violencia. Ante este tipo de conductas se recomienda a las personas que tomen otras medidas. Esto nos hace pensar, ¿somos conscientes de que también sufrían de hambre y únicamente actuaban en base a sus instintos? 

Otro de los temas que se muestra es sobre la vida de los campesinos: la relación entre peón – patrón y las actividades que los animales realizaban. A continuación, el siguiente fragmento. 

Habitualmente, en el trajín del pastoreo, Zambo caminaba junto a la Antuca, ajochando a las rezagadas; Wanka iba por delante orientando la marcha y Güeso y Pellejo corrían por los flancos de la manada cuidando que ninguna oveja se descarriara. Sabían su oficio. Jamás habían inutilizado un animal e imponían su autoridad a ladridos por las orejas. Sucede que otros perros innobles a veces se enfurecen si es que encuentran una oveja terca y terminan por matarla. Zambo y los suyos eran pacientes y obtenían obediencia dando una pechada o tirando blandamente del vellón, medidas que aplicaban sólo en último término, pues su presencia ceñida a un lado de la oveja indicaba que ella debía ir hacia el otro, y un ladrido por las orejas, que debía dar media vuelta. Haciendo todo esto, en medio de saltos y carreras, eran felices. Ni la tormenta podía con ellos. A veces, el cielo oscuro, aun siendo muy temprano comenzaba a chispear (pág. 14) 

Se puede interpretar que es normal para las personas asignarles tareas a estos canes creyendo que son felices cuando deberían ser cuidados y alimentados por sus dueños. Según el artículo de la organización española Ética Animal (2020) "hay quienes piensan que los animales disfrutan llevando a cabo estas tareas y que se benefician al ser usados de esta forma. Pero esta idea no es correcta por muchas razones, las cuales son: Los trabajos donde se utilizan animales no humanos resultan a menudo agotadores y pueden causar dolor físico, como cuando los animales tienen que llevar cargas pesadas o son golpeados con látigos u otros objetos para hacerlos correr, cargar peso o realizar algún otro tipo de trabajo. Además, a menudo les produce estrés e infelicidad, debido a la monotonía de las actividades, el miedo y la angustia por el castigo o las tareas a las que se enfrentan". Esta es la perspectiva que buscamos: aconsejar a las personas sobre la responsabilidad que implica tener mascotas, generando conciencia sobre la necesidad de eliminar la violencia hacia los animales y promoviendo la justicia y el respeto hacia ellos. 

Don Cipriano, al darse cuenta de que estos animales ya no eran de ayuda y comenzaban a ser una carga debido a la sequía que dificultaba alimentarlos a todos, decide ahuyentarlos de manera cruel.

Don Cipriano se enterca y niega más empecinadamente toda ayuda. Los indios obran de modo análogo con los perros que hasta ayer cuidaron sus ovejas y que en la angustia presente sólo significan un gravamen, y cuando los canes osan apoderarse de alguna res, los despiden a golpes. 

El Simón estaba sentado en el corredor. Llegaban los perros con los hocicos rojos y los vientres llenos, colgantes, ahítos. Tomó un grueso bordón que tenía al lado y se les fue encima. Gritaron ellos huyendo a los garrotazos y él soltó interjecciones y los persiguió acompañado por toda la familia. (pág. 138)


Esto expone actos de maltrato hacia los animales, los cuales están actualmente penalizados. A pesar de ello, la violencia contra estos seres que demuestran lealtad y afecto hacia las personas continúa existiendo. Debemos promover la concientización para reducir estos actos violentos, como afirma la fundadora de Biocán (asociación que promueve la adopción responsable) Gabriela Hernández, en la revista vértigo “Muchas personas ven a los animales como algo desechable. Si tuvieran conciencia de que habrá consecuencias, lo pensarían dos veces”.

En resumen, nuestra visión es informar al lector sobre los eventos vividos en las zonas rurales: las injusticias, la negligencia, las experiencias de la gente, los peones, hacendados y sus animales. Creemos que es crucial aprender de estas experiencias para evitar su repetición. Es fundamental reconocer que la negligencia en estas áreas rurales era tan evidente que los más afectados fueron los animales, como se detalla en el siguiente fragmento.

Un caso triste fue el de Máuser. Su dueño, el hacendado Gilberto Morán, estaba haciendo volar rocas en la apertura de un camino. Este señor, para dárselas de valiente, acostumbraba a encender su cigarrillo en el fuego producido por la mecha del tiro de dinamita. Cuando todos corrían, él se quedaba agachado frente al hueco humeante. Fue así aquella vez. Solo que cuando el mismo don Gilberto se retiró, Máuser, que no había visto antes nada igual, se empeñó en husmear lo que pasaba dentro del boquete. Los peones y su dueño, parapetados ya tras las piedras, lo llamaron en vano. Máuser continuaba observando el humillo que brotaba de la roca. 

Nosotros estamos en contra del comportamiento de Don Gilberto, ya que consideramos que sus acciones negligentes podrían afectar a las personas que lo rodean, incluyendo a los animales. Según nuestra postura, la negligencia juega un papel crucial en el desarrollo de la vida de una persona, ya que puede tener consecuencias futuras y causar daño a quienes la rodean. Como se dice en el blog jurídico de Cristina Becares “Hablamos de negligencia física cuando encontramos falta de atención en las necesidades básicas del animal en cuanto a alimentación, seguridad o asistencia médica. Por otra parte, hablamos de negligencia emocional cuando el propietario, el poseedor o el cuidador del animal no dan respuesta a las necesidades e interacciones del animal.” Esto nos hace pensar, ¿Estamos de acuerdo que la negligencia es una forma de maltrato animal? 

Animo a los lectores a explorar esta novela, que a pesar de abordar cuestiones críticas como el maltrato animal, es una obra del escritor peruano Ciro Alegría. Gracias a su narrativa, podemos adentrarnos en la vida de los habitantes de las zonas rurales de esa época. La historia está repleta de emociones intensas y personajes memorables que nos transportan a los bellos paisajes de la sierra peruana. En este entorno, la lucha por la supervivencia y la búsqueda de identidad se entrelazan de manera profundamente conmovedora.


Referencias Bibliográficas:


  • Alegría,C.(1939)Los perros hambrientos,Santiago,Chile
  •  https://www.literatura.us/ciro/perros.htm 
  • Ética Animal(2024),(https://www.animal-ethics.org/animales-usados-como-fuerza-de-trabajo/) 
  • Aspca,(2024) https://www.aspca.org/nyc/recursos-para-personas-que-hablan-espanol/preguntas-frecuentes-sobre-la-denuncia-de-crueldad#top 
  • (S/f). Animanaturalis.org. Recuperado el 5 de junio de 2024, de https://www.animanaturalis.org/p/1332/maltrato-animal-antesala-de-la-violencia-social 
  • Bécares, C. (2014, 24 agosto). Maltrato animal: Conceptos básicos. Cuestiones Legales. https://blog.cbecares.com/maltrato-animal-conceptos-basicos/#:~:text=Hablamos%20de%20negligencia%20f%C3%ADsica%20cuando%20encontramos%20falta%20de,respuesta%20a%20las%20necesidades%20e%20interacciones%20del%20animal. 
  • Mejía, M. (2023, 26 de julio). MALTRATO ANIMAL: NORMALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA . Vértigo Político
  • https://www.vertigopolitico.com/internacional/notas/maltrato-animal


viernes, 12 de abril de 2024

La librería de los deseos (Éric de Kermel)

Buenos días blogueros,

Hoy os hablo de La biblioteca de los deseos, una novela que he tenido la oportunidad de leer gracias a la lectura conjunta organizada por Laky y la editorial Newton Compton Editores. Encontraremos un libro lleno de positivismo, de reflexiones y de empatía.

Portada de la novela La librería de los deseos del autor Éric de Kermel


SINOPSIS de La librería de los deseos

Existe un libro perfecto para cada uno de nosotros y en la librería de los deseos sabemos cuál es el tuyo.

En cuanto Nathalie puso un pie en Uzés, una pequeña ciudad turística al sur de Francia, se enamoró del lugar. La vieja catedral, el castillo, las plazas inundadas por el sol, la gente, acogedora y hospitalaria... Así que, cuando vio el cartel de "SE VENDE" en la librería de la plaza principal, no pudo resistirse y decidió cambiar de vida y mudarse allí. 

En poco tiempo su librería se convirtió en un punto de referencia para los habitantes del lugar y Nathalie adquirió el papel de confidente, guía y mediadora de todos aquellos que iban a verla para charlar o pedirle consejo. Desde Cloé, una adolescente difícil, hasta Bastien, que todavía busca a su padre, pasando por Tarik , un soldado con heridas de guerra... 

Una novela puede curar todos los males. Nathalie, desde luego, tiene el libro perfecto para cada uno de ellos.


AUTOR de La librería de los deseos

Éric de Kermel, autor de la novela La librería de los deseos


Éric de Kermel es periodista y editor de revistas. Durante su juventud vivió entre Marruecos y Sudamérica, aunque más tarde regresó a Francia, concretamente a Uzés (Occitania), ciudad en la que está ambientada la novela y en la que echó raíces. Tiene cuatro hijos y es un ecologista convencido.


OPINIÓN de La librería de los deseos

La librería de los deseos es una de las últimas novelas publicadas por Newton Compton Editores. Su autor es Éric de Kermel, la traducción viene a cargo de Cecilia Fernández Santomé y se publicó en marzo de este mismo año. La novela tiene 287 páginas y consta de prólogo, once capítulos y epílogo.  

A lo largo del libro descubriremos a Nathalie, su protagonista, una profesora de Literatura a la que le encanta viajar con su marido y disfrutar en su tiempo libre de lugares con encanto. Nathalie es una apasionada de la Literatura y gracias a la curiosidad y entusiasmo que desbordan sus alumnos de la rama de letras del instituto Montaigne tiene la libertad de darles a conocer a autores que no estén contemplados en el programa de estudios. En cambio, con los alumnos del bachillerato científico, cada año es un desafío porque ven la asignatura como una opción para rascar puntos en selectividad.


La librería de los deseos (Éric de Kermel)

Nathalie se enamora del pequeño y acogedor pueblo de Uzés y decide dar un giro de 180 grados a su vida cuando ve el cartel de "SE VENDE" en la librería situada en la famosa Place aux Herbes de este mismo pueblo. Su marido se llama Nathan, es arquitecto y le ha dicho en numerosas ocasiones que él podía montar su estudio de arquitectura en cualquier sitio. Así que, después de valorar lo mucho que le gustan los libros de cualquier temática, los lomos de los libros, el papel, de sentir todo lo que le debe a sus lecturas que le han permitido crecer, escoger su camino y ver el mundo no sólo desde su óptica sino también desde el punto de vista de otras épocas, se decide firmemente a comprar la librería y mudarse a Uzés.

Como os decía al principio, la novela La librería de los deseos consta de once capítulos. Cada capítulo está dedicado a un cliente de Nathalie y es ella quien narra en primera persona cómo se va formando una pequeña relación de confianza y un vínculo personal entre librera y lector. Nathalie no solo recomienda libros sino también películas que servirán de un modo u otro para cambiar algo de la vida de su cliente. 


Haced que el sueño devore vuestra vida para que la vida no devore vuestro sueño.

Es un libro que podría categorizar como metaliteratura ya que Éric de Kermel nos habla de autores tan variados como Shakespeare, Víctor Hugo, Anna Gavalda, Pascal Ruffenach, Michael Cunningham, Virginia Woolf o Stefan Zweig, entre otros. 

Podría también decir que es como un libro de relatos pues en cada capítulo se habla de un personaje distinto, sin ninguna relación con los demás y cuyo único nexo entre ellos es la librería y Nathalie quien acaba ayudándolos a encontrar lo que buscan, aunque ellos no lo sepan, gracias a sus magníficas recomendaciones, a su tremenda psicología y a sus ganas de ayudar al prójimo. 

Los personajes, sobre todo los primeros, hablan con mucha seguridad, con fuerza y un intenso entusiasmo sobre sus aspiraciones, sus planes y sus ideales. Te transmiten las ganas de hacer cosas y cumplir tus objetivos.

La librería de los deseos es una novela que te incita a leer, a meditar y a reflexionar. Es un libro lleno de frases para enmarcar.

Reconocemos la felicidad por el ruido que hace al marcharse (Cita de Jacques Prévert)

La protagonista me ha encantado y, para ser sincera, le tengo envidia sana. ¿Por qué? Porque Nathalie es un pozo de sabiduría. No sólo lee todos los libros que le llegan a la librería sino que también tiene la capacidad de hacer un resumen a modo de titular de ellos, sabe a quién se lo puede recomendar y por qué. 

En resumen, La librería de los deseos es un libro muy entretenido, con unos personajes secundarios sin relación entre sí pero muy bien definidos, que nos plantea temas muy diversos como la arquitectura, el trabajo en el campo, la vida en el convento, los viajes alrededor del mundo, los peregrinos, los efectos de la guerra, etc.

Los libros curan más en profundidad que los antidepresivos. Ellos son los que consiguen despertar en nosotros las ganas de vivir.
Los médicos deberían hacerles a sus pacientes una receta para la farmacia y una recomendación para la librería.


Calificación:

lunes, 1 de abril de 2024

Entonces supe que iba a morir (Fernando de la Cierva)

Buenos días blogueros,

Hoy os cuento mis impresiones sobre la novela negra titulada Entonces supe que iba a morir del autor murciano Fernando de la Cierva. Fue publicada en septiembre de 2022 por Ediciones Alfar.


Portada de la novela negra titulada Entonces supe que iba a morir del autor murciano Fernando de la Cierva


SINOPSIS de Entonces supe que iba a morir

Una fría y brumosa madrugada de febrero una mujer sufre una brutal agresión en un lugar apartado de la ciudad de Murcia.

El inspector Óscar Ramos y la subinspectora Isabel Fajardo, miembros de la Policía judicial de la UDEV, serán los encargados de la investigación del caso, cuyas pesquisas conducirán a otros sucesos similares ocurridos en otras ciudades del norte de Europa.

Se trata de un viaje apasionante y lleno de sorpresas a los recovecos más oscuros del alma humana que no dejará indiferente a ningún lector.


AUTOR de Entonces supe que iba a morir

Imagen del escritor murciano Fernando de la Cierva, autor de la novela negra titulada Entonces supe que iba a morir


Fernando de la cierva Bento nació en Murcia en 1958. Estudió Medicina y se especializó en Otorrinolaringología. Entre 2009 y 2016 fue profesor asociado de la Universidad de Murcia. Actualmente trabaja en el Hospital General Universitario Reina Sofía de su ciudad, del que es el Director Médico. 

Ha escrito numerosos relatos breves, entre los cuales La tapia y Asquerosas palomas fueron premiados en sendos certámenes de la Academia de Médicos Escritores y Artistas de la región de Murcia. En 2015 publicó un compendio de relatos cortos bajo el título de Catálogo de buenos recuerdos (editorial Dauro). También es autor de la novela corta La niña que hablaba con las águilas, así como de las novelas El patólogo y La muerte súbita, esta última escrita conjuntamente con el periodista y escritor Enrique Morales Cano. En 2020 publicó con Ediciones Alfar la biografía novelada Un invierno en Filadelfia. Juan de la Cierva y su Autogiro. En 2021 ha sido coautor del libro Murcia a vista de haiku, de Editorial La Fea Burguesía.


OPINIÓN de Entonces supe que iba a morir


Entonces supe que iba a morir es una novela negra compuesta por 331 páginas y 42 capítulos. Su autor, Fernando de la Cierva, ha elegido como escenario principal para la novela su Murcia natal. Este aspecto me ha parecido original porque estamos acostumbrados a que la mayoría de los libros estén ambientados en Madrid o Barcelona. Y, por fin, he podido moverme virtualmente por las calles de Murcia sin salir de casa.

Otra de las cosas que me ha gustado es la narración en primera persona a mano de los tres protagonistas. Por un lado, tenemos al inspector Óscar Ramos. Es cincuentón, tiene dos hijos y está en proceso de separación; por otro lado, tenemos a la subinspectora Isabel Fajardo. Está soltera, tiene una edad parecida a Óscar y empezó trabajando con él; y, por último, está la directora del hospital de Murcia, Rebecca Pearson. Una mujer elegante, cirujana de profesión, a la que le da por hablar sin parar cuando se pone nerviosa. Todos ellos, como os decía, hablan en primera persona. Pero es muy fácil seguir el ritmo pues al comienzo de cada capítulo aparece el nombre de la persona que lo va a narrar y como título Fernando nos deja una frase de algo que ocurrirá en su transcurso.

Este recurso de que la historia esté narrada por diferentes personajes no es nuevo para mí porque ya lo he visto en, al menos, un par de libros. El último, Los tres nombres de Ludka de Gisela Pou. Pero me gusta mucho el formato y con la novela Entonces supe que iba a morir lo he disfrutado de nuevo.

"Todas las mañanas son iguales. O al menos se parecen mucho unas a otras. [...] Y ese día, que empieza, tan parecido a los demás, puede ser el principio o el final de algo o de alguien o quizás suponga un punto de inflexión en la vida de una persona. Y eso es algo que al despertarse nadie sospecha que puede llegar a suceder."

Entonces supe que iba a morir es una novela que te atrapa desde las primeras páginas y mantiene el ritmo hasta el final. La historia que nos cuenta el autor dura un mes, desde el miércoles 13 de febrero de 2019 al 16 de marzo del mismo año. Comienza presentándonos a Julia, una joven abogada a la que le gusta correr por las mañanas antes de ir al trabajo. Ese fatídico día, Julia es brutalmente agredida y apuñalada por alguien encapuchado. Es descubierta por un viandante que paseaba a su perro y que llama por teléfono a emergencias. Al lugar acudirá la ambulancia y nuestros investigadores, Óscar e Isabel.


Entonces supe que iba a morir de Fernando de la Cierva


Aquí comienza lo que parece un calvario para la familia de Julia, y un caso imposible para los agentes asignados al caso. Iremos descubriendo las pistas al mismo tiempo que nuestros protagonistas, nos haremos las mismas preguntas que se hacen ellos y sentiremos la necesidad de saber cómo continúa la historia hasta resolver el misterio que se esconde entre sus páginas. Y es que, su lectura entretenida y amena, te incita a intentar descubrir quién es el culpable y no puedes parar de leer. En mi caso me duró la novela un día.

Se dejan entrever importantes temas subyacentes como el maltrato a la mujer, el machismo, la privacidad de nuestros datos personales con las nuevas tecnologías, la suplantación de identidad, entre otros.

En definitiva, Entonces supe que iba a morir es una novela negra narrada por los tres protagonistas, ambientada en Murcia y en la que se partirá de la investigación de la brutal agresión sufrida por Julia. Óscar, Isabel y Rebecca me han resultado muy interesantes, cada uno con una situación personal diferente y con una personalidad propia y bien desarrollada. La trama es muy entretenida y tiene un final bien cerrado en el que no queda ningún fleco del que tirar. Si te gusta la intriga, el misterio y la novela negra no te lo puedes perder.


Calificación:

martes, 12 de marzo de 2024

La asombrosa tienda de la señora Yeom (Kim Ho-Yeon)

Buenas tardes blogueros,

La asombrosa tienda de la señora Yeom es una novela coreana que está causando furor entre los lectores de todo el mundo. He aquí mis impresiones.



SINOPSIS de La asombrosa tienda de la señora Yeom 


Una asombrosa  tienda a la que siempre querrás regresar 

Dokgo vive en la calle y duerme en la estación de Seúl. Tiempo atrás tenía un trabajo, una casa, una familia, pero un día lo perdió todo. Incluso la memoria. Cuando encuentra un monedero, decide entregárselo a su dueña, la señora Yeom, una exprofesora de mediana edad que gestiona una pequeña tienda abierta las veinticuatro horas. Para agradecérselo, la mujer lo invita a comer siempre que quiera en su local y no sólo eso: ante la necesidad de cubrir una vacante en el turno de noche, le ofrece el trabajo. Gracias a su nuevo puesto, Dokgo, algo torpe a veces, silencioso otras, empieza a ayudar a muchas personas del barrio. El contacto con los demás hará que recupere la memoria y una nueva razón para vivir.

Cálida y emocionante, La asombrosa tienda de la señora Yeom es una lectura que nos llena de esperanza. Ha sido la novela más vendida en Corea con más de un millón de ejemplares y se ha convertido en un auténtico éxito internacional.


AUTOR de La asombrosa tienda de la señora Yeom


Kim Ho-Yeon  ha trabajado como novelista, dramaturgo y escritor de cómics. Considerado como un narrador completo, en 2013 se alzó con el 9º Premio Literario Segye (ofrecido por el periódico Segye Ilbo), y en 2021 fue el libro del año de Yes24 y audiolibro del año de Millie. Su obra destaca por la humanidad que transmiten sus personajes, siempre inspiradores, y por unas historias que nos recuerdan nuestra propia vida.

La asombrosa tienda de la señora Yeom ha gozado de una extraordinaria acogida, con más de un millón de ejemplares vendidos en su país y con ediciones en veintitrés idiomas.


OPINIÓN de La asombrosa tienda de la señora Yeom


La asombrosa tienda de la señora Yeom es una novela coreana de corta extensión (285 páginas) que se lee en un suspiro. Su autor es Kim Ho-Yeon, ha sido traducida al español por Ainhoa Urquía y publicada en 2024 por Duomo ediciones.

Podemos decir que hay dos personajes principales en esta historia. Por un lado, la señora Yeom, una mujer mayor, profesora jubilada, católica y propietaria de una tienda 24 horas que se llama Always. Cuida de sus empleados como si fueran su propia familia: les aconseja, les enseña y se preocupa por ellos tanto laboral como económicamente. Tiene una paciencia infinita y es un ser adorable.

No tenía conciencia de que ser empresaria significaba no solo serlo por una misma, sino también por el bienestar de sus empleados.

Por otro lado, está Dokgo, un indigente que duerme en la estación de Seúl. Es un completo misterio. No se sabe de dónde viene y no recuerda nada de su pasado, ni sus relaciones personales, laborales, amistades o familiares. Sus dimensiones corporales son grandes y no agrada a todo el mundo. Es hosco, desconfía de la gente y no está acostumbrado a relacionarse con los demás. 

El autor, Kim Ho-Yeon, une a estos dos personajes tan dispares, la señora Yeom y Dokgo, de la manera más curiosa posible. Ella pierde algo que él, desinteresadamente, le ayuda a recuperar y como agradecimiento la señora Yeom le invita a comer siempre que quiera en su tienda sin tener que pagar nada y más tarde le ofrecerá un trabajo en el turno de noche que él aceptará. Así comienza una sencilla y bonita historia.

En la novela La asombrosa tienda de la señora Yeom descubrimos la bondad y generosidad de su dueña, la persistencia y perseverancia de Dokgo así como su pulcritud, su meticulosidad y su buen hacer en el trabajo y en la vida real. También conoceremos a Si-hyeon, una chica joven que nos enseñará que las oportunidades vienen cuando menos te lo esperas y a la madura señora Seon-Suk con la que seremos testigos de las dificultades para conciliar trabajo y vida personal y nos veremos identificados, de algún modo, en los problemas por los que pasa su relación familiar.

Al final, la vida son relaciones y las relaciones son comunicación. Había comprendido que la felicidad no estaba lejos, que solo tenía que compartir mi corazón con las personas de mi entorno.

Es ésta una novela que habla de segundas oportunidades, de amistad, de relaciones personales y de empatía. Descubriremos cómo a través de una atenta mirada y una pequeña observación Dokgo será capaz de ver si la persona que pasa por la tienda tiene algún tipo de problema e intentará ayudarle. Nos enseña lo importante que es la escucha activa, el dejar que la otra persona hable de sus problemas sin ser interrumpido, pudiendo así ser consciente de lo que realmente le está sucediendo, y dándole la oportunidad de buscar soluciones a esos problemas aunque no sean inmediatas. Alwasys pasa de ser una tienda 24h a convertirse en un lugar de salvación, sanación, curación y refugio para la gente que está de paso.

Si bien es cierto que la novela es muy rápida de leer y entretenida también puedo decir que me he quedado con la sensación de que sea una novela de paso, como la tienda 24 horas donde sucede la mayoría de los acontecimientos que se cuentan. Me han gustado los personajes pero no me parecen verosímiles y eso resta credibilidad a la historia.

En definitiva, La asombrosa tienda de la señora Yeom es una historia fácil de leer, los personajes son variopintos y aunque hay menciones a un par de sitios, la ambientación se centra en la tienda 24 horas Always de la que es propietaria la señora Yeom. Es una novela amable, sencilla y entretenida pero de la que esperaba bastante más. 


La vida es lo que pasa mientras resuelves problemas.


Calificación: